robot de la enciclopedia para niños

Miguel Ángel Ortez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Ángel Ortez
Información personal
Nombre de nacimiento Miguel Ángel Ortez Guillén
Otros nombres "Gregorio Ferrera"
Nacimiento 4 de noviembre de 1907
Bandera de Nicaragua Mozonte, Nicaragua.
Fallecimiento 15 de mayo de 1931
Bandera de Nicaragua Palacagüina, Nicaragua.
Nacionalidad Nicaragüense
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1927 - 1931
Lealtad EDSN Nicaragua
Rama militar Ejército
Unidad militar Ejército Defensor de la Soberanía Nacional
Rango militar General
Conflictos Batalla de Ocotal
Combate de El Bramadero (1928)
Combate de Achuapa (1930)
Combate de El Ojoche (1930)

Miguel Ángel Ortez Guillén (nacido en Mozonte, Nicaragua, el 4 de noviembre de 1907 y fallecido en Palacagüina, Nicaragua, el 15 de mayo de 1931) fue un general nicaragüense. Formó parte del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional y luchó contra la presencia de tropas extranjeras en su país desde 1927 hasta su fallecimiento en 1931.

Lideró un grupo de combatientes que operaba en una gran área que incluía los departamentos de Madriz, Nueva Segovia y León.

¿Quién fue Miguel Ángel Ortez?

Miguel Ángel Ortez nació en Mozonte el 4 de noviembre de 1907. Fue el hijo mayor de José Salvador Ortez Marín y Clotilde Guillén. Su familia tenía una larga historia en la región.

Era de estatura pequeña, con piel clara, cabello rubio y ojos azules. Sus antepasados venían de una zona de Francia cerca de la frontera con España. Desde pequeño, fue conocido por su apariencia. Cuando creció, en la hacienda de su familia llamada El Recreo, se convirtió en un excelente tirador de venados y un líder natural en su comunidad.

Sus primeros años y estudios

Miguel Ángel Ortez estudió la escuela primaria en el Colegio «Don Bosco» en Granada. En 1925, su padre lo envió a León para que comenzara sus estudios de secundaria en el Instituto Nacional de Occidente (INO).

Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios en 1926 debido a un conflicto interno en el país. Durante ese tiempo, ayudó a su familia en las labores de la hacienda. A principios de 1927, cuando tropas extranjeras llegaron al país, él siguió trabajando con su padre.

Su lucha por Nicaragua

Antes de unirse al ejército del general Augusto C. Sandino, Miguel Ángel Ortez ya realizaba acciones contra las tropas extranjeras. Usaba el nombre secreto de «Gregorio Ferrera» y era conocido como «Capitán Ferrerita».

Cuando el conflicto interno terminó a finales de 1927, algunos grupos causaron problemas en Mozonte y otras localidades. Fue entonces cuando personas de Ocotal le entregaron armas a Miguel Ángel para que ayudara a restablecer el orden. Se decía que un grupo armado estaba bajo el mando de un Capitán llamado «Gregorio Ferrera». Poco después, se supo que ese capitán era el propio Miguel Ángel Ortez.

¿Cómo se unió al Ejército Defensor de la Soberanía Nacional?

El Coronel Santos López, quien también fue un líder importante, mencionó en sus escritos que el General Sandino supo del Capitán Ferrera y lo invitó a unirse a sus fuerzas. Desde ese momento, Miguel Ángel Ortez se convirtió en una figura destacada. A menudo se quedaba en la zona de Cuje, Totogalpa, desde donde realizaba incursiones exitosas.

Batallas importantes

Miguel Ángel Ortez participó activamente en varias batallas:

  • Batalla de Ocotal (16 de julio de 1927): Estuvo bajo las órdenes directas de su primo, el Coronel Rufo Marín Guillén.
  • Combate de El Bramadero (27 de febrero de 1928): Fue el líder de los combatientes.
  • Combate de El Ojoche (28 de junio de 1930): También fue el líder de los combatientes.
  • Combate de Achuapa (31 de diciembre de 1930): Lideró a los combatientes en esta batalla.

Su fallecimiento en combate

En la madrugada del 14 de mayo de 1931, el grupo liderado por el General Ortez entró en la ciudad de Palacagüina. Rodearon el cuartel de la Guardia Nacional. Estaban a punto de atacar la base cuando un soldado de la Guardia Nacional, José López, logró ver a un atacante que se acercaba al cuartel. El soldado disparó y la bala hirió a Miguel Ángel en el abdomen. Sus compañeros lo ayudaron y lo llevaron a la casa de doña Juana Martínez.

Con su líder gravemente herido, los combatientes se retiraron hacia el cerro «El Sua», que hoy se conoce como cerro «La piedra del Sapo» por su forma.

Sus últimas palabras

Mientras estaba agonizando, Miguel Ángel Ortez dio sus últimas instrucciones:

«Déjenme aquí y llámenme a los oficiales.»

Cuando sus oficiales llegaron, les dijo:

«No temo ser capturado... sé que voy a morir, quiero nombrar como jefe de mi grupo a Juan Pablo Umanzor, a quien deberán obedecer.»

Poco después, falleció. Tenía solo 23 años de edad. Eran las 04:15 de la madrugada del 15 de mayo de 1931. Sus tropas salieron de Palacagüina llevando su cuerpo para enterrarlo al pie del cerro «El Sua», a unos 6 kilómetros de Palacagüina. Algunos dicen que fue enterrado en la cima de ese cerro, mientras que otros afirman que sus compañeros lo sepultaron al pie del cerro «Cuje», a unas cuatro millas de Palacagüina.

El mensaje de Sandino

En una carta del 22 de mayo de 1931, dirigida a sus colaboradores, Sandino escribió sobre Miguel Ángel Ortez:

«Mis queridos hermanos:
Nos hemos sentido muy tristes al recibir la terrible noticia de que nuestro querido hermano y glorioso General Miguel Ángel Ortez y Guillén falleció en el combate de Palacagüina. Nuestros corazones están llenos de dolor, y en medio de este dolor, sentimos una gran rabia contra el enemigo...
Patria y Libertad.
(f.) A.C. Sandino.»

Homenajes y reconocimientos

Miguel Ángel Ortez ha sido recordado en varias obras:

  • En el soneto «Miguel Ángel Ortez» del poeta Manolo Cuadra.
  • En el poema «Como los Santos» de Leonel Rugama.
  • En la canción «Cristo de Palacagüina» de Carlos Mejía Godoy. Esta canción fue inspirada por un artículo que mencionaba a Miguel Ángel Ortez. El compositor ha dicho que, aunque no se menciona el nombre del héroe en la canción, es un homenaje a él.

Véase también

kids search engine
Miguel Ángel Ortez para Niños. Enciclopedia Kiddle.