robot de la enciclopedia para niños

Carlos Mejía Godoy para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Mejía Godoy
Carlos Mejia Godoy by jorgemejia 1.jpeg
Carlos Mejía Godoy en el X Aniversario de la Fundación Mejía Godoy, diciembre de 2006.
Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Arturo Mejía Godoy
Nacimiento 27 de junio de 1943
Bandera de Nicaragua Somoto, Nicaragua
Residencia Santa Rosa
Nacionalidad Nicaragüense
Lengua materna Español
Familia
Padres Carlos Mejía Fajardo
María Elsa Godoy
Cónyuge Xóchitl Acatl Jiménez Guevara
(2009)
Información profesional
Ocupación Músico, compositor y cantautor
Años activo 1968-actualidad
Género Folk
Instrumento Voz y acordeón
Artistas relacionados Luis Enrique Mejía Godoy, Luis Enrique, Perrozompopo y Elsa Baeza
Partido político Movimiento Renovador Sandinista

Carlos Arturo Mejía Godoy (nacido en 1943) es un talentoso músico, compositor y cantautor de Nicaragua. Es conocido por ser uno de los principales creadores de la "canción testimonial" o "nueva canción" en su país. Este estilo musical busca contar historias y expresar sentimientos sobre la vida y la sociedad.

Carlos Mejía Godoy creció en una familia muy conectada con la música popular, el folclore y las tradiciones de Nicaragua. Esto le permitió acercarse al mundo del arte y la cultura desde muy joven.

Tuvo una amistad cercana con el guitarrista Pedro Miranda y con el músico nicaragüense Silvio Linarte.

Carlos Mejía Godoy participó activamente en un importante movimiento social en Nicaragua. Creó muchas canciones que hablaban sobre la búsqueda de libertad y justicia en su país. Después de que este movimiento tuvo éxito, él se convirtió en un promotor cultural clave. Con el tiempo, sus ideas políticas cambiaron y se distanció de algunos líderes, participando en manifestaciones en 2018.

La vida de Carlos Mejía Godoy

Carlos Mejía Godoy nació el 27 de junio de 1943 en Somoto, una ciudad en el departamento de Madriz, Nicaragua. Sus padres fueron Carlos Mejía Fajardo, quien era músico, y María Elsa Godoy, maestra y artesana. Su hermano menor, Luis Enrique Mejía Godoy, también es un reconocido músico.

En 1954, Carlos dejó su ciudad natal para continuar sus estudios. En la década de 1960, mientras estudiaba en la universidad, empezó a trabajar como locutor de radio, actor y escritor de guiones. Su trabajo en la radio continuó hasta los años 70, donde se destacó por crear programas de radio con un toque de humor y crítica social. Fue en esta época cuando comenzó a componer sus primeras canciones.

Sus inicios musicales y el folclore

En sus primeros años, Carlos Mejía Godoy se hizo conocido con su obra "Alforja Campesina", interpretada por el trío "Los Madrigales". Junto con otro grupo, "Los Bisturices Armónicos", se dedicó a investigar y difundir el folclore nicaragüense, recuperando viejas canciones del campo.

De esos años son sus canciones con un mensaje social, que mostraban su apoyo a los movimientos estudiantiles. Algunas de estas canciones son «Yo no puedo callar», «Desde Siuna con amor», «Muchacha del FSLN» y «La tumba del guerrillero».

El personaje de Corporito

A finales de los años 60, mientras trabajaba en Radio Corporación en Managua, Carlos creó un personaje llamado "Corporito". Él mismo ha dicho que este personaje le ayudó a descubrir su habilidad para comunicarse. En 1993, explicó que "Corporito" cantaba parodias todos los días, cambiando las letras de canciones conocidas para hablar de problemas sociales y políticos.

Taller de Sonido Popular y el grupo Gradas

Después del terremoto de 1972, Carlos Mejía Godoy fundó el "Taller de Sonido Popular" con otros músicos. También se unió al grupo "Gradas". Como parte de las "Brigadas de Salvación del Canto Nacional", continuó su trabajo de rescatar y promover la música folclórica de Nicaragua.

Primeros discos y canciones populares

Su primer disco sencillo, "Cantos de flor de pueblo", salió en 1973. Este disco hablaba sobre el terremoto de Managua del año anterior y fue muy bien recibido. Marcó un nuevo comienzo para la música tradicional de Nicaragua. Después, publicó "La calle de en medio".

Carlos Mejía Godoy es reconocido por sus canciones que capturan el espíritu del pueblo nicaragüense. En ellas, describe los desafíos de la vida diaria y la forma de hablar de la gente común. Canciones como "Terencio Acahualinca" y "Clodomiro el Ñajo" se hicieron muy populares, conectándolo con las esperanzas de la gente. La canción "Chinto Jiñocuago" muestra la vida en el campo. "Panchito Escombros" habla del terremoto de Managua de 1972. Con "María de los guardias" o "La Tula Cuecho", aborda los desafíos de las mujeres. Y con "Quincho Barrilete", que ganó el Festival OTI de la Canción en 1977, denuncia la situación de los niños en su país.

Además de sus canciones con un mensaje social, como "Las mujeres del Cuá", "La tumba del guerrillero", "Himno a la Unidad Sandinista" y "Nicaragua, Nicaragüita", creó el álbum "La Misa Campesina Nicaragüense". En este trabajo, Carlos Mejía Godoy reflejó la idea de una iglesia cercana a la gente. La canción "Cristo de Palacagüina", de este álbum, se hizo muy famosa.

Proyección internacional y España

Archivo:Carlos Mejía Godoy interview 2019
Carlos Mejía Godoy en 2019

Carlos Mejía Godoy empezó a ser conocido a nivel internacional. Con su grupo "Los de Palacagüina", realizó giras por Europa y América. Pasó una temporada en España, donde se convirtió en un embajador de la cultura nicaragüense, dando a conocer sus canciones populares.

Su primera colaboración en España fue la canción "María de los Guardias", incluida en un álbum de Massiel en 1976. En España también lanzó el disco "El son nuestro de cada día".

En 1977, su canción "Quincho Barrilete" ganó el Festival de la OTI en Madrid, interpretada por Eduardo "Guayo" González. El presidente de Nicaragua en ese momento intentó comprar los derechos de la canción, pero no lo logró. La canción era un mensaje de crítica social y esperanza.

También "El Credo", de la Misa Campesina, alcanzó los primeros lugares en las listas de éxitos en la voz de Elsa Baeza.

"Son tus perjúmenes mujer"

En el mismo año, la canción "Son tus perjúmenes mujer" se hizo muy popular en España. Esta canción es un poco diferente en su carrera, ya que tiene un tono más ligero y festivo, distinto de sus temas sociales habituales.

Es una canción popular con influencias de las tonadas mexicanas. Carlos Mejía Godoy la hizo famosa internacionalmente. Él siempre ha reconocido que la canción fue recopilada por Wilfredo Álvarez Rodríguez, un médico que la escuchó de un niño en Tonalá, Chinandega. Álvarez la incluyó en el primer disco de "Los Bisturices Armónicos" en 1973.

El artista y su compromiso

Su fuerte conexión con el movimiento social de Nicaragua se hizo evidente en 1978, cuando compuso muchas canciones que celebraban la lucha por la libertad. El himno de este movimiento, "Himno a la Unidad Sandinista", es un ejemplo de ello.

En 1979, después del triunfo del movimiento, Carlos Mejía Godoy regresó a Nicaragua y ocupó un puesto como representante de los artistas en el Consejo de Estado.

Periodo de gobierno y cultura

Durante el tiempo en que el movimiento estuvo en el gobierno, Carlos Mejía Godoy participó activamente en la política de Nicaragua como diputado y encargado de la cultura. Viajó por América, incluyendo Estados Unidos, y también por Japón, donde grabó un disco con sus mejores canciones.

Sergio Ramírez Mercado, un escritor, dijo en 1982 que las canciones de Carlos Mejía Godoy ayudaron a unir los sentimientos del pueblo y los prepararon para los desafíos. Su trabajo fue muy importante para impulsar la cultura en Nicaragua.

De esta época son sus canciones para la Cruzada Nacional de Alfabetización (un programa para enseñar a leer y escribir) y el "Canto épico al FSLN". Junto con Los de Palacagüina, creó "Monimbó". Canciones como "Alforja Campesina", "Nicaragua Nicaragüita", "La Viejita de Mozambique", "Panchito Escombros", "La Tula Cuecho" o la "Leona de Tiempo Completo" marcaron una época.

Después de 1990

Después de este periodo, Carlos Mejía Godoy regresó a la radio y la televisión, promoviendo la cultura popular de manera integral.

En 1992, presentó su obra Cantos de cifar, inspirada en poemas de Pablo Antonio Cuadra, en el Teatro Nacional Rubén Darío de Managua.

El 13 de diciembre de 1993, se le hizo un homenaje por sus 30 años de carrera artística. Ese mismo año, junto con sus hermanos Luis Enrique y Francisco, y otros amigos, fundó "La Buena Nota", el primer café concierto de Nicaragua. Este lugar se convirtió en un centro importante para la música nicaragüense. En 1998, fundaron "La casa de los Mejía Godoy".

En 1996, su programa de televisión El clan de la picardía recibió el premio "La Ceiba de Oro". Este programa se grababa en diferentes comunidades, mostrando el talento artístico y las expresiones culturales de cada lugar.

En 1997, los hermanos Mejía Godoy crearon la Fundación Mejía Godoy, una organización sin fines de lucro dedicada al desarrollo cultural. Desde allí, realizan conciertos, grabaciones y programas de salud y prevención. De esta fundación nació La casona de los Mejía Godoy, un centro de arte y cultura nicaragüense.

En 1999, Carlos y su hermano Luis recibieron el título de doctores honoris causa en desarrollo rural por la Universidad Nacional Agraria.

En 2001, puso música al poema "El Paraíso Recobrado" de Carlos Martínez Rivas. En 2003, él y su hermano Luis Enrique fueron nombrados "Campeones de la Salud" por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En 2005, musicalizó el poema de Ernesto CardenalOración por Marylyn Monrroe”.

En 2006, se presentó como candidato a la vicepresidencia de Nicaragua por un partido político, con el lema "Yo soy el feo, señores. El feo que quiere una Nicaragua linda".

En 2007, grabó un disco en homenaje a sus 30 años de carrera, con la participación de artistas como Joan Manuel Serrat y Ana Belén.

El 26 de junio de 2013, se le rindió un homenaje en el Teatro Nacional Rubén Darío por sus 70 años de edad y 45 de vida artística.

El 3 de agosto de 2018, el cantautor dejó su país, explicando que su seguridad estaba en riesgo debido a las manifestaciones contra el gobierno.

Discografía destacada

Álbumes colectivos

  • 1979: 9. Festival des politischen Liedes
  • 1980: Zehnkampf - Festival des politischen Liedes 1970-1980
  • 1983: 13. Festival des politischen Liedes

Premios y reconocimientos

Carlos Mejía Godoy ha recibido muchos premios y distinciones a lo largo de su carrera:

  • Premio del Consejo Directivo de la Academia Latina de la Grabación en 2016.
  • Miembro Honorario de la Academia Nicaragüense de la Lengua en 2009.
  • Reconocimiento de la Academia Nicaragüense de la Lengua por sus aportes al habla popular en 2005.
  • Título de doctor honoris causa por la Universidad Nacional Agraria en 2003.
  • Dedicación del X Festival de la Canción Universitaria en 2003.
  • Campeón de la Salud por la Organización Panamericana de la Salud en 2002.
  • Premio "Ceiba de Oro" al Mejor Programa Cultural de Centroamérica por su programa de TV "El clan de la picardía" en 2002.
  • Ciudadano del siglo por el "Banco del Café" en 2001.
  • Nombrado Ciudadano del Siglo XX en 1999.
  • Orden de la Independencia Cultural "Rubén Darío" en 1989.
  • Premio ¡Bravo! a la Obra "Misa Campesina Nicaragüense" por la Conferencia Episcopal Española en 1979.
  • Premio al Compositor Más Destacado en España en 1978.
  • Premio al Mejor Grupo de España en 1978.
  • Primer Lugar en Festival OTI de la Canción de 1977 en Madrid, España, con "Quincho Barrilete".
  • Segundo Lugar en el Primer Festival de la Canción Centroamericana y del Caribe en 1973 en Ciudad de Panamá.
  • Primer Lugar en el Primer Festival de la Canción Centroamericana en 1970 en San José, Costa Rica, con "Yo no puedo callar".
kids search engine
Carlos Mejía Godoy para Niños. Enciclopedia Kiddle.