Carlos García (pianista) para niños
Datos para niños Carlos García |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos Juan Pedro García Echeverry | |
Nacimiento | ![]() Capilla del Señor (Argentina) |
|
Fallecimiento | ![]() Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | músico, compositor, arreglista, director de orquesta. | |
Género | tango / folclore. | |
Instrumento | piano. | |
Artistas relacionados | Raúl Garello, Roberto Firpo, Rubén Juárez, Argentino Ledesma, Mercedes Simone, Rodolfo Cholo Montironi. | |
Carlos Juan Pedro García Echeverry (nacido en Capilla del Señor, Buenos Aires, el 21 de abril de 1914, y fallecido en Buenos Aires el 4 de agosto de 2006) fue un talentoso pianista, director de orquesta, compositor y arreglista de Argentina.
Carlos García creció en el barrio de San Cristóbal, en la ciudad de Buenos Aires. Desde muy joven, mostró su pasión por la música. Entre 1920 y 1926, comenzó sus primeras clases de música con el maestro Mariano Domínguez. Más tarde, se especializó en piano y estudió temas avanzados de música como armonía, contrapunto, fuga, composición e instrumentación con el maestro Pedro Rubbione, desde 1929 hasta 1969.
Contenido
La carrera musical de Carlos García
¿Cómo empezó Carlos García en la música?
Cuando era adolescente, Carlos García empezó a trabajar tocando el piano para acompañar las películas mudas en el cine. Esto fue justo antes de que el cine con sonido se hiciera popular.
En 1932, se unió a la famosa Orquesta Típica de Roberto Firpo. Una Orquesta Típica es un grupo musical que toca tango, un estilo de música y baile muy conocido en Argentina. También formó parte de un trío que acompañaba a la cantante Mercedes Simone en grabaciones y presentaciones en vivo entre 1936 y 1938.
Explorando otros géneros musicales
Hasta 1946, Carlos García también se dedicó a la música folclórica, que es la música tradicional de Argentina y de otros países de América. Durante este tiempo, fue parte de orquestas como Hawaiian Serenaders y Efraín Orozco. Además, acompañó al dúo folclórico Martínez-Ledesma.
En esos mismos años, trabajó como pianista en la orquesta de Alberto Castellanos en la radio LR1 Radio El Mundo.
Carlos García como maestro y asesor
Desde 1946 hasta 1960, Carlos García se dedicó a enseñar música. También hizo algunas presentaciones como solista y acompañó a cantantes muy importantes.
A partir de 1960, trabajó como asesor musical en la radio LS1 Radio Municipal. Después, fue asesor para el sello discográfico EMI Odeón hasta 1983. Su discografía es muy amplia, e incluye discos donde toca el piano solo y grabaciones con orquesta y guitarra junto a Roberto Grela.
Giras y colaboraciones destacadas
En la década de 1970, Carlos García realizó una gira con su orquesta, llamada Tango All Stars, por cuarenta ciudades de Japón. También hizo muchas giras por Argentina y otros países.
Dirigió y acompañó a muchos cantantes famosos en giras, conciertos y grabaciones. Algunos de ellos fueron Héctor Pacheco, Ramona Galarza, Alberto Marino, Alfredo Zitarrosa, Rubén Juárez, Oscar Alonso, Claudio Bergé, Francisco Llanos, Guillermo Fernández, Argentino Ledesma y Alberto Merlo.
En 1978, participó en un evento llamado "Tangos para el Mundo" en el Teatro Municipal Presidente Alvear, donde dirigió una orquesta de 55 músicos.
Dirección de la Orquesta del Tango de Buenos Aires
Desde 1980 y hasta el final de su vida, Carlos García fue uno de los directores de la Orquesta del Tango de Buenos Aires, junto a Raúl Garello. También se encargaba de hacer los arreglos musicales para los tangos más tradicionales que tocaba esta orquesta.
Carlos García en el cine y como compositor
Carlos García también puso música a varias películas argentinas, como "Hormiga negra" (1979) y "La canción de Buenos Aires" (1980).
Como compositor, creó muchas obras importantes. Algunas de sus canciones más conocidas son "Al maestro con nostalgia", "Ayúdame Buenos Aires", "Balcón", "Mi estrella azul", "Racconto" (con letra de Margarita Durán) y "Terrenal".
Apareció con su orquesta en el documental Café de los maestros (2008) y en el álbum Café de los Maestros Vol. 1 y 2 (2005). En este álbum, grabó Al maestro con nostalgia, una pieza que compuso en homenaje a Carlos Di Sarli.
Reconocimientos
En 1985, Carlos García recibió el Premio Konex. Este premio es un reconocimiento a su trayectoria como Director de Orquesta Típica en el campo de la Música Popular.
Sus restos descansan en el Panteón de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores en el Cementerio de la Chacarita.