André Hercule de Fleury para niños
Datos para niños André Hercule de Fleury |
||
---|---|---|
![]() André Hercule de Fleury, por Hyacinthe Rigaud
|
||
|
||
Principal ministro de Estado | ||
1726-1743 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de junio de 1653 Lodève (Francia) |
|
Fallecimiento | 29 de enero de 1743 Issy-les-Moulineaux (Francia) |
|
Residencia | Palacio de Versalles | |
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Liceo Louis-le-Grand | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, sacerdote católico (desde 1679), ministro, obispo católico (desde 1699) y ministro | |
Área | Pastoral, función pública y política | |
Miembro de |
|
|
André Hercule de Fleury (nacido en Lodève, Francia, el 28 de junio de 1653 y fallecido en Issy-les-Moulineaux, Francia, el 26 de enero de 1743) fue una figura muy importante en la historia de Francia. Fue un líder religioso católico que llegó a ser obispo de Fréjus.
Más tarde, se convirtió en el maestro personal del joven rey Luis XV y, con el tiempo, en su consejero y el ministro más influyente del gobierno (desde 1726 hasta 1743). Aunque nunca tuvo el título oficial de "primer ministro", en la práctica, él dirigía el país. Fue nombrado cardenal en 1726 por el papa Benedicto XIII.
Fleury gobernó con mucha firmeza. Continuó con la creación de leyes civiles que habían empezado con el rey Luis XIV. También implementó cambios en los impuestos que ayudaron a que las finanzas de Francia se recuperaran después de las costosas guerras del reinado anterior.
Contenido
¿Quién fue André Hercule de Fleury?
André de Fleury nació en una familia de la pequeña nobleza. Su padre, Jean de Fleury, era un señor y recaudador de impuestos. André se hizo sacerdote en 1674 y estudió teología, obteniendo su título en 1676.
Gracias a la ayuda del cardenal Bonzi, fue nombrado capellán de la reina. En 1699, se le asignó la diócesis de Fréjus, lo que significaba que era el obispo de esa región.
El maestro del joven rey
En abril de 1716, el duque de Orleans, quien gobernaba Francia mientras Luis XV era un niño, lo eligió para ser el maestro del joven rey. Esta decisión fue muy importante y se basó en el testamento del rey Luis XIV.
En 1717, el duque de Orleans le dio un permiso especial para usar el carruaje real, lo que era un gran honor. Ese mismo año, Fleury fue elegido miembro de la Academia francesa, una institución muy prestigiosa. Cuando el rey fue coronado en 1722, Fleury participó en la ceremonia como una figura religiosa importante.
El ministro principal de Francia
En 1726, el rey Luis XV, que confiaba mucho en Fleury y le tenía gran aprecio, lo llamó para reemplazar al Príncipe de Condé como líder del gobierno. Aunque nunca fue llamado oficialmente "primer ministro" (porque ya era mayor y no tenía mucha fuerza física para manejar tantos documentos), en realidad, él era quien tomaba las decisiones más importantes.
En septiembre de ese mismo año, a petición del rey, fue nombrado cardenal.
¿Cómo gobernó el cardenal de Fleury?
El cardenal de Fleury gobernó Francia con mucha inteligencia y prudencia. Dentro del país, logró equilibrar las cuentas del gobierno y estabilizar el valor del dinero. Continuó con las políticas económicas que había iniciado Jean-Baptiste Colbert en el pasado.
También intentó calmar los problemas religiosos relacionados con el Jansenismo, aunque no pudo evitar que la oposición en el parlamento aumentara.
La política exterior de Fleury
En cuanto a la política exterior, Fleury buscó la paz y la estabilidad en Europa. Cuando el rey lo involucró en la Guerra de Sucesión de Polonia, Fleury logró terminarla rápidamente con el Tratado de Viena en 1738.
A diferencia de otros cardenales importantes como Richelieu y Mazarino, Fleury no acumuló una gran fortuna personal. Donaba gran parte de sus ingresos a obras de caridad y vivía de su sueldo como ministro. Su deseo de mantener el poder hasta su muerte le valió el apodo de "Su Eternidad".
Logros diplomáticos y desafíos
Los mayores éxitos de Fleury se vieron en la política exterior. Al principio, trabajó muy bien con el primer ministro británico, Robert Walpole. Se esforzó por reducir las tensiones entre Gran Bretaña y España, lo que ayudó a evitar que los conflictos entre ellos se convirtieran en una guerra europea.
Sin embargo, después de 1731, Fleury intentó reducir la influencia británica en Europa y mejorar las relaciones de Francia con Austria. Sus planes se vieron afectados en 1733, cuando Rusia, aliada de Austria, impidió que el suegro de Luis XV, Estanislao I Leszczyński, reclamara el trono de Polonia.
El grupo que quería la guerra obligó a Fleury a apoyar a Leszczyński en la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-1738) contra Austria y Rusia. Aunque las fuerzas francesas ocuparon Lorena, Fleury limitó el conflicto, asegurando que Gran Bretaña se mantuviera neutral y restringiendo las operaciones militares francesas en Alemania e Italia.
En 1738, Fleury firmó un tratado de paz donde Leszczyński renunciaba al trono polaco y aceptaba la corona de Lorena en su lugar. Según este acuerdo, Lorena pasaría a ser parte de Francia después de la muerte de Leszczyński en 1766. Las acciones diplomáticas de Fleury lograron que Francia y Austria tuvieran una relación más cercana y redujeron el poder británico en Europa.
Los últimos años de Fleury
En 1740, la estabilidad de Austria y la paz en Europa se vieron amenazadas por la muerte del emperador Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico. Fleury reconoció que la hija de Carlos, María Teresa, debía heredar los territorios austriacos. Sin embargo, también intentó que un aliado francés, Carlos Alberto, el príncipe elector de Baviera, fuera elegido emperador.
Pero el cardenal ya era muy mayor y débil para luchar contra el grupo que quería la guerra, liderado por el mariscal Charles-Louis, duque de Belle-Isle. Sin el permiso de Fleury, Belle-Isle hizo una alianza con Prusia en 1741 y entró en la guerra contra Austria (Guerra de Sucesión Austriaca, 1740-1748). Cuando Fleury falleció a principios de 1743, ya era claro que Francia no obtendría muchos beneficios de este conflicto.
El legado de Fleury
El tiempo en que Fleury estuvo al mando fue considerado la etapa más feliz del reinado de Luis XV. Para Marie-Nicolas Bouillet, Fleury era una persona honesta, desinteresada, sencilla y sin lujos, con cualidades que a menudo les faltan a los ministros.
Fue miembro de varias academias importantes: la Academia Francesa (desde 1717), la Academia de Ciencias (desde 1721) y la Academia de las inscripciones y lenguas antiguas (desde 1725). También fue director de la Sorbona y superior de la Casa de Navarra.
Véase también
En inglés: André-Hercule de Fleury Facts for Kids