robot de la enciclopedia para niños

Carta a los españoles americanos para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Portada-Carta a los españoles americanos
Portada de la primera edición de la «Carta a los españoles americanos», en idioma francés (1799).
Archivo:Portada-Carta a los españoles americanos 1801
Portada de la primera edición en castellano de la “Carta a los españoles americanos” (1801).

La Carta a los españoles americanos es un documento muy importante escrito por Juan Pablo Viscardo y Guzmán, un jesuita (miembro de una orden religiosa) peruano que vivía fuera de su país. La escribió alrededor de 1791. En esta carta, Viscardo animaba a los criollos hispanoamericanos (personas nacidas en América de padres españoles) a buscar su independencia de España.

El texto explicaba por qué era justo que los pueblos de América fueran libres. Fue publicada después de la muerte de Viscardo, en 1799 (en francés) y en 1801 (en español), gracias a Francisco de Miranda. Se distribuyó mucho por todo el continente americano. Fue la primera vez que un criollo hizo un llamado público tan claro a favor de la independencia de Hispanoamérica. Leer esta carta ayudó mucho a que la gente en América deseara más su libertad durante la lucha por la Independencia de Hispanoamérica.

¿Quién fue Juan Pablo Viscardo y Guzmán?

La vida de un jesuita exiliado

Juan Pablo Viscardo y Guzmán era un jesuita criollo que sufrió las decisiones del gobierno español. En 1767, tuvo que irse de su país porque el rey de España ordenó que todos los jesuitas fueran expulsados de España y de sus territorios en América.

Viscardo fue enviado a Italia. No pudo regresar a Perú ni recibir la herencia de su padre. En su lugar, solo recibía una pequeña ayuda económica. Él sentía que esto era muy injusto. Por eso, empezó a pensar en la idea de que la América española debía separarse de España y ser independiente.

Los primeros intentos de Viscardo por la independencia

Cuando Viscardo se enteró de la rebelión de Túpac Amaru II en 1781, se emocionó mucho. Pensó que era el momento perfecto para lograr la libertad. Se puso en contacto con los representantes de Gran Bretaña en Italia. Les presentó un plan para que el gobierno británico ayudara a los hispanoamericanos a conseguir su independencia.

En 1782, Viscardo viajó a Londres sin que nadie lo supiera. Allí, le contó al gobierno británico sus ideas. Su plan era que una flota británica fuera a Buenos Aires, que él creía que era fácil de conquistar. Desde allí, podrían avanzar hacia el Virreinato del Perú. Sin embargo, sus planes no tuvieron éxito en ese momento.

La creación y publicación de la Carta

Años después, Viscardo estuvo en Francia, un país que vivía un momento de grandes cambios por la Revolución francesa. Se cree que fue allí donde escribió su «Carta a los españoles americanos». La escribió pensando en que se acercaba la celebración de los 300 años del Descubrimiento de América. En ella, animaba a los criollos de América a luchar contra el control español y a formar sus propios países libres.

En 1794, regresó a Londres con la esperanza de que el gobierno británico se interesara esta vez en sus planes. Pero, de nuevo, no tuvo éxito. Viscardo enfermó y murió sin dinero en Londres en 1798.

Antes de morir, dejó sus escritos a Rufus King, quien era el embajador de Estados Unidos en Inglaterra. King entregó estos papeles a Francisco de Miranda, un importante líder patriota de Venezuela. Miranda, con una visión muy clara, eligió la «Carta a los españoles americanos», que estaba escrita en francés. La mandó imprimir en Londres en 1799, pero para que no se supiera el lugar real, puso que se había impreso en Filadelfia (Estados Unidos).

Luego, Miranda tradujo la carta al idioma español y la publicó en 1801, también en Londres. El título de esta versión fue:

Carta dirigida a los españoles americanos. Por uno de sus compatriotas.

La publicación de la carta tuvo un gran impacto. Se hicieron otras dos ediciones en Londres en 1808 y 1810. En Sudamérica, se publicó en Bogotá (1810), Buenos Aires (1816) y Lima (1822).

¿Qué ideas principales tiene la Carta?

Viscardo se dirige a los “españoles americanos”, que eran los criollos. Su idea principal se resume en esta frase:

El Nuevo Mundo es nuestra Patria y su historia es la nuestra.

La carta describe la situación de Hispanoamérica, que era a la vez común en muchos aspectos y diversa en otros. Hace un repaso de los trescientos años de historia americana. Según Viscardo, este tiempo estuvo marcado por los abusos y el mal gobierno de los funcionarios españoles. Él creía que el gobierno español era injusto con los descendientes de quienes habían construido un gran imperio para España en América.

Viscardo pensaba que las diferencias de intereses y la geografía hacían que la América española se separara de España. Por eso, la independencia de Hispanoamérica no era solo un derecho, sino un deber de los «americanos españoles». Su llamado a la acción es muy emotivo:

“No hay ya pretexto para excusar nuestra apatía si sufrimos más largo tiempo las vejaciones; si nos destruyen, se dirá con razón que nuestra cobardía las merece. Nuestros descendientes nos llenarán de imprecaciones amargas, cuando mordiendo el freno de la falta de libertad que habrán heredado, se acordaren del momento en que para ser libres no era menester sino quererlo.

¿Por qué fue tan importante la Carta?

El gran líder venezolano Francisco de Miranda fue el primero en darse cuenta de lo importante que era este documento. Dijo que, aunque era corta, tenía mucho más contenido que todos los otros discursos y declaraciones sobre España y América. Cuando Miranda hizo su primera expedición para liberar a Venezuela en 1806, llevó copias impresas de la Carta y las repartió entre la gente.

Gracias a Miranda, este documento se difundió por todo el continente americano. Su lectura ayudó mucho a despertar el deseo de libertad contra el gobierno español durante la lucha por la Independencia de Hispanoamérica.

La influencia de la carta se vio, por ejemplo, en el Catecismo Político Christiano. Este manuscrito circuló en Santiago de Chile antes de la reunión que llevó a la elección de la Primera Junta de Gobierno en septiembre de 1810. El historiador chileno Ricardo Donoso notó en 1943 que el seudónimo del autor del Catecismo..., "José Amor de la Patria", recordaba una frase en latín que aparecía en la Carta a los españoles americanos: "Vincent Amor Patriae" (el amor a la patria vencerá). Esto sugiere que el autor del Catecismo conocía la Carta.

Ambos escritos coinciden en que la "patria" era toda América bajo el dominio español. También estaban de acuerdo en las críticas al sistema colonial español. Se centraban en denunciar el monopolio comercial, que causaba pobreza y atraso, y la falta de educación y el estado de dificultad general de la población.

A pesar de su gran influencia, después de que la revolución hispanoamericana triunfara en 1824, este documento fue olvidado. No fue hasta el siglo XX que se volvió a publicar. Dos estudiosos, el peruano Rubén Vargas Ugarte y el catalán Miguel Batllori, investigaron el contexto y la vida de Viscardo, dándole el reconocimiento que merecía.

Fragmentos destacados de la Carta

Aquí te presentamos algunos fragmentos de la Carta para que conozcas mejor sus ideas:

Hermanos compatriotas. La cercanía del cuarto siglo desde que nuestros antepasados se establecieron en el nuevo mundo, es un hecho muy importante que debe llamar nuestra atención. El descubrimiento de una parte tan grande de la tierra es y siempre será, para la humanidad, el acontecimiento más memorable de su historia. Pero para nosotros, que somos sus habitantes, y para nuestros descendientes, es algo de la mayor importancia. El nuevo mundo es nuestra patria, y su historia es la nuestra, y en ella debemos analizar nuestra situación actual, para decidirnos a tomar las medidas necesarias para proteger nuestros propios derechos y los de nuestros sucesores…
Si nuestra triste situación actual fuera imposible de solucionar, sería un acto de compasión ocultarla de vuestros ojos; pero como tenemos en nuestro poder su remedio más seguro, mostremos este cuadro terrible para verlo a la luz de la verdad. Esta nos enseña que toda ley que se opone al bien general de aquellos para quienes está hecha, es un acto de gobierno autoritario, y que exigir su cumplimiento es forzar a la falta de libertad. Una ley que buscara destruir directamente las bases de la prosperidad de un pueblo, sería algo monstruoso más allá de toda descripción; es evidente también que un pueblo al que se le quitara la libertad personal y el control de sus bienes, cuando todas las otras naciones, en circunstancias similares, se esfuerzan por aumentarlas, se encontraría en un estado de dependencia mayor que el que puede imponer un enemigo en la euforia de la victoria….
Por honor de la humanidad y de nuestra Nación, es mejor no hablar de los horrores y las violencias del otro comercio exclusivo (conocido en el Perú como repartimientos), que los corregidores y alcaldes mayores se atribuyen para la desolación y ruina particular de los desafortunados indígenas y mestizos. ¿Qué maravilla es, entonces, si con tanto oro y plata con los que casi hemos llenado el Universo, apenas tenemos para cubrir nuestra necesidad? ¿De qué sirven tantas tierras tan fértiles, si además de la falta de herramientas necesarias para cultivarlas, nos es inútil hacerlo más allá de lo que nosotros mismos consumimos? Tantos bienes que la naturaleza nos da, se pierden por completo; ellos acusan el control que nos impide aprovecharlos al comunicarnos con otros pueblos.

Después de contar la historia del dominio español en América, la carta concluye diciendo:

"La protección de los derechos naturales, y sobre todo de la libertad y seguridad de las personas y propiedades, es sin duda la base fundamental de toda sociedad humana, sin importar cómo esté organizada.

“La distancia de los lugares, que por sí misma, proclama nuestra independencia natural, es incluso menor que la de nuestros intereses. Necesitamos esencialmente un gobierno que esté entre nosotros para distribuir sus beneficios, que es el objetivo de la unión social. Depender de un gobierno que está a dos o tres mil leguas de distancia, es lo mismo que renunciar a su utilidad; y este es el interés de la Corte de España, que solo busca darnos leyes, controlar nuestro comercio, nuestra industria, nuestros bienes y nuestras personas, para sacrificarlos a su ambición, a su orgullo y a su deseo de riqueza.

“Ya no hay excusa para nuestra falta de acción si seguimos sufriendo las dificultades; si nos destruyen, se dirá con razón que nuestra cobardía lo merece. Nuestros descendientes nos llenarán de amargas quejas, cuando, al sentir la falta de libertad que habrán heredado, recuerden el momento en que para ser libres solo era necesario desearlo.

“Este momento ha llegado, recibámoslo con todos los sentimientos de una valiosa actitud, y con pocos esfuerzos que hagamos, la sabia libertad, un regalo precioso del cielo, acompañada de todas las virtudes, y seguida de la prosperidad, comenzará su reino en el nuevo mundo, y el gobierno autoritario será inmediatamente eliminado”.

Galería de imágenes

Véase también

  • Independencia de Hispanoamérica
kids search engine
Carta a los españoles americanos para Niños. Enciclopedia Kiddle.