Capilla del Cristo de la Alameda (Algeciras) para niños
Datos para niños Capilla del SantoCristo de la Alameda |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Algeciras | |
Coordenadas | 36°07′36″N 5°26′46″O / 36.12666667, −5.44611111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Cerrada al culto | |
Uso | Actualmente museo | |
Advocación | Santo Cristo de la Piedad, de la Virgen de los Dolores y San Juan Evangelista. | |
Patrono | Juan el Apóstol y Juan el Evangelista | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Domingo Pérez | |
Construcción | 1776 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla | |
Estilo | Barroco popular | |
La Capilla del Santo Cristo de la Alameda es un edificio histórico en la ciudad de Algeciras, en Andalucía, España. Fue construida en 1776 y, aunque al principio fue un lugar de oración, hoy funciona como museo.
Este lugar fue muy importante para la gente de mar y los habitantes de Algeciras durante muchos años.
Contenido
Historia de la Capilla del Santo Cristo de la Alameda
¿Cuándo y por qué se construyó la capilla?
La capilla fue construida en 1776 gracias a la iniciativa de un sacerdote llamado Domingo Pérez. Se ubicaba en una zona cercana al puerto, junto al río de la Miel y en una calle muy concurrida de la época, conocida como "Calle Alameda".
Debido a su ubicación, muchos marineros y otros ciudadanos visitaban la capilla. Hacían donaciones para ayudar a mantener el edificio.
¿Qué se hacía en la capilla?
En la capilla se veneraban imágenes religiosas, como las del Santo Cristo de la Piedad, la Virgen de los Dolores y San Juan Evangelista. Las personas solían colocar en sus paredes objetos especiales, llamados exvotos. Estos objetos eran ofrendas que representaban partes del cuerpo que deseaban sanar o escenas de peligros en el mar que querían evitar.
La capilla durante el Gran Asedio a Gibraltar
En el siglo XVIII, la capilla se volvió aún más importante. Durante el Gran Asedio a Gibraltar, que fue un largo conflicto militar, los marineros y soldados españoles acudían a la capilla para sus oraciones diarias. Incluso había pinturas que mostraban los ataques de las lanchas y barcos de guerra españoles.
Después de este gran conflicto, la capilla dejó de abrirse todos los días. Sus objetos religiosos fueron llevados a la Capilla de San Antón, que estaba cerca. La Capilla del Santo Cristo de la Alameda solo abría al público los Jueves Santos.
¿Qué pasó con la capilla en el siglo XX?
En mayo de 1931, la capilla, como otros edificios religiosos de la ciudad, sufrió un incendio y su interior quedó muy dañado.
En los años siguientes, el edificio tuvo diferentes usos. Primero fue un almacén de vino y, en la década de 1980, se convirtió en un taller para reparar coches.
A finales de los años noventa, el Ayuntamiento de Algeciras recuperó el edificio. Después de una gran restauración, la capilla se transformó en una parte del Museo Municipal, dedicada al arte religioso. Fue inaugurada como museo en el año 2002.
Arquitectura de la Capilla
¿Cómo era la capilla originalmente?
Cuando se construyó, la capilla tenía una sola nave (la parte principal del edificio) y una pequeña sacristía (una habitación para guardar objetos religiosos) pegada a ella.
En 1806, fue modificada y se le añadieron un almacén y varias viviendas en la parte de atrás.
¿Cómo es la capilla hoy?
Actualmente, después de su restauración, la capilla tiene una nave principal con un crucero (una parte que cruza la nave principal) y dos naves laterales más pequeñas.
Su fachada tiene un estilo llamado barroco popular. Tiene dos secciones y una única puerta de entrada, que está enmarcada por columnas que sostienen una cornisa (una moldura decorativa). Encima de la puerta, hay una espadaña, que es una estructura con un hueco. Aunque hoy está cerrado, en sus primeros años tuvo una campana.
Véase también
En inglés: Capilla del Cristo de la Alameda (Algeciras) Facts for Kids