Carmen Aranegui para niños
Datos para niños Carmen Aranegui |
||
---|---|---|
![]() Carmen Aranegui en 2017
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carmen Aranegui Gascó | |
Nacimiento | 1945 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Valencia | |
Supervisor doctoral | Miquel Tarradell | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesora y arqueóloga | |
Empleador | Universidad de Valencia | |
Carmen Aranegui Gascó, nacida en Valencia, España, en 1945, es una destacada arqueóloga y profesora universitaria. Ha dedicado su vida a descubrir y entender el pasado, especialmente las culturas antiguas de la península ibérica y el norte de África.
Contenido
¿Quién es Carmen Aranegui?
Carmen Aranegui nació en Valencia en 1945. Desde muy joven, mostró interés por la historia y la arqueología. Comenzó a dar clases de arqueología en la universidad en 1970. En 1972, obtuvo su título de doctora en la Universidad de Valencia.
Su carrera como profesora
En 1986, Carmen Aranegui se convirtió en catedrática de Arqueología en la Universidad de Valencia. Esto significa que alcanzó el nivel más alto como profesora en su campo. Actualmente, es catedrática emérita, lo que indica que sigue siendo reconocida por su gran experiencia.
Sus libros y publicaciones
Carmen Aranegui ha escrito varios libros importantes. Entre ellos se encuentran Sagunto. Oppidum, emporio y municipio romano (2004) y Los iberos ayer y hoy. Arqueologías y culturas (2012). También ha editado informes científicos de excavaciones en lugares como el Grau Vell de Sagunto y Lixus.
Descubriendo el pasado: Sus excavaciones arqueológicas
La profesora Aranegui ha dirigido muchas excavaciones importantes. Su trabajo ha ayudado a entender cómo vivían las personas en la antigüedad.
El puerto de Sagunto y su teatro romano
Desde 1974, Carmen Aranegui excavó el antiguo puerto de Sagunto, conocido como el Grau Vell. También dirigió el estudio arqueológico para restaurar el Teatro romano de Sagunto. Este teatro es un monumento muy importante que nos cuenta mucho sobre la vida romana.
Explorando Lixus en Marruecos
Entre 1995 y 2009, la profesora Aranegui trabajó en el sitio arqueológico de Lixus, cerca de Larache en Marruecos. Allí, descubrió edificios públicos y privados que muestran la importancia de esta antigua ciudad.
Otros sitios de interés
Además de Sagunto y Lixus, Carmen Aranegui ha realizado excavaciones en otros lugares de España. Algunos de ellos son Oliva, Ifac, La Serreta, Segaria y Cabezo Lucero. Cada uno de estos sitios ha aportado piezas clave para entender la historia.
Su trayectoria profesional y aportaciones
Carmen Aranegui se especializó en el estudio de las cerámicas ibéricas. Después de doctorarse, continuó sus estudios en ciudades como Aix-en-Provence, Roma y París.
El foro romano de Sagunto
En Sagunto, Carmen Aranegui investigó el foro romano. Allí, descubrió una fase de construcción de la época romana republicana, justo después de la segunda guerra púnica. También encontró un templo central, la curia (donde se reunían los gobernantes) y la basílica jurídica (un edificio para asuntos legales).
Este conjunto monumental es uno de los más completos de la provincia romana de la Tarraconense. Muestra cómo se organizaban las ciudades romanas en terrazas, desde el Castillo de Sagunto hasta el río Palancia.
El vino en la antigua Sagunto
La profesora Aranegui también descubrió la importancia de la producción y el comercio de vino en la zona de Valencia durante la época romana. Identificó las ánforas (recipientes de cerámica) que se usaban para transportar el vino y las marcas que tenían.
La cultura ibérica
Otro de sus grandes intereses es la cultura ibérica. Fue la comisaria por parte de España de la exposición internacional Los Iberos. Esta exposición se mostró en París (1997-1998), Bonn (1998) y Barcelona (1998). Ayudó a que muchas personas conocieran más sobre esta antigua civilización.
El estudio de civilizaciones antiguas en Lixus
A partir de 1995, Carmen Aranegui comenzó a estudiar las civilizaciones fenicia, púnica y mauritana en el yacimiento de Lixus. Colaboró con el Instituto Nacional de Ciencias de la Arqueología y del Patrimonio de Marruecos.
Sus investigaciones en Lixus han revelado que la ciudad es tan antigua como otros sitios importantes del Estrecho de Gibraltar. También descubrió un santuario y el primer palacio documentado en Marruecos de la época de Juba II, un rey de Mauritania.
Intereses actuales
Desde 2010, Carmen Aranegui se ha centrado en analizar cómo diferentes culturas se contactan. También estudia los rituales y la iconografía (el estudio de las imágenes y símbolos) de las civilizaciones antiguas.
Reconocimientos
En 2019, Carmen Aranegui recibió el Premio Lluís Guarner. Este premio lo otorga la Generalidad Valenciana por sus importantes logros en arqueología y su trayectoria en la investigación histórica.