Germán de Argumosa para niños
Datos para niños Germán de Argumosa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de octubre de 1920 | |
Fallecimiento | 3 de noviembre de 2007 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, político, periodista y requeté | |
Empleador | Cadena SER | |
Germán de Argumosa y Valdés (nacido en Torrelavega, Cantabria, el 17 de junio de 1921 y fallecido en Madrid el 3 de noviembre de 2007) fue un destacado profesor, conferenciante, articulista y escritor español. También fue conocido por su interés en la parapsicología, el estudio de fenómenos que la ciencia aún no puede explicar.
Contenido
Biografía de Germán de Argumosa
¿Quiénes fueron los antepasados de Germán de Argumosa?
Germán de Argumosa provenía de una familia con personas importantes en diferentes campos. Por parte de su padre, tuvo antepasados como Diego de Argumosa y Obregón, un famoso cirujano del siglo XIX. Él fue profesor en universidades importantes y ayudó a resolver un caso médico muy conocido en su época. Otro antepasado fue Wenceslao de Argumosa Bourke, un abogado muy respetado, y su hermano Teodoro de Argumosa Bourke, un marino que estuvo al mando de un barco en la batalla de Trafalgar.
Por parte de su madre, su familia también tuvo militares destacados. Entre ellos, el general Francisco Valdés Arriola, quien incluso fue personaje en algunas obras literarias. También el coronel Juan Valdés Rubio, que innovó en la forma de enseñar equitación.
¿Cómo fue la participación de Germán de Argumosa en la vida pública?
Cuando era joven, Germán de Argumosa participó en un conflicto importante en España. Más tarde, tuvo diferencias con el gobierno de la época. Por estas razones, fue detenido en 1957 y pasó cuatro meses en prisión.
¿Qué actividades literarias y de investigación realizó?
Germán de Argumosa escribió varios artículos para la revista Piedralaves. Esta revista fue fundada por su hermano, el poeta Miguel Ángel de Argumosa. También escribió el prólogo y notas para una edición de las Obras Completas de Miguel de Cervantes.
A partir de 1972, se dedicó principalmente a la parapsicología. Publicó muchos artículos en revistas especializadas en temas esotéricos y fenómenos inexplicables, como Karma.7 y Ecos de Parapsicología. También escribió sobre estos temas en el diario madrileño El Alcázar.
Fue entrevistado con frecuencia en programas de televisión y radio que trataban sobre fenómenos paranormales. Colaboró en programas de radio como La ventana indiscreta, Sesión de Tarde, Dos horas de nada y Turno de Noche.
Se interesó en la fisiognómica, una antigua creencia que intentaba relacionar los rasgos de la cara con la personalidad.
Fue uno de los principales promotores de las psicofonías, que él prefería llamar parafonías. Se hizo muy conocido por su participación en el caso de las famosas "caras de Bélmez", que ocurrió en Bélmez de la Moraleda (Jaén). En este caso, colaboró con otros investigadores y periodistas.
Falleció en 2007, a los 86 años, debido a problemas de salud relacionados con el corazón y la respiración.
Instituciones y reconocimientos de Germán de Argumosa
Germán de Argumosa fue una figura importante en el campo de la parapsicología. Fundó y dirigió el Instituto Internacional de Investigaciones Parapsicobiofísicas en Madrid. También fue presidente de la Asociación Española de Investigaciones Parapsicológicas de Barcelona.
Recibió varios reconocimientos por su trabajo:
- Miembro de honor del Instituto de Investigaciones Psicológicas y Religiosas de Tokio.
- Miembro de honor de la Sociedad Internacional de Parapsicología "Imago Mundi" de Austria.
- Miembro del Comité Consultivo de Extranjeros de la Asociación Italiana Científica de Metapsíquica.
- Miembro de honor del Consejo Asesor del Instituto Venezolano de Parapsicología.
- Premio Internacional 1977 de la Asociación Suiza de Parapsicología.
- Fue nombrado "Personalidad Montañesa del año 1977" por el Ateneo de Santander.
- Recibió el Trofeo Secinter de Parapsicología "A la mejor labor didáctica" en Melilla en 1980.
- Se le otorgó la "Media luna de oro" por la Cadena SER.
Publicaciones destacadas
Germán de Argumosa escribió y colaboró en varias publicaciones a lo largo de su vida. Aquí te mostramos algunas de las más importantes:
- Prólogo y Notas a Cervantes Saavedra, M.: Obras Completas. Ed. Juventud, Barcelona, 1964, 2 Vols.
- Prólogo a Cordat, J.: La pobreza a examen. Ed. ASE, Madrid, 1972.
- "Los paradigmas de Einstein". Revista Armas y Letras, N.º 4, Madrid, 1955.
- "Técnica y espíritu". Armas y Letras, N.º 6, Madrid, 1956, pp. 7-9.
- "La educación en Suecia". Armas y Letras, N.º 6, Madrid, 1956, p. 16.
- "Ideología y sistema". Cuadernos para el diálogo N.º 23-24 (agosto-septiembre), 1965, p. 30.
- "Dr. Franz Völgyesi: El alma lo es todo. Desde la demonología hasta la hipnosis" (Recensión). Boletín Informativo del Seminario de Derecho Político, Universidad de Salamanca, mayo-octubre 1956. Págs. 269-271.
- "Esperando a Godot". Boletín Informativo del Seminario de Derecho Político, Universidad de Salamanca, mayo-octubre 1956. Págs. 212-217.
- "Espacio y Tiempo en Edgar Allan Poe". Boletín Informativo del Seminario de Derecho Político, Universidad de Salamanca, mayo-octubre 1957. Págs. 245-249.
- "Bosquejo de una intimidad. Miguel de Unamuno y su poesía". (I) Revista Piedralaves, N.º 14, febrero 1961.
- "Bosquejo de una intimidad. Miguel de Unamuno y su poesía". (II) Piedralaves, N.º 15, abril 1961.
- "Con Antonio Machado". Piedralaves. N.º 16-17, junio-agosto 1961.
- En torno al Concilio. Tipografía Ind. Gráf. S.L. Iruma, Madrid, 1965.
- "Las nuevas generaciones". Centro cubano de España. Boletín informativo. N.º 4, Madrid, noviembre 1969.
- "Extrañas voces de origen desconocido". Revista Futuro presente, n.º 13, noviembre 1972.
- "Questioni metodologiche generali sul paranormale e sulla psicofonia", en VVAA: Voci dall'invisibile. Ed. Armenia, Milano, 1973.
- "Der Hispanophile Dr. Raudive". En MAURINA, Z.: Konstantin Raudive zum Gedächtnis. Memmingen, 1975.
- "L'Espace et le Temps dans la Parapsycho-biophysique. Quelques propositions méthodologiques". Revista PSI-International, N.º 7, París, 1978, págs. 82-90.
- "Enfermedad y muerte del Padre Feijóo". Boletín del Instituto de estudios asturianos. VII, 1953, pp. 73-81.
Véase también
- Fernando Jiménez del Oso
- J. J. Benitez
- Caras de Belmez