robot de la enciclopedia para niños

Carmen Herrero Ayllón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carmen Herrero Ayllón
Carmen Herrero Ayllón.jpg
Información personal
Nacimiento 13 de septiembre de 1913
Soria
Fallecimiento 10 de mayo de 1997
Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Padres Román Herrero de la Orden y Vicenta Ayllón Torroba
Cónyuge Ángel Vian Ortuño
Hijos 5
Educación
Educación Universidad Central de Madrid
Información profesional
Ocupación Investigadora, profesora
Empleador

Instituto Nacional de Física y Química

Instituto-Escuela

Carmen Herrero Ayllón (nacida en Soria el 13 de septiembre de 1913 y fallecida el 10 de mayo de 1997) fue una destacada química, investigadora y deportista española. Fue una de las primeras mujeres en sobresalir en la ciencia y en el deporte de competición, incluso estableciendo un récord nacional en lanzamiento de jabalina.

¿Quién fue Carmen Herrero Ayllón?

Carmen Herrero Ayllón nació en Soria en una familia que valoraba mucho la educación y la cultura. Sus padres, Román Herrero de la Orden y Vicenta Ayllón Torroba, le enseñaron la importancia de estudiar para crecer como persona. Su padre era farmacéutico y su madre, maestra. La familia enfrentó momentos difíciles debido a los cambios políticos de la época.

Carmen estudió en el Instituto-Escuela y se graduó en 1933 en Ciencias Químicas. Fue una de las primeras mujeres en obtener un título universitario en la Universidad Central de Madrid (hoy conocida como Universidad Complutense de Madrid).

Durante sus años de estudiante, Carmen participó activamente en grupos deportivos y estudiantiles. Se unió a la Federación Universitaria Escolar (FUE) y creía firmemente que las mujeres debían tener un papel activo en la sociedad. Ella pensaba que las mujeres podían contribuir a los cambios sociales que ocurrían a principios del siglo XX.

Más tarde, debido a los cambios políticos, su trabajo como investigadora y profesora tuvo algunas dificultades, pero finalmente pudo continuar con su carrera.

Carmen Herrero Ayllón se casó con Ángel Vian Ortuño, quien también era químico y compañero de universidad. Tuvieron cinco hijos: Mariano, Carmen, Ángeles, Ana y Alejandro.

La vida y el trabajo de Carmen Herrero Ayllón han sido estudiados en varias investigaciones. Por ejemplo, su labor en la enseñanza se menciona en la tesis Mujeres y segunda enseñanza en Madrid (1931-1939); El personal docente femenino en los institutos de bachillerato de María Poveda Sanz. Su contribución a la ciencia se explora en la tesis Pioneras españolas en las ciencias. Las mujeres del instituto Nacional de Física y Química de Carmen Magallón Portolés.

La trayectoria de Carmen Herrero Ayllón

¿Cómo fue su trabajo en la investigación científica?

Carmen Herrero Ayllón comenzó sus investigaciones mientras preparaba su tesis doctoral. Trabajó en el Laboratorio del Instituto Nacional de Física y Química. Este instituto fue fundado en 1932 con el apoyo de la Fundación Rockefeller. Carmen estuvo en la Sección de Química-Física.

El Instituto Nacional de Física y Química tenía seis secciones. Muchas científicas trabajaron allí, especialmente en la Sección de Química-Física, dirigida por Enrique Moles Ormella. Algunas de las mujeres que trabajaron en esta sección fueron: Pura Barbero Rebolledo, Adela Barnés González, Asunción Fernández Fournier, María Aragón García Suelto, Amelia Garrido Mareca, María Luisa Garayzábal Medley, Carmen Herrero Ayllón, Narcisa Martín Retortillo, Carmen Pardo García-Tapia, Carlota Rodríguez de Robles, Concepción Rof Carballo, Pilar Villán Bertrán, María Teresa Salazar Bermúdez y María Teresa Toral.

Estas universitarias recibieron una formación influenciada por instituciones como la Institución Libre de Enseñanza, el Instituto-Escuela o el Laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas.

Entre 1931 y 1937, el Instituto Nacional de Física y Química contaba con unas 36 científicas. Esto representaba el 22% del total de investigadores. Según Carmen Magallón Portolés, a principios de los años 30, la física y la química eran áreas en crecimiento que atraían a muchas mujeres, inspiradas por el ejemplo de Madame Curie.

¿Qué aportó Carmen Herrero a la enseñanza?

Además de su trabajo como investigadora, Carmen Herrero Ayllón fue profesora de Química. Enseñó en el Instituto-Escuela y en el Instituto de Soria, que hoy se conoce como IES Antonio Machado.

El Instituto-Escuela tenía un proyecto especial llamado "laboratorio pedagógico". Su objetivo era formar a los profesores en todas las áreas para llevar nuevas ideas y métodos a las aulas.

El plan de estudios del Instituto-Escuela aumentaba las horas de clase, especialmente en ciencias y idiomas. Combinaba las clases en el aula con prácticas en laboratorios. También se enfocaba en el arte, la música, el uso de la biblioteca y, muy importante, la práctica del deporte. Carmen Herrero Ayllón participó en este proyecto y ayudó a desarrollar la enseñanza de la Química. Aplicó métodos científicos que animaban a los estudiantes a pensar de forma crítica.

¿Cómo destacó Carmen Herrero en el deporte?

En una época en la que no era común que las mujeres practicaran deporte de competición, Carmen Herrero Ayllón se destacó. Su familia y la educación del Instituto-Escuela influyeron mucho en esto, ya que consideraban la educación física esencial para el desarrollo personal. Carmen fue parte de la Sección Femenina de la Sociedad Atlética Madrileña, donde entrenaba y competía.

En 1930, Carmen estableció un récord español femenino en lanzamiento de jabalina. Lanzó la jabalina a 26 metros y 44 centímetros, superando la marca de su compañera Margot Moles.

¿Qué fueron las Misiones Pedagógicas?

Carmen Herrero Ayllón también participó en las Misiones Pedagógicas. Este fue un programa cultural creado durante la Segunda República Española (1931-1936) para llevar la cultura a todas las personas. Carmen colaboró en las actividades de Teatro y Coro. Participó en obras de teatro como La Égloga Pastoral de Juan del Encina. Compartió el escenario con otras artistas como Ángeles Campos, Rosario Somolinos, Carmen Caamaño, Mercedes Ontañón y Concha Bárez.

Galería de imágenes

kids search engine
Carmen Herrero Ayllón para Niños. Enciclopedia Kiddle.