Carlos Dívar para niños
Datos para niños Carlos Dívar |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del Tribunal Supremo |
||
29 de septiembre de 2008-21 de junio de 2012 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Predecesor | Francisco José Hernando | |
Sucesor | Gonzalo Moliner Tamborero | |
|
||
![]() Presidente del Consejo General del Poder Judicial |
||
29 de septiembre de 2008-21 de junio de 2012 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Predecesor | Francisco José Hernando | |
Sucesor | Gonzalo Moliner Tamborero | |
|
||
![]() Presidente de la Audiencia Nacional |
||
13 de diciembre de 2001-29 de septiembre de 2008 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Predecesor | Clemente Auger Liñán | |
Sucesor | Ángel Juanes Peces | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Carlos Dívar Blanco | |
Nacimiento | 31 de diciembre de 1941 Málaga (España) |
|
Fallecimiento | 11 de noviembre de 2017 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Enfermedad | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Deusto Universidad de Valladolid |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Magistrado | |
Tratamiento | Excelentísimo Señor |
|
Empleador | Tribunal Supremo | |
José Carlos Dívar Blanco (nacido en Málaga el 31 de diciembre de 1941 y fallecido en Madrid el 11 de noviembre de 2017), conocido como Carlos Dívar, fue un importante magistrado español. Ocupó el cargo de presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo desde septiembre de 2008 hasta junio de 2012. Antes de eso, fue presidente de la Audiencia Nacional entre 2001 y 2008. Es el único juez en España que ha presidido tanto la Audiencia Nacional como el Tribunal Supremo.
Carlos Dívar tenía una conexión especial con Valladolid, ciudad a la que visitaba cada año durante la Semana Santa. Está enterrado allí.
Contenido
La vida y carrera de Carlos Dívar
Carlos Dívar nació en Málaga en 1941. En 1969, se unió a la carrera judicial después de estudiar Derecho en la Universidad de Deusto y la Universidad de Valladolid. Trabajó como juez en varias localidades como Castuera, Durango y Orgaz.
En 1979, fue nombrado magistrado en San Sebastián. A partir de 1980, trabajó en el Juzgado Central de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional. En 2001, el Consejo General del Poder Judicial lo eligió presidente de la Audiencia Nacional por un periodo de cinco años, sucediendo a Clemente Auger. Fue reelegido para el mismo cargo en 2006.
Un incidente peligroso
En 2003, mientras era presidente de la Audiencia Nacional, Carlos Dívar estuvo a punto de sufrir un grave incidente. Un grupo peligroso colocó un coche con explosivos en su ruta habitual de casa al trabajo. Por suerte, ese día tomó un camino diferente y el plan fue descubierto y desactivado por la policía. Carlos Dívar, que tenía fuertes creencias religiosas, pensó que se había salvado gracias a la Virgen de Fátima, ya que el incidente ocurrió el 13 de mayo, día de su festividad.
Nombramiento al Tribunal Supremo
En 2008, tras un acuerdo entre los principales partidos políticos, Carlos Dívar fue elegido por unanimidad para presidir el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Supremo. Reemplazó a Francisco José Hernando. Esto significaba que también era presidente de la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo y de la Sala Especial del Tribunal Supremo. Su nombramiento sorprendió a algunos debido a sus ideas políticas y a que nunca había trabajado en un tribunal con varios jueces antes.
Durante su presidencia, se tomó una decisión importante: la suspensión temporal de Baltasar Garzón como juez de la Audiencia Nacional en mayo de 2010. Esto ocurrió después de que se decidiera investigar a Garzón por una posible falta en su trabajo al investigar ciertos hechos históricos.
Carlos Dívar falleció el 11 de noviembre de 2017 debido a una enfermedad.
La polémica por los viajes
En junio de 2012, Carlos Dívar renunció a su cargo debido a una polémica sobre algunos viajes que realizó. Se le acusó de haber usado dinero público para viajes personales a Marbella durante varios fines de semana. Aunque la Fiscalía del Tribunal Supremo no encontró que hubiera cometido un delito, su imagen pública se vio muy afectada y decidió dimitir.
La denuncia fue presentada el 7 de mayo de 2012 por José Manuel Gómez Benítez, un miembro del Consejo General del Poder Judicial. Él afirmó que Dívar había gastado miles de euros en viajes y hoteles sin justificación. Carlos Dívar nunca negó haber hecho los viajes a Puerto Banús con cargo al presupuesto del Consejo, pero aseguró que eran "de trabajo" y que se había reunido con "personas públicas y oficiales". Sin embargo, el denunciante dijo que los viajes no coincidían con ningún acto oficial.
El 25 de mayo, varios miembros del Consejo General del Poder Judicial pidieron su renuncia, pero él se negó. El 31 de mayo, Carlos Dívar declaró ante los medios que tenía la "conciencia tranquila" y que no había "ninguna irregularidad". No dio detalles sobre los 20 viajes de fin de semana a Puerto Banús, diciendo que eran "reservados".
El diario El País publicó un informe detallado de estos viajes. Según el diario, el Consejo General del Poder Judicial pagó a Dívar estancias de cuatro días en Marbella para asistir a eventos cortos que a veces estaban lejos. También se informó que algunos gastos de comidas en restaurantes de lujo se cargaron como gastos oficiales, incluso cuando estaba solo. Varias instituciones y personas públicas desmintieron las explicaciones de Dívar.
Finalmente, el 21 de junio de 2012, Carlos Dívar presentó su renuncia. Esta se hizo oficial el 30 de junio. El 3 de septiembre de 2012, decidió recibir solo su pensión, renunciando a una indemnización de 208.000 euros que le correspondía.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Carlos Dívar Facts for Kids