Mercurio y Argos para niños
Datos para niños Mercurio y Argos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | ca. 1659 | |
Autor | Diego Velázquez | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 128 cm × 250 cm | |
Localización | Museo del Prado, Madrid, España | |
País de origen | España | |
Mercurio y Argos es una pintura al óleo que representa una historia de la mitología griega. Fue creada por el famoso artista Diego Velázquez alrededor de 1659. Esta obra fue una de las últimas que pintó Velázquez.
Originalmente, la pintura estaba en el Salón de los Espejos del Alcázar de Madrid. Se salvó de un gran incendio en 1734. Después, la obra se trasladó al Palacio del Buen Retiro y luego al Palacio Nuevo. En 1772, se notó que se le habían añadido dos tiras de tela, especialmente una en la parte superior de unos 25,5 cm. Finalmente, en 1819, la pintura llegó a las colecciones del Museo del Prado, donde se encuentra hoy.
Contenido
Historia de la Obra de Arte
¿Cómo se Creó la Pintura?
En 1643, Velázquez fue nombrado encargado de las obras del Alcázar. Esto significaba que también ayudaba a diseñar los espacios interiores. En 1658, Velázquez se encargó de decorar el Salón Grande, también conocido como Salón de los Espejos.
Según el escritor Antonio Palomino, Velázquez diseñó el techo y las divisiones para las pinturas. También escribió qué historia mitológica debía ir en cada cuadro. Otros artistas, como Agostino Mitelli y Angelo Michele Colonna, se encargaron de la decoración arquitectónica. Juan Carreño y Francisco Rizi pintaron las historias principales.
Velázquez se reservó la tarea de pintar cuatro cuadros más pequeños con temas mitológicos. Estos cuadros estaban destinados a los espacios entre las ventanas. Aunque Palomino no los mencionó en su descripción, se sabe que a los reyes les gustaba mucho ver a los artistas trabajar en el salón.
¿Qué Otras Obras Acompañaban a "Mercurio y Argos"?
Gracias a un inventario de 1686, sabemos que "Mercurio y Argos" formaba parte de un grupo de cuatro pinturas. Las otras tres obras se perdieron en el incendio del Alcázar. Eran "Apolo desuella a un sátiro" (probablemente Marsias), "Psique y Cupido" y "Adonis y Venus".
El historiador Fernando Marías sugiere que estas cuatro pinturas podrían tratar sobre el tema de la visión y la ceguera. Esto se ve claramente en "Mercurio y Argos", donde el gigante Argos, que tenía cien ojos, queda ciego.
¿Cuándo se Pintó y Qué Inspiró a Velázquez?
La mayoría de los expertos creen que "Mercurio y Argos" se pintó en 1659. Ese año se terminó la decoración del Salón de los Espejos.
Para la figura de Argos, se cree que Velázquez se inspiró en la escultura clásica del "Gálata moribundo". Velázquez había encargado copias de estas esculturas durante su segundo viaje a Italia. También pudo haber tomado ideas de los frescos de Miguel Ángel en la capilla Sixtina. La misma escultura griega antigua pudo haber inspirado la posición de los brazos y hombros de Mercurio.
Fernando Marías también señala que esta obra podría tener relación con "El sueño de san José" de Giovanni Lanfranco, una pintura que Velázquez pudo ver en Roma.
La Historia Detrás de la Pintura
¿Qué Cuenta la Fábula de Mercurio y Argos?
La historia de "Mercurio y Argos" viene de un libro antiguo llamado "Las Metamorfosis" de Ovidio. La fábula cuenta lo siguiente:
Júpiter, el dios principal, quería estar con Ío. Para esconderse de su esposa Juno, Júpiter cubrió la tierra con una gran niebla. Pero Juno, que era muy celosa, sospechó y disipó la niebla. Para que no lo descubrieran, Júpiter transformó a Ío en una hermosa ternera.
Juno, desconfiada, le pidió la ternera a Júpiter y puso a Argos como su guardián. Argos era un gigante con cien ojos que nunca dormía por completo, ya que siempre tenía algunos ojos abiertos. Pero Júpiter envió a Mercurio para rescatar a Ío. Mercurio, el mensajero de los dioses, usó la dulce música de su flauta para hacer que los cien ojos de Argos se cerraran. Este es el momento exacto que Velázquez pintó en el cuadro. Después, Mercurio mató a Argos y rescató a la ternera.
La Técnica de Velázquez en "Mercurio y Argos"
¿Cómo Pintó Velázquez esta Obra?
Velázquez usó pinceladas muy fluidas para esta pintura. La pintura se acumulaba en los bordes de cada trazo. Toda la superficie del cuadro fue tratada de manera similar. Las cabezas de los personajes parecen un poco borrosas, porque las pintó de forma rápida y ligera. Solo los rasgos de la cara se marcaron con pinceladas cortas de color marrón.
Velázquez usó mucho aglutinante (una sustancia que mezcla los pigmentos). Esto hizo que las pinceladas fueran casi transparentes, especialmente en el fondo. Así, se podían ver las capas de color de abajo y la base de la pintura.
¿Qué Cambios Hizo Velázquez Durante la Pintura?
Velázquez hizo algunos cambios mientras pintaba, lo que se conoce como pentimentos. El cambio más importante fue en la vaca Ío. Al principio, la pintó con la cabeza mirando en la dirección opuesta a la que vemos ahora. Este cambio solo se puede ver usando una técnica especial llamada reflectografía infrarroja, porque la capa de pintura era muy fina.
En cuanto a los colores, Velázquez usó una base ligeramente marrón. Para los contornos, usó blanco y negro. Para el cielo, empleó lapislázuli. Para los tonos azules grisáceos del vestido de Argos, mezcló azurita con negro. Y para los tonos de piel y la capa roja de Mercurio, usó bermellón de mercurio, óxido de hierro, blanco de plomo y esmalte en diferentes cantidades. La capa roja se terminó con una capa de laca roja.