Carne cultivada para niños
La carne cultivada, también conocida como carne in vitro o carne de laboratorio, es un tipo de carne animal que no se obtiene directamente de un animal vivo. En lugar de eso, se produce cultivando células musculares que se extraen previamente de un animal.
Es importante no confundir la carne cultivada con la carne de imitación o carne vegetal. Esta última es un producto hecho de plantas, como la soja o el trigo, y es popular entre quienes siguen una dieta vegetariana.
Contenido
Carne Cultivada: ¿Qué es y Cómo se Hace?
¿Qué es la Carne Cultivada?
La carne que comemos es principalmente músculo animal. La carne cultivada se crea a partir de células madre de animales. Una vez que se obtienen estas primeras células, no se necesitan más animales para seguir produciendo carne. Es un poco como cuando se hace yogur, donde se usa un cultivo inicial para producir más.
¿Cómo se Fabrica la Carne Cultivada?
De Células a Carne
El proceso para crear carne in vitro comienza tomando células madre de un animal. Luego, se les aplica una proteína especial que ayuda a estas células a crecer y multiplicarse hasta formar grandes trozos de carne.
Existen dos maneras principales de producir carne cultivada: como células musculares sueltas o como músculo con una estructura definida. Crear músculo estructurado es más complicado. Los músculos están formados por fibras musculares, que son células largas con muchos núcleos. Estas células no crecen solas, sino que se forman cuando otras células más pequeñas, llamadas células precursoras (que pueden ser células madre embrionarias o células satélite), se unen.
El Proceso de Crecimiento
En teoría, es bastante sencillo cultivar estas células en un aparato llamado biorreactor y hacer que se unan. Sin embargo, para obtener un músculo que se parezca a la carne real, las células necesitan crecer de una forma específica. Esto requiere un sistema que funcione como el sistema circulatorio de un animal, llevando nutrientes y oxígeno a las células que crecen y eliminando los desechos.
Además, es necesario cultivar otros tipos de células, como las adipocitos (células de grasa), y usar señales químicas para guiar la estructura del tejido que se está formando. Por último, el tejido muscular necesita ser estirado o "ejercitado" físicamente para que se desarrolle correctamente.
En 2001, un grupo de científicos y un empresario de los Países Bajos solicitaron una patente mundial para un método de producción de carne in vitro. Este método consiste en colocar células musculares en una especie de "andamio" de colágeno, bañarlas en una solución nutritiva y hacer que se dividan. Otro inventor, Jon F. Vein, también obtuvo una patente para producir carne usando ingeniería de tejidos, cultivando células musculares y de grasa juntas para crear productos como carne de res, pollo o pescado.
Es importante saber que el cultivo de carne no siempre implica ingeniería genética. De hecho, las células que se usan son células naturales que crecen de forma normal.
Un Poco de Historia
La investigación moderna sobre la carne cultivada comenzó con experimentos de la NASA. Buscaban formas de alimentar a los astronautas en el espacio de manera sostenible. La técnica fue aprobada por la FDA en 1995, y la NASA ha estado experimentando desde 2001, produciendo carne in vitro a partir de células de pavo. La primera forma comestible fue creada en el año 2000 por un grupo de investigación, cultivando células de carpa dorada para que parecieran filetes de pescado.
El primer artículo científico sobre carne cultivada en laboratorio se publicó en 2005. Sin embargo, la idea es mucho más antigua. Winston Churchill dijo en los años 1930 que en el futuro no sería necesario criar un pollo entero solo para comer una parte, sino que se podrían cultivar esas partes por separado.
En 2008, la organización PETA ofreció un premio de 1 millón de dólares a la primera empresa que lograra poner carne de pollo cultivada a disposición del público. El gobierno de los Países Bajos también ha invertido dinero en experimentos con carne in vitro. En abril de 2008, se celebró la primera conferencia internacional sobre la producción de carne in vitro en Noruega, para hablar de sus posibilidades comerciales.
La revista Time consideró la producción de carne cultivada una de las ideas más innovadoras de 2009. En noviembre de 2009, científicos de los Países Bajos anunciaron que habían logrado cultivar carne en el laboratorio usando células de un cerdo vivo.
¿Ya Podemos Comer Carne Cultivada?
Actualmente, varios proyectos de investigación están intentando cultivar este tipo de carne de forma experimental. Todavía no se ha producido carne cultivada para el consumo público de forma masiva. Los primeros productos que probablemente veremos serán como la carne picada, y el objetivo a largo plazo es conseguir tejido muscular completamente desarrollado. Cualquier tejido muscular animal podría cultivarse usando este proceso in vitro.
Algunos científicos creen que esta tecnología está lista para el uso comercial y solo necesita el apoyo de una empresa. Por ahora, la carne cultivada es muy cara, pero se calcula que su costo podría bajar hasta ser aproximadamente el doble que el del pollo producido de forma tradicional.
Diferencias con la Carne Tradicional
¿Es Más Saludable?
La producción a gran escala de carne cultivada podría requerir el uso de hormonas de crecimiento artificiales, si se usan en la producción convencional. Además, hasta ahora no se ha presentado un método para producir carne in vitro a gran escala sin usar antibióticos para prevenir infecciones.
Como la carne cultivada aún no está en el mercado, sus posibles efectos en la salud no se han investigado por completo. Este es un punto importante para los científicos, quienes buscan producir una carne más sana que la tradicional, por ejemplo, reduciendo su contenido de grasa y controlando sus nutrientes. La carne producida de forma tradicional suele ser rica en grasas saturadas, lo que puede contribuir a problemas de salud como el colesterol alto y la obesidad.
Los investigadores han sugerido que se podrían añadir ácidos grasos omega-3 a la carne cultivada para hacerla aún más beneficiosa. La revista Time también ha mencionado que el proceso de producción de carne cultivada podría reducir la exposición de la carne a bacterias y enfermedades.
¿Es Diferente en Sabor y Textura?
Aunque la carne cultivada está hecha de células de carne naturales, a algunas personas podría no gustarles la idea de que la carne se produzca con tanta tecnología. Si la carne cultivada tiene una apariencia, sabor, olor o textura diferente a la carne tradicional, podría no ser tan popular. La falta de grasa y hueso también podría ser una desventaja, ya que estas partes contribuyen mucho al sabor final de la comida cocinada.
¿Ayuda al Medio Ambiente?
Algunos creen que la carne cultivada podría necesitar menos recursos y producir menos gases que afectan el clima y otros desechos que la carne producida de forma tradicional. Sin embargo, otros, como Margaret Mellon de la Union of Concerned Scientists, piensan que la energía y los combustibles fósiles necesarios para la producción a gran escala de carne in vitro en una fábrica podrían ser más dañinos para el medio ambiente que la producción tradicional.
¿Es Más Barata?
Producir carne cultivada es actualmente muy costoso (alrededor de 1 millón de dólares para un trozo de 250 gramos de ternera). Se necesita mucha inversión para lograr una producción a gran escala. Sin embargo, se estima que con mejoras en la tecnología, los costos podrían reducirse significativamente. Se calcula que podría producirse carne por unos 3500 euros por tonelada, lo que es aproximadamente el doble del costo del pollo producido sin subsidios en Europa.
¿Qué Piensan los Grupos de Protección Animal?
Los grupos que defienden el bienestar de los animales apoyan la producción de carne cultivada porque no implica el sistema nervioso de un animal y, por lo tanto, no puede sentir dolor. Esto reduciría la necesidad de criar animales para obtener carne.
Retos y Avances en la Investigación
Desafíos Actuales
La ciencia detrás del cultivo de carne es parte de la biotecnología conocida como ingeniería de tejidos. Esta tecnología también se está desarrollando para otros usos, como ayudar a personas con distrofia muscular o para cultivar órganos para trasplantes. Hay varios obstáculos que superar antes de que la carne cultivada sea un éxito comercial. Por ahora, los más importantes son la escala de producción y los costos.
- Multiplicación de células musculares: Aunque no es muy difícil hacer que las células madre se dividan, para producir carne sólida es necesario que lo hagan muy rápido.
- Medio de cultivo: Las células necesitan alimento para crecer. El medio de cultivo debe ser una mezcla equilibrada de ingredientes y factores de crecimiento. Los científicos ya han identificado posibles medios de cultivo para células musculares de pavo, pescado, oveja y cerdo. El medio de cultivo debe ser:
* Económico: Barato de producir. Un medio hecho de plantas podría ser menos costoso que otros. * Amigable con el ambiente: Su producción no debe dañar el medio ambiente, lo que significa que debe usar poca energía y sus ingredientes deben ser renovables. * Respetuoso con los animales: El medio de cultivo debe evitar ingredientes de origen animal (excepto la toma inicial de células madre). * Seguro para alergias: Aunque los medios de cultivo vegetales son más realistas y económicos, existe la posibilidad de que causen reacciones alérgicas en algunas personas.
- Biorreactores: Los nutrientes y el oxígeno deben llegar a cada célula, a una escala muy pequeña. En los animales, los vasos sanguíneos hacen este trabajo. Un biorreactor debe imitar esta función de manera eficiente. Una forma común es crear una estructura similar a una esponja donde las células puedan crecer.
Proyectos Importantes
Una de las primeras investigaciones sobre carne in vitro fue realizada por M. A. Benjaminson en el Touro College. Su equipo logró cultivar tejido muscular de carpa dorada en un laboratorio.
En 2004, un grupo de investigadores fundó la organización sin fines de lucro New Harvest para promover la investigación sobre la carne in vitro. Según su sitio web, la carne cultivada en productos procesados, como salchichas, hamburguesas o nuggets de pollo, podría estar disponible comercialmente en pocos años.
En abril de 2005, un proyecto de investigación sobre carne cultivada comenzó en los Países Bajos. En 2008, se informó que la mayor parte de la investigación sobre carne in vitro la estaban realizando equipos científicos holandeses. Esta investigación es dirigida por Henk Haagsman, un experto en tejidos, en colaboración con un fabricante de salchichas. El gobierno holandés otorgó una subvención de dos millones de euros al proyecto.
El 21 de abril de 2008, PETA anunció un premio de 1 millón de dólares para el primer grupo que produjera con éxito carne cultivada que fuera comparable y comercialmente viable a los productos cárnicos tradicionales.
Galería de imágenes
-
Vejiga natatoria cultivada, 2019
Véase también
En inglés: Cultured meat Facts for Kids
- Cultivo celular
- Bioarte
- Modificación genética
- Hidroponía
- Toxicología in vitro
- Cultivo in vitro