robot de la enciclopedia para niños

Carlos Augusto León para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Augusto León
Carlos Augusto León.jpg
Información personal
Nombre completo Carlos Augusto León Arocha
Nacimiento 20 de octubre de 1914
Caracas, Venezuela
Fallecimiento 13 de mayo de 1997
Caracas, Venezuela
Nacionalidad Venezolano
Educación
Educado en Universidad Central de Venezuela (hasta 1936)
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta y político
Empleador Universidad Central de Venezuela
Distinciones
  • Premio Nacional de Literatura (1949)

Carlos Augusto León Arocha (nacido en Caracas, Venezuela, el 20 de octubre de 1914 y fallecido el 13 de mayo de 1997 en la misma ciudad) fue un importante poeta, ensayista, educador, periodista y político venezolano.

Fue una persona con una mente muy completa, ya que combinó sus conocimientos científicos con una gran habilidad para las artes y las letras. Esto se vio en su extensa obra poética, donde defendió causas importantes como las luchas de la gente común y los derechos de las mujeres. Por ello, se convirtió en una de las voces más destacadas de la poesía social en Hispanoamérica.

¿Quién fue Carlos Augusto León?

Carlos Augusto León fue un intelectual venezolano que se destacó en varios campos. Su vida estuvo marcada por su pasión por la escritura, la enseñanza y su compromiso con la sociedad.

Primeros años y educación

Carlos Augusto León estudió la primaria en el Colegio La Salle. Luego, cursó la secundaria en el Liceo Caracas, una escuela que en ese tiempo era dirigida por el famoso escritor Rómulo Gallegos.

Más tarde, se graduó como profesor de historia y geografía en el Instituto Pedagógico de Caracas. En 1936, obtuvo un doctorado en Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Su participación en la vida pública

Las ideas de Carlos Augusto León lo llevaron a vivir un tiempo fuera de su país, en México, durante el gobierno de Eleazar López Contreras. Allí, formó parte de un grupo llamado URLA (Unión de Revolucionarios Latinoamericanos). En este grupo, conoció a otros pensadores y artistas importantes como Juan Marinello, Diego Rivera, Silvestre Revueltas, David Alfaro Siqueiros, José Venturelli, Gustavo Machado y Aníbal Ponce.

Cuando regresó a Venezuela, en 1942, fundó el periódico semanal Aquí Está junto a Miguel Otero Silva y Ernesto Silva Tellerías. Este periódico reemplazó a El Martillo como medio de comunicación de su partido político.

Debido a su participación en la vida política, Carlos Augusto León fue encarcelado durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez. Después de ser liberado, tuvo que irse de nuevo al extranjero. Viajó a México, Francia y varios países socialistas, incluyendo la Unión Soviética. En 1953, recibió la Medalla de Oro del Consejo Mundial de la Paz.

Al volver a Venezuela, fue elegido miembro del Concejo Municipal de Caracas. Más tarde, se convirtió en senador del Congreso Nacional.

Su legado literario

Se cree que el trabajo literario de Carlos Augusto León fue influenciado al principio por la poesía de José Antonio Ramos Sucre. Algunos lo consideraron su alumno. También fue influenciado por el movimiento vanguardista latinoamericano, que buscaba nuevas formas de expresión en el arte.

Formó parte del GOT, un grupo llamado "Cero de Teoréticos", que reunía a jóvenes intelectuales en Caracas para reflexionar sobre el arte. Con solo 15 años, en 1930, publicó sus primeros poemas de estilo vanguardista en la revista Élite.

Su primer libro de poesía, Los pasos vivientes (1940), lo terminó durante su tiempo en México. Al regresar a Venezuela, publicó en 1944 Canto de mi país en esta guerra.

Obras publicadas

  • Los pasos vivientes (México: Ed. Morelos, 1940)
  • Canto de mi país en esta guerra (Caracas: Ed. Suma, 1944)
  • Homenaje a Jorge Manrique (Caracas: Ed. Bolívar, 1947)
  • Los nombres de la vida (Caracas: Ed. Séneca, 1947)
  • La niña de la calavera y otros poemas (Caracas: Litografía del Comercio, 1948)
  • A solas con la vida (Caracas: Ed. Ávila Gráfica, 1948)
  • Moscú: ciudad del hombre (Caracas: Ed. Ávila Gráfica, 1949)
  • Canto a Corea (Caracas: Tipografía Vargas, 1949)
  • Canto de paz (Caracas: Ed. Ávila Gráfica, 1950)
  • La muerte en Hollywood (Caracas: Ed. Ávila Gráfica, 1950)
  • Tres poemas (Caracas: Tipografía Vargas, 1951)
  • Poesías (México: Ed. Beatriz de Silva, 1954)
  • Versos ante el mural de La Gloriosa Victoria (México, Valle, 1955)
  • El Hombre y la estrella; prosa y poesía (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1965)
  • Tu pequeña vida (Caracas: Ediciones Bitácora, 1966)
  • Interior Hombre (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1968)
  • Tratado del recuerdo y del olvido: poemas (Caracas: Ministerio de Educación, 1969)
  • Siempre amor (Caracas: Editorial Arte, 1970)
  • Los ojos abiertos (Caracas: Editorial Tiempo Nuevo, 1971)
  • Solamente el alba (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1973)
  • Una gota de agua (Caracas: Imprenta Universitaria, 1974)
  • Vivencia de la danza (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1974)
  • Niño es más que hombre (Caracas: XIV Congreso Mundial de la Educación Pre-escolar, 1974)
  • El consejero de la juventud: o, Consejos increíbles de David Amador (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1974)
  • El río fértil: poesía hasta 1980 (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Dirección de Cultura, 1980)
  • Los círculos concéntricos (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Fondo Editorial de Humanidades y Educación, 1980)
  • Coplas de amanecer para Lupe (Caracas: Ed. ALA Amigos del Libro de Arte, 1983)
  • Los distintos profundos (Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1984)
  • Juegos del yo (Caracas: Universidad Central de Venezuela, Fondo Editorial de Humanidades y Educación, 1989)

Reconocimientos y premios

Carlos Augusto León recibió varios premios por su trabajo:

  • Premio Municipal de Literatura (1943)
  • Premio Municipal de Prosa (1946) por su ensayo Las Piedras Mágicas
  • Premio Nacional de Literatura (1948) por su libro de poemas A Solas con la Vida

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos Augusto León Facts for Kids

kids search engine
Carlos Augusto León para Niños. Enciclopedia Kiddle.