Carlos de Lecea para niños
Datos para niños Carlos de Lecea |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de febrero de 1835 Segovia (España) |
|
Fallecimiento | 11 de noviembre de 1926 Segovia (España) |
|
Residencia | Segovia, Francia y Otero de Herreros | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, político, académico, cronista oficial y abogado | |
Cargos ocupados | Secretario | |
Distinciones |
|
|
Carlos de Lecea y García (nacido en Segovia, el 17 de febrero de 1835, y fallecido en la misma ciudad el 11 de noviembre de 1926) fue un importante abogado, historiador y escritor español.
Contenido
¿Quién fue Carlos de Lecea?

Carlos de Lecea fue hijo de Juan Luis de Lecea y Azpíroz, de Alsasua (Navarra), y de Tomasa García Ruíz de Álvaro, de Segovia. Estudió la carrera de Derecho en la Universidad Central de Madrid, terminando sus estudios en 1858.
Comenzó su carrera como abogado en Madrid, trabajando como secretario en la Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación. Después, se mudó a Segovia, donde fue asesor del juzgado del Arma de Artillería.
Su participación en la vida pública
Después de la revolución de 1868, Carlos de Lecea presidió un grupo político en Segovia. En abril de 1869, dirigió un periódico llamado El amigo verdadero del Pueblo.
Fue detenido cuando comenzó un conflicto conocido como la Tercera Guerra Carlista en 1872. Por esta razón, tuvo que vivir fuera de España, en Francia, durante cuatro años. Cuando regresó a España, estuvo un tiempo en su casa de Otero de Herreros con ciertas restricciones.
En 1891, fue elegido diputado (representante del pueblo) por Segovia en el parlamento, formando parte del Partido Liberal-Conservador. Junto con el conde de Sepúlveda, ayudó a que el ferrocarril llegara a la provincia de Segovia.
Sus obras y reconocimientos
Por consejo de Antonio Cánovas del Castillo, un importante político de la época, Carlos de Lecea publicó su primer libro, El Alcázar de Segovia. En 1893, publicó otros libros importantes como Estudio histórico acerca de la fabricación de la moneda en Segovia y El licenciado Sebastián de Peralta.
Su obra más destacada de ese tiempo fue La Comunidad y tierra de Segovia. En este libro, investigó a fondo los derechos y la historia de las instituciones de Segovia. También escribió muchos otros libros, estudios y artículos para periódicos.
Carlos de Lecea fue miembro de la Real Academia de la Historia y cronista oficial de Segovia, lo que significa que era el encargado de registrar la historia de la ciudad. También fue profesor y presidente de la comisión de Monumentos.
El papa León XII le dio un reconocimiento por sus escritos religiosos. En 1901, el gobierno de España le otorgó la gran cruz de Isabel la Católica, una importante distinción.
En 1915, cuando cumplió ochenta años, se le hizo un gran homenaje en Segovia. El escultor Aniceto Marinas creó una medalla en su honor. En Segovia, una calle y un colegio público llevan su nombre: Calle del Cronista Lecea y Colegio Público Carlos de Lecea. Fue abuelo de Carlos Romero de Lecea, quien también fue un reconocido académico.
Obras principales de Carlos de Lecea
- El Alcázar de Segovia, su pasado, su presente, su destino mejor (1891)
- Estudio histórico acerca de la fabricación de la moneda en Segovia desde los celtíberos hasta nuestros días (1893)
- El licenciado Sebastián de Peralta, bosquejo histórico-biográfico (1893)
- La Comunidad y Tierra de Segovia, estudio histórico-legal acerca de su origen, extensión, propiedades y derechos (1896)
- La Cueva de Santo Domingo de Guzmán (1895)
- Apuntes para la historia jurídica de Segovia (1897)
- Recuerdos de la antigua industria segoviana (1897)
- La iglesia del Corpus Christi, antigua sinagoga (1895)
- Relación histórica de los principales Comuneros segovianos (1906)
- Monografías segovianas
- Álvar Fáñez, vindicación histórica (1907)
- Los templos antiguos de Segovia (1912)
- Miscelánea biográfico-literaria y variedades segovianas (1915)
- Crónica de la Coronación de Nuestra Señora de la Fuencisla (1916)
- Fundaciones religiosas de Segovia (1917)