robot de la enciclopedia para niños

Cantores de La Pasión de Orihuela para niños

Enciclopedia para niños

El Canto de La Pasión de Orihuela es una tradición musical muy antigua de la ciudad de Orihuela, en España. Se trata de un canto especial que se interpreta durante la Semana Santa, una época importante para muchas personas. Este canto es interpretado por un grupo de voces masculinas que, a lo largo de los años, ha mantenido viva esta costumbre.

Archivo:Grupo Antiguo
Grupo Antiguo
Archivo:Grupo Antiguo 2
Grupo Antiguo
Archivo:Casino Orihuela Año 1977
Casino Orihuela Año 1.977
Archivo:Actuacion Benidorm
Actuación Benidorm Año 1.968
Archivo:Formacion en circulo
Formación en círculo
Archivo:ALBACETE 1
Actuación Albacete Año 1.997

Historia del Canto de La Pasión

Orígenes y Recuperación del Canto

Ya a mediados del siglo XIX, se sabía que existían grupos de cuatro cantantes (cuartetos) que interpretaban el Canto de La Pasión. Sin embargo, la historia más detallada que conocemos comienza en 1925.

Después de unos años en los que el canto no se interpretaba, dos personas importantes decidieron recuperarlo. Don Vicente Perpiñán, que era el Maestro de Capilla de la Catedral de Orihuela, y Don José Casto Rodríguez, escribieron la música en partituras entre 1925 y 1926. Esto fue muy importante porque el canto se había transmitido solo de forma oral, es decir, de boca en boca.

En 1927, Don José Casto Rodríguez formó y dirigió un nuevo cuarteto para que el Canto de La Pasión volviera a sonar. Un periódico de la época, "El Pueblo de Orihuela", lo confirmó en 1928. Los primeros miembros de este cuarteto fueron los señores Cánovas (Guillermo), Moreno (Monserrate), López (Álvaro) y Zaragoza (Rafael).

Evolución del Grupo de Cantores

Entre 1932 y 1940, el canto casi no se interpretó. Pero en 1940, el grupo volvió a la actividad, con José Casto Rodríguez como director. El cuarteto estaba formado por Pepe Rodríguez, Guillermo Cánovas, Monserrate Moreno y Antonio Sánchez. Jaime Aparicio se encargaba de las velas que usaban para iluminarse.

Al año siguiente, en 1941, Antonio Panús se unió al grupo tras el fallecimiento de Guillermo Cánovas. En 1942, Monserrate Moreno tomó la dirección del grupo después de que José Casto Rodríguez falleciera. Sus hijos, Pedro y Monserrate, también se unieron al grupo.

En 1946, por sugerencia de Don Vicente Alba y otros amantes del canto, se decidió que el grupo tuviera más voces. Así, se unieron José Torres, José María Soria “Pina” y Ramón Navarro. Manolo Irles ayudaba con los traslados. Desde ese momento, el grupo dejó de ser un cuarteto y se convirtió en una agrupación más grande de voces masculinas.

Actuaciones Destacadas del Canto de La Pasión

A partir de 1950, el grupo empezó a actuar mucho, tanto en Orihuela como en otras ciudades. Ese mismo año, cantaron en la radio, en "Radio Murcia", y en 1952 en "Radio Elche". También actuaron en Crevillente en 1964 y en Cartagena en 1965.

El 25 de marzo de 1966, el Canto de La Pasión se interpretó en la Televisión Española. Al día siguiente, cantaron en el Salón Goya del Ayuntamiento de Madrid, y el 27 de marzo en el Teatro del Parque Móvil de Madrid.

En 1967, el 11 de marzo, actuaron en Elche. En 1968, el 16 de marzo, cantaron en Benidorm, y el 29 de marzo en Alicante.

El año 1969 fue uno de los más activos. El 20 de marzo, el canto se interpretó en varios lugares de León, como el Palacio Episcopal y la Catedral. El 21 de marzo, cantaron en Valladolid y en su Palacio Episcopal. El 22 de marzo, actuaron en la Basílica del Valle de los Caídos, y el 23 en la Catedral de Toledo.

En 1971, el 25 de marzo, cantaron en el Palacio Episcopal de Solsona. El 27 de marzo, actuaron en el Ayuntamiento de Barcelona. También participaron en el pregón de la Semana Santa de Crevillente el 2 de abril de ese año.

En 1972, volvieron a aparecer en Televisión Española. En 1977, grabaron el Canto de La Pasión para un programa llamado “Aitana”, en los Claustros del Colegio de Santo Domingo.

En 1980, el 27 de marzo, el grupo organizó una conferencia-concierto en el Círculo Católico Oriolano. La conferencia fue dada por Don Emilio Bregante Palazón, que era el Presidente de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Semana Santa.

Participación en Eventos Recientes

En 2009, el grupo de Cantores de la Pasión actuó en el Pregón de Semana Santa de Murcia. En 2011, interpretaron el canto en FITUR, una feria de turismo muy importante. Ese mismo año, comenzaron a colaborar en la representación de la vida de Cristo que se realiza en la Iglesia de Santiago de Orihuela desde 2003.

A partir de 2012, el grupo participa en el Vía Crucis organizado por la Hermandad del Santísimo Cristo de Zalamea y María Santísima del Consuelo de Orihuela. Interpretan el Canto de La Pasión cuando el Santísimo Cristo de Zalamea sale de la Iglesia del Convento de San Juan de la Penitencia.

Reconocimientos y Premios

Los Cantores de La Pasión han recibido muchos premios y honores a lo largo de su historia, entre ellos:

  • Medalla de Plata de la Ciudad de Orihuela.
  • Hermano Mayor de la Junta Central de la Semana Santa de Callosa de Segura.
  • Caballeros de la Orden Honorífica de San Antón de Orihuela.
  • Hermano de Honor de la Hermandad del Santísimo Cristo de Zalamea y María Santísima del Consuelo de Orihuela.
  • Nazareno de Orihuela de la Junta Mayor de Cofradías Hermandades y Mayordomías de la Semana Santa de Orihuela.
kids search engine
Cantores de La Pasión de Orihuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.