robot de la enciclopedia para niños

Caras de Bélmez para niños

Enciclopedia para niños

Las caras de Bélmez son unas figuras con forma de rostro que aparecieron de forma misteriosa en el suelo de una casa en el pueblo de Bélmez de la Moraleda (Jaén, España). Para algunas personas interesadas en lo paranormal, este suceso es un gran misterio.

El fenómeno comenzó en 1971, cuando se descubrió la primera mancha con forma de cara en la cocina de la casa. Un periódico local, Pueblo, informó sobre esto varias veces. Sin embargo, meses después, el mismo periódico publicó que las caras podrían haber sido pintadas con sales de plata. La casa se hizo muy famosa, y la familia que vivía allí empezó a cobrar por la entrada, vender fotos y permitir reportajes.

El misterio de las caras volvió a ser popular gracias a investigadores de lo paranormal como Ricard Bru e Iker Jiménez, quienes escribieron libros y hablaron del tema en televisión. Después de que la dueña de la casa falleciera en 2004, y la casa original se cerrara, aparecieron nuevas caras en otra casa. Iker Jiménez primero las consideró reales, pero luego dijo que eran falsas.

Algunos entusiastas de lo paranormal llegaron a decir que este era "el fenómeno paranormal más importante del siglo XX". Sin embargo, muchos expertos lo consideraron un engaño. Desde la muerte de María Gómez Cámara, la dueña de la casa, las caras originales se han vuelto más difíciles de ver.

Las Caras de Bélmez: Un Misterio en el Suelo

¿Cómo Empezó el Fenómeno?

Archivo:Belmez1
La primera de las caras de Bélmez, conocida como "la Pava", fotografiada en mayo de 2012. Está muy deteriorada y se conserva protegida por un cristal.

La primera vez que se habló de este fenómeno fue en noviembre de 1971, y los medios de comunicación de la época le dieron mucha importancia. Una vecina de Bélmez, María Gómez Cámara (1919-2004), contó que el 23 de agosto de ese año, mientras cocinaba, vio una gran mancha con forma de rostro humano en el suelo de cemento de su cocina. Salió a avisar a sus vecinas.

Cinco días después, intentaron quitar la supuesta cara, y un albañil llamado Sebastián Fuentes León puso yeso encima. Pero, según los que lo vivieron, la cara volvió a aparecer días más tarde. Era un rostro que parecía de hombre, con los ojos y la boca abiertos, y unas líneas oscuras que parecían bigotes. En los días siguientes, surgieron más caras en el suelo de la cocina y el pasillo. Estas caras aparecían y desaparecían, se movían o se transformaban en otras, en un movimiento constante que, según se dice, podría haber continuado hasta hoy.

Las Primeras Reacciones y Opiniones

Desde el principio, los periódicos tuvieron opiniones diferentes. Algunos, como el diario Pueblo, defendían que el suceso era real. Otros, como El Ideal, lo consideraban un engaño.

Debido a la gran atención de los medios, empezaron a llegar personas famosas y expertos en parapsicología, como Germán de Argumosa y Hans Bender. Todos coincidieron en que las caras de Bélmez eran "un gran misterio". Hans Bender incluso escribió sobre el caso en una revista de parapsicología, apoyando la idea de que era un fenómeno paranormal.

Seis meses después de las apariciones, el periódico El Ideal publicó los resultados de unos análisis. Estos análisis mostraban que las caras habían sido pintadas con nitrato y cloruro de plata. Este método, usado en fotografía, es muy efectivo porque las caras aparecen un tiempo después de haber sido pintadas.

Más tarde, el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) realizó otro análisis de las caras. Este análisis no encontró restos de las sustancias mencionadas en el primer estudio. Sin embargo, el CSIC advirtió que no sabían cómo se habían recogido las muestras, ya que fueron entregadas en un sobre de azúcar. Esto hizo dudar de la procedencia de las muestras.

¿Qué Pasó Después? El Interés Disminuye

A partir de 1972, el interés de los medios y el turismo por las caras disminuyó. Esto ocurrió porque el diario "Pueblo" reconoció que las Caras de Bélmez no eran un fenómeno paranormal.

En los años 80, las nuevas caras que aparecían cambiaron de estilo. Perdieron expresividad y se hicieron más simples. Algunos pensaron que la muerte del fotógrafo del pueblo, que conocía las propiedades de las sales de plata usadas en fotografía y ganaba dinero vendiendo fotos a los visitantes, pudo ser la causa de esta diferencia. En esa época, surgieron otros fenómenos "sensacionales", incluyendo supuestas voces misteriosas y la aparición de rostros de personas conocidas.

El Misterio Vuelve a Ser Popular

Con la creación de la revista Enigmas, el fenómeno de las caras de Bélmez volvió a ser muy popular. Se volvió a considerar la idea de que lo ocurrido en Bélmez era paranormal. Periodistas como Iker Jiménez escribieron sobre este tema para la revista y lo presentaron en su programa de televisión Cuarto Milenio.

¿Aparecieron Nuevas Caras?

María Gómez falleció en febrero de 2004. Después de su muerte, Pedro Amorós, presidente de la Sociedad Española de Investigaciones Parapsicológicas (SEIP), investigó si habría más de estas marcas. Él creía que eran teleplastias (manifestaciones de una sustancia especial llamada ectoplasma). Así fue como surgieron las nuevas caras de Bélmez. Estas nuevas caras son más vagas, y es más difícil identificarlas como rostros humanos que las anteriores. De hecho, una de las manchas obtenidas por la SEIP, que supuestamente representa a un hombre de perfil, se parece a un gato de caricatura.

Algunos periódicos acusaron al ayuntamiento del pueblo de haber creado estas nuevas caras. Esto habría ocurrido porque no lograron comprar la casa original para explotarla turísticamente.

La familia de María Gómez también ha dicho que las caras no son un negocio. Sin embargo, desde el 1 de julio de 2005, la denominación "Las caras de Bélmez" fue registrada a nombre de Carmen Gómez Hervás, según la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Es la única marca registrada que incluye el nombre del pueblo "Bélmez".

Las Reacciones a las Nuevas Caras

Las personas escépticas creen que las nuevas caras fueron creadas en un momento muy conveniente. De hecho, fueron "descubiertas" después de que Francisco Máñez le enseñara a Pedro Amorós cómo hacer manchas en el cemento que parecieran rostros humanos.

Máñez, que también es parapsicólogo, quería mostrarle a Amorós su teoría. Él pensaba que las caras eran solo manchas de humedad que la pareidolia (la capacidad humana de reconocer formas en cualquier cosa) hacía que parecieran rostros. Pocos días después, Amorós anunció el descubrimiento de las nuevas caras en la casa donde nació María Gómez. Dijo que las habían obtenido después de tratar el suelo de una manera similar a la que Máñez había descrito.

Francisco Máñez explicó que el 25 de septiembre de 2004:

«Pedro Amorós mojó el suelo con una fregona y esperamos que se secara. Como era de esperar aparecieron manchas que recordaban a rostros. Tomé un pincel y humedecí las zonas que yo veía como parte de rostros para que los demás pudieran ver las caras. Incluso una de nuestras acompañantes llevó a cabo una prueba mojando las manchas que le parecían parte de una cara. Pese a que fue una demostración rápida y sencilla, quedó claro cómo crear 'caras de Bélmez' de forma artificial.»
Francisco Máñez

El ayuntamiento de Bélmez siempre ha rechazado las explicaciones que niegan el origen paranormal de las caras. Sin embargo, en mayo de 2007, el investigador Francisco Máñez y el redactor del diario El Mundo Javier Cavanilles publicaron el libro "Los caras de Bélmez". En él, intentan demostrar que el caso fue un engaño desde el primer día. Afirman que todos los rostros fueron pintados por la familia de María Gómez (o con su ayuda) y que los principales investigadores del caso manipularon la información para mantener el misterio. También hicieron públicos documentos importantes del caso, como los informes del CSIC, para probar sus afirmaciones.

¿Qué Explica Este Fenómeno?

Sobre este caso, hay dos puntos de vista muy diferentes. Por un lado, algunos investigadores aseguran que la aparición de las caras es un proceso paranormal. Por otro lado, otros investigadores no dudan en clasificar las caras de Bélmez como un engaño total. Además, existen análisis químicos de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas que, en dos estudios distintos (Juan José Alonso en 1975, y Francisco José Vallé y Juan Antonio Martín en 1991), no han podido encontrar la razón de las manchas.

La Idea de un Origen Paranormal

Algunos investigadores creen que el origen de las caras está relacionado con un antiguo cementerio del siglo XIII que fue descubierto debajo de la cocina de la casa. En excavaciones realizadas poco después de la primera aparición, se encontraron restos de huesos humanos a casi 3 m de profundidad. Investigadores de lo paranormal han relacionado las teleplastias con otros fenómenos, como voces misteriosas. El hijo de la dueña de la casa, Miguel, que ha vivido allí desde el descubrimiento, afirmó que él mismo participó en las excavaciones y encontró algunos huesos humanos. Otros sugieren que la formación de las caras está ligada a una corriente de agua subterránea que pasa por debajo de la casa. Esto haría que la humedad permitiera que las teleplastias se fijaran de forma más clara. El mismo hijo de la dueña ha dicho muchas veces que en la casa nunca han ocurrido fenómenos como objetos que se mueven solos.

José Martínez Romero publicó un libro apoyando la idea paranormal, donde sostiene que hay un fenómeno de teleplastia detrás de la creación de las caras. En Inglaterra, Andrew MacKenzie, un escritor de lo paranormal, dedicó un capítulo de su libro The seen and the unseen al caso Bélmez.

Análisis de 2014

En 2014, el programa de televisión Cuarto Milenio, dirigido por Iker Jiménez, realizó un análisis técnico para investigar si era un engaño. Contaron con la presencia de José Javier Gracenea, doctor en ciencias químicas, y Luis Alamancos, criminalista forense. Después de tomar muestras de una de las caras con permiso de los dueños, Gracenea las analizó y dijo que "no estaban hechas con pintura", y que "no aparece manipulación ni elementos externos". Luego, Alamancos intentó recrear imágenes similares usando los métodos que muchos medios habían dicho que se usaron en el supuesto engaño (productos para hormigón, ácido clorhídrico y nitratos de plata), pero no lo logró. Concluyó que su opinión se resumía en "desconcierto absoluto".

Se ha sugerido que María Gómez Cámara tuvo influencia en la formación de las caras debido a sus supuestas habilidades psíquicas. Esto se ha relacionado con eventos difíciles en su familia, lo que inconscientemente podría haber influido en María Gómez para producir las teleplastias. Esta sería una explicación paranormal para este hecho, similar a otros eventos donde la mente humana parece tener un poder misterioso.

La Idea de que Fue un Engaño

Manuel Martín Serrano, profesor de Sociología, escribió el primer libro de un escéptico sobre el caso, llamado Sociología del milagro: las caras de Bélmez. Aunque no hizo análisis químicos, su estudio ayuda a explicar la dinámica social de lo que él creía que era un engaño para ganar dinero.

Otro crítico del caso Bélmez fue José Luis Jordán. Aunque Jordán fue vicepresidente de la Sociedad Española de Parapsicología, era escéptico. En su libro Casas encantadas, poltergeist, analiza supuestos casos de casas misteriosas en España, incluyendo el de Bélmez.

En 1971, un departamento del gobierno le pidió a Jordán que dirigiera una comisión de expertos en química del hormigón para estudiar a fondo los sucesos de Bélmez y presentar un informe. En su libro, Jordán habla de varias posibilidades de engaño: "manchas con una sustancia de color oscuro", "una mezcla de hollín y vinagre" y "la acción de un producto químico". En una entrevista, Jordán declaró:

En cuanto al enigma del procedimiento químico lo solventé yo descubriendo que este compuesto se encuentra en cualquier droguería, pidiendo un producto de marca alemana para quitar las manchas de hormigón. Se aclara perfectamente que las imágenes estuvieran invisibles durante un tiempo, de modo latente.
José Luis Jordán

Otros parapsicólogos escépticos también creen que fue un engaño. Ramos Perera, presidente de la Sociedad Española de Parapsicología, dijo que, al hacer pruebas con infrarrojos en La Pava, la primera de las caras, notó que tenía color. De esto, dedujo que había sido pintada.

Esta vimos que tenía pigmentación añadida mediante fotografía infrarroja, e incluso era posible apreciar las cerdas del pincel utilizado. Desde luego no tuvimos dudas de que había sido pintada.
Ramos Perera

La Pava fue luego colocada en la pared de la casa de María.

Existe también un análisis químico de un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. En este informe se decía que la cara conocida como "La Pelona" correspondía a la suela de un zapato de la talla 39.

Los cementos artificiales se hacen con piedra caliza, arcilla y yeso. Algunos cementos, como el aluminoso, son de color negro. La presencia de aluminio en el análisis de la losa de hormigón de la cara llamada El Pelao llevó a Ruiz Noguez a pensar que se trataba de un cemento de tipo aluminoso.

Pruebas y Análisis Químicos

Luis Ruiz Noguez, en un artículo para una revista, comentó sobre el análisis químico realizado por el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV) en muestras de dos caras de Bélmez. Destacó la presencia de tres elementos químicos que se usan como pigmentos en la fabricación de pinturas: zinc, plomo y cromo.

  • Zinc. Se usa en pinturas, pero las cantidades encontradas eran muy pequeñas para que fuera una pintura de este tipo.
  • Plomo. Varias sales de plomo se usan como pigmentos en tintas y pinturas. Con el tiempo y la exposición al ambiente, tienden a volverse de color marrón oscuro a negro.
  • Cromo. Las sales de cromo son muy coloridas y se usan en pigmentos para pinturas.

Según el artículo, tanto el plomo como el cromo son posibles candidatos para apoyar la sospecha de que se usó pintura. Ruiz Noguez se inclina por el uso del plomo por varias razones: (1) Durante muchos años, el plomo fue el pigmento más usado en pinturas. (2) El porcentaje de cromo en los análisis era muy bajo. (3) Los colores que da el plomo tienden a ser oscuros, a diferencia del cromo. (4) Las pinturas más comunes y baratas contenían plomo y eran fáciles de usar en casa.

Sin embargo, hay objeciones a la idea de que se usó pintura: (1) Ciertos tipos de pinturas no resisten el desgaste. (2) La pintura deja una capa que se puede distinguir fácilmente del suelo. (3) Estas pinturas no resisten bien los ácidos o detergentes.

Otra posible explicación sería el uso de productos químicos oxidantes o sensibles a la luz, como el nitrato de plata, que se oscurece con la luz solar. Ruiz Noguez sugiere que se deberían hacer pruebas en el suelo de la casa de Bélmez para ver cómo reaccionaría con estas sustancias. Él considera que la hipótesis de José Luis Jordán, la acción de un compuesto químico, es la forma más probable de haber creado el efecto de las caras, especialmente las borrosas.

La excepción sería La Pava, que según Ramos Perera fue la única pintada. Esta imagen antigua se está desvaneciendo en el cemento oscuro y húmedo.

¿Qué Impacto Tuvo en el Pueblo?

La atención de los medios sobre el fenómeno de las Caras de Bélmez pronto tuvo varias consecuencias para la familia y el pueblo.

Turismo

Archivo:Centro de interpretación de las Caras de Bélmez
Centro de interpretación de las Caras de Bélmez.
Archivo:Belmez2
La casa de María Gómez en 2012, con un cartel que indica el horario de visitas.

Alrededor del fenómeno de las caras se creó un tipo de turismo relacionado con lo paranormal. Durante los 33 años en que María Gómez vivió con las caras, muchas personas viajaron a Bélmez para visitar su casa y ver las figuras en el cemento.

Debido a las visitas, al principio hubo un gran aumento en los negocios de restaurantes y hoteles en Bélmez. Aunque el número de visitantes ha disminuido mucho, nunca ha parado del todo. Sin embargo, actualmente no hay restaurantes ni hoteles en el pueblo. Incluso el tejado de la "Casa de las Caras" está hundido, lo que hace dudar de que el pueblo o la familia de María Gómez, que sigue dedicándose a la agricultura y ganadería, estén ganando dinero con este caso.

Hoy en día, los habitantes del pueblo todavía ven con curiosidad cómo llegan visitantes de fuera con el único propósito de pasear por el pueblo. Aunque la casa ha estado cerrada desde la muerte de la dueña en 2004, un cartel en la puerta anuncia un horario de apertura los fines de semana para visitas, y el teléfono de contacto del hijo y la nuera de María Gómez.

En febrero de 2013, el Ayuntamiento de Bélmez inauguró un "Centro de Interpretación de las Caras" en el edificio de la antigua escuela, financiado con dinero de la Unión Europea.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bélmez Faces Facts for Kids

kids search engine
Caras de Bélmez para Niños. Enciclopedia Kiddle.