Carlos Mendizábal Brunet para niños
Datos para niños Carlos Mendizábal Brunet |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de septiembre de 1864 Zaragoza (España) |
|
Fallecimiento | 1949 Málaga (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, militar, ingeniero y escritor de ciencia ficción | |
Miembro de | Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza | |
Carlos Mendizábal Brunet (nacido en Zaragoza, el 13 de septiembre de 1864, y fallecido en Málaga en 1949) fue un destacado español que trabajó como militar, ingeniero y escritor. Es conocido por sus ideas innovadoras y sus escritos, especialmente en el género de la ciencia ficción.
¿Quién fue Carlos Mendizábal Brunet?
Carlos Mendizábal Brunet nació en Zaragoza. Su padre, Joaquín Mendizábal, era profesor de francés. En 1875, una enfermedad grave, la viruela, causó la muerte de su padre y cuatro de sus hermanos. Solo sobrevivieron su madre y el pequeño Carlos.
Sus primeros años y educación
Desde muy joven, Carlos mostró gran talento. Ingresó en la escuela militar de Guadalajara. Se graduó a los 22 años como el mejor estudiante de su promoción. Esto demostró su dedicación y capacidad desde el principio de su carrera.
Su carrera como ingeniero y empresario
Después de trabajar en varios lugares como militar, Carlos Mendizábal se dedicó a la ingeniería. En 1890, diseñó el proyecto para el alumbrado público de Zaragoza. Un año después, se casó con Ana María de la Puente Cabezas, con quien tuvo nueve hijos.
Comenzó a trabajar para una gran empresa llamada Altos Hornos de Vizcaya. En 1893, ya era director de esta compañía. Sin embargo, en 1901, perdió su puesto por defender los derechos de los trabajadores durante una protesta. A pesar de esto, recibió una compensación económica.
Proyectos innovadores y desafíos
Carlos regresó a Zaragoza y fundó su propia empresa, "Maquinaria y Metalurgia Aragonesa". Fue su gerente desde 1902 hasta 1908. En 1908, fundó en Barcelona el "Sindicato de Patentes Mendizábal".
En 1912, creó el "Sindicato del Avión Mendizábal". Este avión tenía una tecnología avanzada para su época, que ayudaba a mejorar su estabilidad. En el verano de 1914, Carlos y su hermano José probaron un hidroavión (un avión que puede aterrizar en el agua) en la costa de la Ampolla.
Más tarde, en 1917, formó en Zaragoza la "Comisión de Estudios Electrosiderúrgicos". También diseñó proyectos para fábricas de acero en Santa Eulalia (Teruel) en 1918 y en Calatayud en 1921.
Su trabajo en el gobierno
Entre 1923 y 1926, Carlos Mendizábal ocupó un puesto importante en el gobierno. Fue director general encargado de combatir el comercio ilegal en Andalucía. Sin embargo, esta tarea fue muy difícil y no tuvo el éxito esperado.
Un inventor curioso: el cinisófoto
A partir de 1926, Carlos se dedicó a un invento llamado cinisófoto. Este aparato buscaba mejorar la calidad de la proyección de películas. Se hicieron pruebas exitosas de prototipos en París y Berlín.
Las obras de Carlos Mendizábal
Las obras escritas por Mendizábal suelen tener un mensaje moral y reflexivo.
"Elois y Morlocks": Un viaje al futuro
Una de sus obras más conocidas es Elois y Morlocks. Novela de lo por venir. Fue publicada en 1909 bajo el nombre de Dr. Lázaro Clendábims. La escribió en Zaragoza en 1908.
Este libro está inspirado en La máquina del tiempo de H. G. Wells. Mendizábal amplía la historia y la explica con una segunda parte. Él había leído el libro original en inglés. La historia es contada por Zacarías M. Blondel, quien se supone que es el hermano del viajero del tiempo de Wells.
¿Cómo es el futuro en "Elois y Morlocks"?
La historia comienza con un viaje al futuro. En el siglo XXI, el mundo está lleno de grandes ciudades y las empresas explotan a los trabajadores. Los viajeros, asustados, huyen al siglo XXIV.
En el siglo XXIV, la Tierra está dividida. Hay "Ciudades del Placer" en la superficie y el resto del planeta se usa para cultivos. La gente está dividida en grupos, y algunos tienen más derechos que otros. En las "Ciudades del Placer", los trabajadores subterráneos proveen todo lo necesario. Se describen "máquinas charladoras" que reemplazan a los periódicos y libros, funcionando como reproductores de video. También se ha logrado controlar la energía solar y el clima.
En las profundidades, millones de personas trabajan muchas horas al día y nunca han visto la luz del Sol. La historia sugiere que la falta de valores es un problema fundamental en esta sociedad.
En los siguientes saltos en el tiempo, la sociedad sigue evolucionando. Los habitantes de la superficie se vuelven más infantiles, transformándose en los elois, descritos como "lindos muñequitos". Los de las profundidades se vuelven más salvajes, evolucionando en los morlocks, "monos degenerados". Los elois, con una inteligencia limitada, son vegetarianos y se refugian en ruinas, donde los morlocks los atrapan.
El mensaje de la historia
Cuando llegan al siglo ocho mil, uno de los viajeros es atacado. El otro, Blondel, decide intentar ayudar a los habitantes a través de la religión. Primero lo intenta con los elois, pero son demasiado simples. Luego lo intenta con los morlocks y logra que algunos cambien sus costumbres, volviéndose vegetarianos y aprendiendo a cultivar. Finalmente, se crea una nueva raza, los moreloi, que son una mezcla de eloi y morlock.
Después de su misión, Blondel regresa al año 1906. Un error lo hace llegar al mar, y pierde a su compañero y la máquina del tiempo. Blondel es rescatado por un barco, y el médico de a bordo traduce su relato. Blondel intenta seguir su misión en Europa, pero es enviado a las islas Gilbert, donde sufre un final difícil.
Otras historias interesantes
Carlos Mendizábal también escribió otras obras:
"Pygmalion y Galatea"
Publicada en 1922, esta novela sigue la línea de Frankenstein de Mary Shelley. Un científico crea una figura humana, pero esta no tiene vida real.
"La colisión"
Esta novela de 1925 se presenta como un hecho real. Trata sobre un almirante inglés que toma una decisión trágica durante unas maniobras navales. La razón de su acción está relacionada con la muerte de su hija, que fue asesinada por intrigas políticas.
Obras que no se publicaron
Mendizábal dejó algunas obras sin publicar:
"Electromoribundia"
En esta historia, los japoneses logran dejar sin electricidad a Europa y Estados Unidos para dominarlos. Esto causa un gran caos en los países afectados.
"Ceguera"
En esta novela, una explosión solar deja sin visión a Occidente, lo que Rusia aprovecha para invadirlos. Los países occidentales responden con un arma muy poderosa. Finalmente, una segunda explosión solar deja sin visión a todo el planeta.
Esta novela quedó incompleta y fue terminada por su hijo, Ignacio. Se publicó en 1983 bajo el seudónimo Zacarías M. Blondel con el título La ira del Sol.