Ofrenda votiva para niños
Una ofrenda votiva es un objeto especial que las personas dejaban en un lugar sagrado, como un templo o un santuario. Lo hacían por razones rituales, es decir, como parte de una costumbre o ceremonia. Estas ofrendas eran muy comunes en sociedades antiguas y todavía se ven hoy en día. Su propósito principal era pedir ayuda o agradecer a fuerzas que consideraban superiores, como dioses o espíritus. Por ejemplo, es como cuando la gente lanza una moneda a un pozo de los deseos o enciende una llama que se mantiene encendida por mucho tiempo.
Contenido
Ofrendas en la Prehistoria: El Neolítico y la Edad del Bronce
En Europa, las ofrendas votivas comenzaron hace mucho tiempo, en el período conocido como el Neolítico (la última parte de la Edad de Piedra). Alcanzaron su momento más importante al final de la Edad del Bronce. En ese tiempo, objetos valiosos como espadas y puntas de lanza eran enterrados o, más a menudo, arrojados a lagos, ríos o pantanos. Lo hacían de tal manera que no pudieran ser recuperados. A veces, estos objetos incluso aparecían rotos, lo que sugiere que su destrucción era parte del ritual.
Ofrendas en la Antigua Roma
En la época de la Antigua Roma, las ofrendas votivas se hacían por diferentes razones y tenían distintas formas.
¿Dónde se dejaban las ofrendas en Roma?
La mayoría de las ofrendas votivas en la época romana se encontraban en los templos. Durante las ceremonias religiosas, se colocaban muchos objetos. Los más comunes eran pequeñas estatuas hechas de terracota, un material que no era muy costoso. Después de un tiempo, cuando se acumulaban muchas ofrendas, se retiraban para dejar espacio a las nuevas. Estas estatuillas podían representar a personas haciendo la ofrenda o, en algunos casos, a animales.
¿Por qué se hacían inscripciones votivas?
Junto con las figurillas, a menudo se encontraban inscripciones votivas. Estas inscripciones tenían dos motivos principales:
- Pedir un favor: Se decía "doy para que des" (do ut des). Esto significaba que la persona ofrecía algo esperando que un dios le concediera un deseo.
- Agradecer un favor: Se decía "doy porque diste" (do ut dedisti). Esto era para agradecer a un dios por haber cumplido un deseo anteriormente.
Estas inscripciones siempre se colocaban en los templos y estaban dedicadas a un dios específico. A veces, para no molestar a otros dioses, se incluía una frase que decía "y a todos los demás dioses y diosas inmortales".
¿Qué eran las aras votivas?
Otro tipo de ofrenda en la época romana era el ara votiva. Un ara es como un pequeño altar. Aunque se usaban mucho en Roma, también existían en culturas anteriores como la griega y la egipcia. Al igual que las inscripciones, las aras se dedicaban a los dioses. Sin embargo, en algunos casos, también se dedicaban a personas importantes, como líderes políticos o militares, para honrar su trabajo.
Ofrendas en el hogar romano
Dentro de la religión romana, existía una tradición de culto privado en los hogares. Las familias se encargaban de realizar rituales a los Lares, que eran los dioses protectores del hogar. Cada familia hacía estas ceremonias en un ambiente muy personal, y a menudo no compartían los detalles con personas fuera de su círculo familiar. Las ofrendas podían ser muy variadas: coronas de flores, vino, incienso y, a veces, se realizaban sacrificios de animales que se presentaban en platos de oro y plata para honrar a los dioses del hogar.
Ofrendas en el Cristianismo
Con la llegada del cristianismo como religión principal, la forma de las ofrendas votivas cambió. Ahora, los exvotos a menudo representaban un milagro o una ayuda recibida. Las razones por las que un creyente hacía una ofrenda podían ser diversas: regresar a salvo de una guerra, recuperarse de una enfermedad o tener un matrimonio feliz.
Las ofrendas se representaban de varias maneras, como inscripciones o carteles que se dejaban en las iglesias. Entre los diferentes tipos de ofrendas se pueden encontrar:
- Objetos que contenían cabello.
- Figuras hechas a mano que representaban el cuerpo humano o una parte de él.
- Prendas de vestir.
- Cuadros.
- Las cruces votivas: Estas cruces solían colgar del centro de las coronas y también servían como cruces de altar.
- Los cálices votivos: Eran vasos grandes y valiosos con forma de cáliz, hechos con el mismo propósito que las coronas y cruces.
- Las coronas votivas: Se usaban desde los primeros siglos del cristianismo y fueron muy importantes en la época visigoda, continuando en el período románico.
Todos estos tipos de exvotos se colocaban dentro de las iglesias, especialmente en el altar, donde eran más visibles para todos.
Aunque las formas han cambiado, el uso de las ofrendas ha continuado hasta nuestros días. Todavía se pueden ver muchos objetos colgados en capillas y santuarios famosos como muestra de agradecimiento o petición.
Galería de imágenes
-
Corona votiva del rey visigodo Recesvinto, parte del Tesoro de Guarrazar, y hecha de oro y piedras preciosas en la segunda mitad del siglo VII. Museo Arqueológico Nacional de España, Madrid.
Véase también
En inglés: Votive offering Facts for Kids
- Exvoto
- Pínax
- Iglesia votiva (Viena)