Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos para niños
La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, también conocida como la Carta de Banjul, es un documento muy importante a nivel internacional. Su principal objetivo es promover y proteger los derechos humanos y las libertades básicas en el continente africano.
Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos | |
---|---|
Tipo de documento | Tratado internacional |
Fecha de adopción | 27 de julio de 1981 D.C |
Fecha de entrada en vigor | 21 de octubre de 1986 D.C |
Lugar de adopción | Nairobi, Kenia |
Depositario | Unión Africana |
Idioma | Inglés, Francés, Árabe, Portugués |
Signatarios | 53 |
Partes | 53 |
Enlace | Texto de la Carta |
Contenido
¿Qué es la Carta Africana de Derechos Humanos?
La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos es un acuerdo legal que busca asegurar que todas las personas en África tengan sus derechos respetados. Es como una guía que dice qué derechos tienen las personas y cómo deben ser protegidos.
¿Cómo se creó esta Carta?
Este acuerdo fue impulsado por la Organización para la Unidad Africana (O.U.A.), que hoy en día es la Unión Africana. En 1979, los líderes de los países africanos decidieron que necesitaban un documento propio sobre derechos humanos para su continente. Querían algo parecido a los acuerdos que ya existían en Europa (el Convenio Europeo de Derechos Humanos) y en América (la Convención Americana sobre Derechos Humanos).
Así, se formó un grupo de expertos que trabajó en un borrador. Este borrador fue aprobado por todos los líderes africanos el 27 de julio de 1981 D.C.
¿Cuándo empezó a funcionar?
La Carta Africana entró en vigor el 21 de octubre de 1986. Esto significa que a partir de esa fecha, se convirtió en una ley oficial para los países que la habían aceptado. En honor a este día tan importante, el 21 de octubre se celebra el Día de los Derechos Humanos en África.
¿Quién se encarga de que se cumpla la Carta?
Para asegurarse de que la Carta se cumpla, se crearon dos organismos principales: la Comisión Africana y la Corte Africana.
La Comisión Africana de Derechos Humanos
La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos es el organismo encargado de interpretar la Carta y de vigilar que se respete. Fue creada en 1987 y su sede está en Banjul, la capital de Gambia. La Comisión recibe quejas y hace recomendaciones para mejorar la situación de los derechos humanos.
La Corte Africana de Derechos Humanos
En 1998, se decidió crear una Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP). Esta Corte es como un tribunal que puede tomar decisiones obligatorias sobre casos de derechos humanos. El acuerdo para crearla entró en vigor el 25 de enero de 2004.
Los primeros jueces de esta Corte fueron elegidos el 22 de enero de 2006, en una reunión en Jartum, Sudán. La Corte y la Comisión trabajan juntas para proteger los derechos de las personas en África.
¿Qué hace especial a la Carta Africana?
La Carta Africana tiene algunas características únicas que la hacen diferente de otros acuerdos de derechos humanos en el mundo.
Derechos para el desarrollo y el medio ambiente
Fue el primer acuerdo regional de derechos humanos que incluyó derechos que se conocen como de "tercera generación". Esto significa que reconoce el derecho a un medio ambiente sano (Artículo 24), el derecho a los recursos naturales (Artículo 21) y el derecho al desarrollo de los pueblos (Artículo 22). La Carta conecta estos derechos con la idea de que las personas necesitan un entorno adecuado para poder crecer y mejorar.
Por ejemplo, el Artículo 24 dice:
Todos los pueblos tendrán derecho a un entorno general satisfactorio favorable a su desarrollo.
Y el Artículo 22 explica:
- Todos los pueblos tendrán derecho a su desarrollo económico, social y cultural, con la debida consideración a su libertad e identidad y disfrutando por igual de la herencia común de la humanidad.
- Los Estados tendrán el deber, individual o colectivamente, de garantizar el ejercicio del derecho al desarrollo.
Todos los derechos son importantes
Otra cosa especial de la Carta Africana es que, a diferencia de otros acuerdos, reúne en un solo documento tanto los derechos civiles y políticos (como la libertad de expresión o el derecho a votar) como los derechos económicos, sociales y culturales (como el derecho a la educación o a la salud).
La Carta cree firmemente que todos los derechos humanos están conectados y son igual de importantes. No se puede disfrutar de unos derechos si no se tienen los otros.
El Preámbulo de la Carta lo dice claramente:
Convencidos de que en lo sucesivo es esencial prestar especial atención al derecho al desarrollo y de que los derechos civiles y políticos no pueden ser disociados de los derechos económicos, sociales y culturales en su concepción y en su universalidad, y de que la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales constituye una garantía del disfrute de los derechos civiles y políticos [...]
Creación del Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos
Al principio, cuando se estaba creando la Carta de Banjul, algunos querían que se creara un tribunal africano con poder para tomar decisiones obligatorias. Sin embargo, en la cultura africana se prefiere llegar a acuerdos amistosos. Además, los gobiernos africanos querían proteger su soberanía y evitar que otros países se metieran en sus asuntos internos. Por eso, al principio solo se creó la Comisión Africana para proteger la Carta.
Pero en los años noventa, varias cosas cambiaron. Hubo un mayor respeto por las leyes en África, la Comisión necesitaba más apoyo y los países africanos empezaron a ver con buenos ojos los tribunales internacionales. Esto hizo que se retomara la idea de crear un Tribunal Africano que complementara el trabajo de la Comisión.
Una organización llamada la Comisión Internacional de Juristas fue muy importante en este proceso. Desde el principio, ellos pidieron que se creara una Corte Africana para ayudar a resolver las graves situaciones que afectaban los derechos humanos en África en los años setenta y ochenta. De hecho, esta organización hizo el primer borrador para crear un Tribunal Africano de Derechos Humanos en 1993.
Este borrador fue presentado a la Organización para la Unidad Africana (OUA) en 1994. La OUA aprobó una resolución para crear una comisión de expertos que elaborara un proyecto para el estatuto de la Corte. Reconocieron que era necesario establecer la Corte para complementar y reforzar el trabajo de la Comisión, debido a los serios problemas con los derechos humanos en el continente.
Finalmente, el Protocolo de la Carta Africana para la creación de una Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos entró en vigor en enero de 2004. Hasta mayo de 2016, dieciséis países lo habían aceptado oficialmente.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: African Charter on Human and Peoples' Rights Facts for Kids
- Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos
- Convención Americana sobre Derechos Humanos
- Convención Europea de Derechos Humanos
- Declaración Universal de Derechos Humanos
- Carta Internacional de Derechos Humanos
- Carta Social Europea
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos
- Corte Internacional de Justicia
- Corte Penal Internacional
- Derechos civiles
- Derechos constitucionales
- Derechos de la mujer
- Derechos del niño
- Derechos individuales
- Derecho internacional de los derechos humanos
- Protocolo de Maputo
- Resolución 3379 de la Asamblea General de las Naciones Unidas