Carlos Sánchez Viamonte para niños
Datos para niños Carlos Sánchez Viamonte |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por la provincia de Buenos Aires |
||
25 de abril de 1940-4 de junio de 1943 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de junio de 1892 La Plata, ![]() |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 1972 La Plata, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de La Plata | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional de La Plata | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Empleador | ||
Partido político | Partido Socialista | |
Carlos Sánchez Viamonte (nacido en La Plata, Argentina, el 16 de junio de 1892 y fallecido en la misma ciudad el 2 de julio de 1972) fue un importante jurista y político argentino. Fue diputado nacional por el Partido Socialista entre 1940 y 1943. También fue un líder destacado de este partido.
Contenido
¿Quién fue Carlos Sánchez Viamonte?
Carlos Sánchez Viamonte fue una figura muy importante en la historia de Argentina. Se dedicó a la ley y a la política, siempre buscando defender los derechos de las personas y la justicia. Su vida estuvo marcada por su compromiso con la libertad y la igualdad.
Sus primeros años y educación
Carlos Sánchez Viamonte era bisnieto del general Juan José Viamonte. Su padre, Julio Sánchez Viamonte, también fue un reconocido jurista. Desde joven, Carlos mostró interés por el estudio y la justicia.
En 1914, a los 22 años, se graduó como abogado en la Universidad Nacional de La Plata. Esta fue la base para su futura carrera como profesor y defensor de los derechos.
Su carrera como abogado y profesor
Después de graduarse, Carlos Sánchez Viamonte enseñó Derecho Público y Derecho Constitucional en la Universidad Nacional de La Plata. Compartió esta tarea con otros profesores famosos como Emilio Ravignani y Alfredo Palacios.
También fundó una revista llamada Sagitario junto a Julio V. González. En esta revista se publicaban artículos sobre la unión de los países de América Latina. Escritores importantes como José Luis Romero y Albert Camus colaboraron en ella.
Defensor de los derechos de las personas
Como abogado, Carlos Sánchez Viamonte se especializó en casos civiles, comerciales y laborales. Sin embargo, su mayor interés fue siempre la defensa de las libertades públicas. Luchó contra cualquier situación que afectara los derechos de las personas.
Fue profesor en la Universidad de Buenos Aires desde 1958. Además, fue uno de los fundadores de la Unión Latinoamericana, una organización que buscaba la integración de los países de la región. Escribió muchos libros, como Tratado sobre el «habeas corpus» (1927) y Manual de derecho político (1960).
En 1947, fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Esto fue un reconocimiento a su importante trabajo y pensamiento.
Su trayectoria en la política argentina
La dedicación de Carlos Sánchez Viamonte a las libertades civiles y políticas le causó problemas con varios gobiernos. En 1915, fue detenido por criticar los excesos del poder político.
Luchando por la igualdad y la justicia
Un cambio de gobierno inesperado en 1930 lo impulsó a involucrarse más en la política. En 1931, un gobierno que tomó el poder sin elecciones lo despidió de su puesto de profesor. Por esta razón, tuvo que vivir un tiempo en Montevideo, Uruguay.
En 1931, se unió al Partido Socialista. Fue elegido para la asamblea que redactó la constitución de su provincia. En 1935, obtuvo un puesto como diputado provincial y trabajó hasta 1940. Desde allí, propuso nuevas leyes para proteger los derechos sociales y económicos, y para promover la igualdad entre hombres y mujeres.
En 1940, fue elegido diputado nacional. Sin embargo, su período fue más corto de lo esperado debido a otro cambio de gobierno en 1943.
Momentos difíciles en su vida política
Después de 1943, Carlos Sánchez Viamonte se convirtió en un fuerte opositor a los gobiernos con mucho poder. Fue detenido sin juicio durante la presidencia de Juan Domingo Perón. Durante los cinco meses que estuvo detenido, muchas personas, incluyendo el escritor Jorge Luis Borges, pidieron su liberación.
Durante el gobierno peronista, su casa fue registrada varias veces. Tuvo que esconderse en distintas ocasiones y fue detenido dos veces más. En 1958, se presentó como candidato a vicepresidente por el Partido Socialista, acompañando a Alfredo Palacios.
Durante la presidencia de Arturo Illia, representó a Argentina en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Renunció a este cargo después de otro cambio de gobierno en 1966. A lo largo de su vida, rechazó varias veces la invitación para ser parte de la Corte Suprema.
Sus escritos y legado
Carlos Sánchez Viamonte escribió una gran cantidad de libros y ensayos sobre derecho, política y libertad. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
- El respeto a la ley (1915)
- El habeas corpus (1927)
- Democracia y Socialismo (1933)
- Historia Institucional Argentina (1948)
- Los Derechos del Hombre en la Revolución Francesa (1956)
- Universidad, educación y laicismo (1968)
Sus escritos y su vida demuestran su constante lucha por la justicia, la libertad y los derechos de todas las personas en Argentina.
Véase también
- Alfredo Palacios
- José Ingenieros
- Partido Socialista
- Partido Socialista Auténtico
- Unión Latinoamericana