Carl Gustav Carus para niños
Datos para niños Carl Gustav Carus |
||
---|---|---|
Carl Gustav Carus en 1844
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de enero de 1789 Leipzig (Electorado de Sajonia) |
|
Fallecimiento | 28 de julio de 1869 Dresde (Reino de Sajonia) |
|
Sepultura | Trinitatis Cemetery | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Botánico, pintor, psicólogo, anatomista, profesor universitario, filósofo, ginecólogo, médico, dibujante y pintor de paisajes | |
Área | Botánica | |
Empleador | Universidad Técnica de Dresde | |
Género | Pintura del paisaje | |
Abreviatura en botánica | Carus | |
Miembro de |
|
|
Carl Gustav Carus (nacido el 3 de enero de 1789 en Leipzig, Alemania, y fallecido el 28 de julio de 1869 en Dresde, Alemania) fue una persona con muchos talentos. Fue un pintor, psicólogo, naturalista y micólogo (experto en hongos) alemán. Se le considera una figura importante en el movimiento conocido como Naturphilosophie.
Contenido
¿Qué fue la Naturphilosophie?
Carl Gustav Carus fue uno de los miembros más destacados de la Naturphilosophie, un movimiento filosófico que buscaba entender la naturaleza de una manera unificada. Carus admiraba mucho a Lorenz Oken, otro pensador de este movimiento. Sin embargo, Carus expresaba sus ideas de una forma más tranquila y clara, lo que le ayudó a ser conocido en muchos países.
El concepto del arquetipo vertebrado
Una de sus ideas más famosas fue el concepto del arquetipo vertebrado. Esta idea fue muy importante para el desarrollo de la teoría de la evolución. Carus pensaba que todas las partes duras de los animales eran como variaciones de un modelo básico, al que llamó "vértebra". Creía que esta "vértebra" original venía de una forma esférica fundamental.
Carus llevó más allá la teoría vertebral del cráneo, que sugería que el cráneo de los animales estaba formado por vértebras modificadas. Sus ideas sobre las vértebras ideales fueron discutidas por otros científicos, como Étienne Geoffroy Saint-Hilaire.
En 1853, Carus también consideró la posibilidad de la evolución biológica. Lo hizo basándose en una ley propuesta por Louis Agassiz, que hablaba de similitudes en el desarrollo de los seres vivos.
Obras importantes de Carl Gustav Carus
Carus escribió muchos libros sobre diferentes temas. Aquí te mostramos algunos de los más destacados:
Sobre Zoología y Anatomía
- Lehrbuch der Zootomie (1818, 1834): Un libro de texto sobre la anatomía de los animales.
- Erläuterungstafeln zur vergleichenden Anatomie (1826–1855): Tablas explicativas sobre anatomía comparada.
- Grundzüge der vergleichenden Anatomie und Physiologie (1828): Principios de anatomía y fisiología comparada.
Sobre Medicina
- Lehrbuch der Gynäkologie (1820, 1838): Un libro de texto sobre medicina para mujeres.
- System der Physiologie (1847–1849): Un sistema completo de fisiología.
Sobre Psicología y Filosofía
- Vorlesungen über Psychologie (1831): Conferencias sobre psicología.
- Psyche. Zur Entwicklungsgeschichte der Seele (1846, 1851): Un estudio sobre el desarrollo del alma.
- Vergleichende Psychologie oder Geschichte der Seele in der Reihenfolge der Thierwelt (1866): Psicología comparada o la historia del alma en el reino animal.
Sobre Arte
- Briefe über Landschaftsmalerei. Zuvor ein Brief von Goethe als Einleitung (1819–1831): Cartas sobre la pintura de paisajes, con una introducción de Goethe.
- Betrachtungen und Gedanken vor auserwählten Bildern der Dresdener Galerie (1867): Reflexiones y pensamientos sobre cuadros seleccionados de la Galería de Dresde.
- La abreviatura «Carus» se emplea para indicar a Carl Gustav Carus como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.
Abreviatura (zoología)
La abreviatura Carus se emplea para indicar a Carl Gustav Carus como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.
Para saber más
- Naturphilosophie
- Filosofía romántica
- Anexo:Micólogos
Libros de Carus en español
- Viaje a la isla de Rügen. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta. 2008. ISBN 978-84-9716-563-1.
- Cartas y anotaciones sobre pintura de paisaje. Madrid: Editorial Antonio Machado. 1992. ISBN 978-84-7774-554-9.