Camusu Aike para niños
Datos para niños Camusu Aike |
||
---|---|---|
Poblado | ||
Coordenadas | 50°48′00″S 70°40′00″O / -50.8, -70.6667 | |
Entidad | Poblado | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Güer Aike | |
Población (2010) | ||
• Total | 51 hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Camusu Aike es una comunidad del pueblo aonikenk (también conocidos como tehuelches meridionales). Se encuentra en el departamento Güer Aike de la provincia de Santa Cruz, en la República Argentina. Es un lugar importante porque es el último poblado donde los aonikenk viven juntos como comunidad.
Contenido
¿Qué significa el nombre Camusu Aike?
El nombre Camusu Aike proviene del idioma aonikenk, que se llama aonek'o 'a'jen.
- La palabra kamusu significa 'pasto alto que se mueve con el viento'.
- La palabra aike significa 'lugar donde vive la gente' o 'campamento'.
Así, el nombre completo se puede traducir como lugar donde el pasto alto se mueve como si fuera una bandera. Al principio, el nombre Camusu se usaba para todo el cañadón (un valle estrecho), mientras que el lugar que hoy conocemos como Camusu Aike se llamaba Makaska.
¿Dónde se encuentra Camusu Aike?
Camusu Aike está en el centro-norte del departamento Güer Aike. Se ubica a unos 172 metros sobre el nivel del mar, en un cañadón rodeado por la estepa patagónica.
Está a aproximadamente 180 kilómetros al oeste de la ciudad de Río Gallegos. Es como un punto intermedio en el camino hacia el lago Argentino. La comunidad de Camusu Aike está cerca de las tierras de la estancia Esperanza. También existe otra estancia Camusú Aike que se encuentra en un cruce de rutas provinciales.
Historia de la comunidad Camusu Aike
¿Cómo se formó la reserva de Camusu Aike?
La historia de Camusu Aike como reserva comenzó el 11 de enero de 1898. En esa fecha, el presidente José Evaristo Uriburu firmó un decreto (el número 4167) que permitía a la tribu tehuelche vivir en un territorio de 50.000 hectáreas. Este permiso estaba bajo la supervisión del gobierno del territorio y no se podía transferir a otras personas.
Cambios en el territorio a lo largo del tiempo
Con el paso del tiempo, el tamaño de la reserva cambió. El 30 de abril de 1953, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, el territorio se redujo a 30.000 hectáreas. Algunas partes de la tierra original pasaron a formar parte de otras estancias, como la estancia Agua Fresca y la estancia Cañadón Seco.
La vida en la comunidad
Entre 1966 y 1968, se realizó un censo que mostró que había 44 tehuelches en el departamento Güer Aike, y 24 de ellos hablaban el idioma aonek'o 'a'jen. De estas personas, 11 familias con 41 individuos vivían en el asentamiento de Camusu Aike.
Hasta 1984, las casas de la reserva estaban separadas. Sin embargo, a principios de 2011, se formó un pequeño grupo de 12 viviendas donde vivían unas 20 familias.
Hoy en día, los habitantes de este lugar prefieren llamarlo comunidad en lugar de reserva. Después de muchos trámites y reuniones, en septiembre de 2007, el Estado argentino reconoció oficialmente a la comunidad. Esto significa que la comunidad de Camusu Aike fue registrada en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas.
Además, el 19 de abril de 2015, se les otorgó un decreto que les dio 18.000 hectáreas más de tierra. Todavía quedan 2.000 hectáreas pendientes por recibir.
Véase también
En inglés: Camusu Aike Facts for Kids