Concha Mori para niños
Datos para niños Concha Mori |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María de la Concepción Filomena Manuela Engracia González Martín | |
Nacimiento | 16 de abril de 1883 Oviedo (España) |
|
Fallecimiento | 16 de agosto de 1972 Gijón (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora | |
Seudónimo | Concha Mori | |
María de la Concepción Filomena Manuela Engracia González Martín, más conocida como Concha Mori, fue una importante pintora de Asturias, España. Nació en Oviedo el 16 de abril de 1883 y falleció en Gijón el 16 de agosto de 1972. Fue alumna de maestros como Menéndez Pidal y Alejandro Ferrant.
Contenido
La vida y obra de Concha Mori
Primeros años y su pasión por el arte
Concha Mori nació en 1883 en Oviedo, en una familia con buena posición económica. Su padre era Nicolás González Piedra y su madre Martina Martín. Su abuelo, José Braulio González Mori y Cardín, fue una persona muy culta y uno de los fundadores de la Academia de Bellas Artes de San Salvador en Oviedo.
Desde muy pequeña, Concha mostró un gran interés por la pintura. Le encantaba copiar los dibujos que veía en los libros de Charles Dickens que tenía su padre. Esta afición la llevó a estudiar pintura en la Escuela de Arte de Oviedo. Allí tuvo profesores destacados como Ramón Romea y Ezquerra y Antonio Cuevas.
Formación en Madrid y reconocimiento
Cuando tenía 17 años, Concha Mori se convirtió en alumna de Menéndez Pidal, quien era un gran amigo de su abuelo. Él le aconsejó que continuara sus estudios en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. También le sugirió que firmara sus obras como Concha González Mori o, simplemente, Concha Mori.
En Madrid, Concha estudió durante seis años bajo la guía de Alejandro Ferrant. Durante este tiempo, conoció y se hizo amiga de otros pintores famosos de la época, como Ramón de Zubiaurre, Ignacio Zuloaga y Elías Salaverría. Consiguió un permiso especial para copiar obras en el Museo del Prado, donde pudo estudiar de cerca los trabajos de grandes maestros como Bartolomé Esteban Murillo, Diego Velázquez y Pedro Pablo Rubens.
En 1906, Concha Mori presentó tres de sus obras en la Exposición Nacional de Bellas Artes: Una Manola, Una Chula y Estudio. Por ellas, recibió una Mención Honorífica, un reconocimiento importante. Volvió a participar en la Exposición de 1908 con dos obras más: Los Últimos Toques y Coquetería (también conocida como La Gitana).
Regreso a Asturias y vida familiar
El 3 de abril de 1909, Concha Mori dejó Madrid y se mudó a Mieres con sus padres. Esto ocurrió después de que su familia recibiera una herencia. En Mieres, su padre fue nombrado administrador de una empresa. Fue en esta ciudad donde Concha conoció a Rómulo Álvarez, con quien se casó el 20 de enero de 1919. La pareja vivió en Gijón hasta el fallecimiento de Rómulo en 1960.
En 1942, su único hermano, José María, quien vivía en México, falleció. Este triste evento hizo que Concha dejara de pintar por un tiempo. Sin embargo, la visita de sus sobrinas y el apoyo de sus amigos la animaron a retomar sus pinceles.
En 1962, Concha Mori pintó un gran cuadro de 2,68 por 1,28 metros para conmemorar el cuarto centenario de una reforma religiosa. Donó esta obra a la Comunidad de Nuestra Señora de Begoña en Gijón.
Concha Mori falleció en Gijón el 16 de agosto de 1972, a los 89 años. No tuvo hijos.
Legado y reconocimiento
El 15 de julio de 2004, el Ayuntamiento de Gijón, bajo la alcaldía de Paz Fernández Felgueroso, decidió nombrar una calle en su honor: la calle Pintora Concha Mori. Esta calle se encuentra en el barrio de Roces, manteniendo viva la memoria de esta destacada artista asturiana.
Exposiciones importantes
Concha Mori participó en varias exposiciones a lo largo de su carrera, mostrando su talento al público:
- Exposición Nacional de Bellas Artes (Madrid 1906 y 1908).
- Exposición Antológica en el Real Instituto Jovellanos (Gijón 1948).
- III Salón de Navidad del Ateneo Jovellanos (Gijón 1963).
- Exposición de Pintores Asturianos de Oscus (Gijón 1968).
- VIII Exposición de Arte "Hijos de Mieres" (Mieres 1968).
- Exposición de Pintores Asturianos en el Salón de Invierno organizado por la Agrupación Gijonesa de Bellas Artes (Gijón 1972). En esta exposición, mostró 88 de sus obras.
- Exposición de Pintoras Asturianas del Ateneo Jovellanos (Gijón 1975).