robot de la enciclopedia para niños

Canto de La Pasión de Orihuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Canto de La Pasión de Orihuela
Orihuela - Monasterio de San Sebastián (Agustinas) 09.jpg
País Flag of Spain.svg España
Situado en unidad administrativa Bandera d'Oriola (anvers).png Orihuela
Nombrado en referencia a Orihuela
Identificador Google Knowledge Graph /g/11jfql3xz1
Estatus de un elemento del patrimonio inmaterial Bien de interés cultural
Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano
Idioma de la obra o del nombre Español
Autor Anónimo
Conmemora Viacrucis
Día del año de una ocurrencia periódica Lunes Santo
Martes Santo
Miércoles Santo
Jueves Santo
Viernes Santo

El Canto de La Pasión es una obra literaria y musical muy antigua, creada por un autor desconocido en el siglo XVIII. Es una parte importante de las tradiciones de Orihuela, una ciudad en la provincia de Alicante, España. En 2019, fue reconocido como Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un tesoro cultural que debe ser protegido.

¿Cómo es el Canto de La Pasión?

El Canto de La Pasión es una pieza musical para cuatro voces: bajo, barítono, tenor primero y tenor segundo. Está dividido en tres partes principales: Jueves Santo, Colativas y Ave María. La obra se compone de ocho estrofas de cinco versos cada una, y sus letras narran los momentos finales de la Pasión de Cristo.

Origen e historia del Canto

Se cree que esta obra fue creada por un monje de la Orden Trinitaria en el siglo XVIII. Sin embargo, algunos expertos, como Joaquín Martínez Campillo, sugieren que podría ser una copia de un texto aún más antiguo, quizás del siglo XV.

La primera vez que se mencionó el Canto de La Pasión en un escrito fue en 1758, según José Montesinos Pérez de Orumbella. Durante mucho tiempo, la música se transmitió de forma oral, es decir, se aprendía y se cantaba de memoria. Fue Federico Rogel quien, en 1880, la escribió por primera vez en una partitura para que no se perdiera.

Letras del Canto de La Pasión

Archivo:Formación Canto
Canto de La Pasión. Formación en círculo.

El Canto de La Pasión incluye varias secciones con letras que cuentan una historia.

Jueves Santo

Esta parte describe el inicio de los eventos.

Jueves Santo. De mañana,
antes de salir el sol,
iba el Rey de las almas
contemplando su Pasión
con la Reina Soberana.

Colativas

Las "Colativas" son una serie de estrofas que narran diferentes momentos.

1) Por ventanas y balcones
mucha gente se asomaba,
al tropel de los sayones.
¡Qué muera Jesús -clamaban-
en medio de dos ladrones!
2) Un abrazo muy cruel
le dio a Jesús el vil Judas,
y también le dio a beber
el cáliz de la amargura:
vino mezclado con hiel.
3) Un cordel a la garganta
lleva el Divino Cordero;
y delante un pregonero
que su infame voz levanta
contra Jesús Nazareno.
4) Viernes Santo, ¡qué dolor!
Fue Cristo crucificado,
alma mía, por tu amor,
allá en el Monte Calvario,
por salvar al pecador.
5) Viernes Santo, ¡qué dolor!
El más brillante lucero
perdió todo su esplendor
a la sombra de un madero,
por salvar al pecador.
6) DESPEDIDA
Quedaos con Dios, Madre mía;
vuestra bendición espero,
porque ha llegado ya el día
que, enclavado en un madero,
se cumplan las profecías.

Seguidillas

Estas estrofas se cantaban hace años entre las Colativas y el Ave María.

Pilatos la sentencia
a Cristo le dio.
En una zafa de agua
sus manos lavó
eso lo hizo pensando
que con ello quedaba limpio.
Jesucristo en el huerto
no cogió flores
que derramó su sangre
por pecadores.
A las tres horas muere
bien se decía
quedó el mundo en temblores
sin luz el día.

Ave María

Esta es la parte final del Canto.

Dios te salve María
llena eres de gracia
el Señor es contigo
y bendita tú eres
entre todas las mujeres
y bendito es el fruto
de tu vientre, Jesús.

Los Cantores de La Pasión de Orihuela

Desde 1846, existen grupos de cantantes dedicados a interpretar el Canto de La Pasión. A lo largo de los años, diferentes formaciones han mantenido viva esta tradición.

En 1927, se formó un grupo especial conocido como los Cantores de la Pasión. Gracias al trabajo de D. Vicente Perpiñán y D. José Casto Rodríguez, quienes transcribieron la música oral a partituras entre 1925 y 1926, el canto pudo ser recuperado y enseñado a nuevas generaciones. D. José Casto Rodríguez fue quien dirigió el primer cuarteto que volvió a cantar La Pasión en público en 1927.

Más tarde, en 1953, cuando se publicaron las partituras de Federico Rogel, se creó un segundo grupo llamado Cantores de la Primitiva Pasión "Federico Rogel", asegurando que esta hermosa tradición musical continuara en Orihuela.

kids search engine
Canto de La Pasión de Orihuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.