Adela Barnés González para niños
Datos para niños Adela Barnés González |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de abril de 1908 Ávila (España) |
|
Fallecimiento | 2011 Estado de México (México) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Dorotea González y Francisco Barnés Salinas | |
Cónyuge | Francisco Giral | |
Información profesional | ||
Ocupación | Química | |
Distinciones | Premio extraordinario de licenciatura (1932) | |
Adela Barnés González (nacida el 9 de abril de 1908) fue una destacada científica española. Fue una de las primeras mujeres en España en dedicarse a la Química, tanto enseñando como investigando. Esto ocurrió durante un periodo importante para la ciencia y la cultura en España, conocido como la Edad de Plata.
Más tarde, Adela se mudó a México, donde continuó su importante labor. Allí, formó parte de un grupo de profesionales que ayudaron a ofrecer una educación de alta calidad a los jóvenes españoles que también se habían trasladado al país. Adela trabajó como asistente de laboratorio y luego fue profesora de química.
Contenido
¿Quién fue Adela Barnés González?
Adela Barnés González nació el 9 de abril de 1908. Tuvo seis hermanos: Dorotea, Petra, Ángela, Urbano, Francisco y Juan. Sus padres fueron Dorotea González y Francisco Barnés Salinas. Su padre fue un importante profesor de Historia y también fue Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes en España.
Adela fue una de las primeras estudiantes en el Instituto-Escuela, una institución educativa muy innovadora para su época. En 1932, recibió un premio especial por sus excelentes calificaciones al terminar sus estudios universitarios.
Después de graduarse, Adela trabajó como profesora en el Instituto-Escuela. También fue una de las 36 mujeres científicas seleccionadas para trabajar en el Instituto Nacional de Física y Química. Allí, en la sección de Física y Química, trabajó con el famoso científico Enrique Moles. Adela estaba preparando su doctorado, pero no pudo terminarlo por falta de tiempo.
En 1929, Adela se unió a la Real Sociedad Española de Física y Química, una importante organización de científicos.
¿Por qué Adela Barnés se fue a México?
Adela Barnés y su esposo tuvieron que mudarse a México. Sus padres y su hermano Urbano también se fueron a vivir allí. Su hermano Juan había fallecido en 1937. Otro de sus hermanos, Francisco, también se trasladó a México en 1938, después de un tiempo en Francia. Su hermana Petra y su esposo también se exiliaron en México.
Adela fue una de las 17 científicas españolas que llegaron a México en 1939, junto con muchos otros hombres de ciencia. De estas 17 mujeres, cinco se dedicaron a la enseñanza. Adela Barnés fue profesora de Química Inorgánica y Análisis Químico en la Escuela de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional.
Allí, Adela fue una profesora muy exitosa. Compartió todo el conocimiento que había aprendido de su maestro Moles. Enseñó durante más de 20 años, aunque no pudo continuar con la investigación que había comenzado en España.
Adela Barnés también formó parte de la delegación en México de la Unión de Profesores Universitarios Españoles en el Extranjero.
¿Qué pasó con la carrera de Adela Barnés en España?
En 1941, se tomó una decisión sobre la carrera de Adela en España. A ella y a su hermana Dorotea se les prohibió enseñar en España. Sin embargo, esta prohibición solo era válida en España. Por eso, Adela pudo seguir enseñando en México hasta que se jubiló. Su hermana Dorotea, en cambio, no volvió a dar clases ni a trabajar en el laboratorio.
El esfuerzo y la dedicación de estas mujeres, como Adela, que se entregaron a la vida académica en México, demostraron su gran preparación. Su talento contribuyó mucho a la ciencia y la educación en México, ayudando a transformar la cultura del país.
Las hermanas Barnés
Las hermanas Barnés fueron un ejemplo de mujeres dedicadas a la ciencia y la educación. El 15 de abril de 2009, se les rindió un homenaje especial durante la presentación de un libro llamado "Ni tontas ni locas", que celebra la vida de mujeres destacadas.