Campo Ramón para niños
Datos para niños Campo Ramón |
||
---|---|---|
Localidad y municipio | ||
Localización de Campo Ramón en la Provincia de Misiones
|
||
Coordenadas | 27°27′21″S 55°01′20″O / -27.4559424, -55.0221397 | |
Entidad | Localidad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Oberá | |
Intendente | Jose Luis Marquez Da Silva | |
Superficie | ||
• Total | 410 km² | |
Altitud | ||
• Media | 335 m s. n. m. | |
Población (2001) | Puesto 43.º | |
• Total | 1477 hab. | |
• Densidad | 25 hab./km² | |
Gentilicio | camporramonense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | N3361 | |
Prefijo telefónico | 3755 | |
Variación intercensal | + 87,0 % (1991, 2001) | |
Tipo de municipio | Municipio de 1.ª categoría | |
Población municipio | 12.100 (2010) | |
Campo Ramón es una localidad y un municipio en la provincia de Misiones, Argentina. Se encuentra en el Departamento Oberá.
Está ubicado a 27° 27' Sur y 55° 00' Oeste. La única forma de llegar es por la Ruta Provincial N.º 103, que la conecta con las ciudades de Oberá y Alba Posse.
Según el censo de 2010, el municipio tiene una población de 12.100 habitantes. Es el municipio más grande del departamento de Oberá, con una superficie de unos 425 kilómetros cuadrados. Dentro de sus límites también se encuentran la localidad de Villa Bonita y 21 colonias rurales.
Contenido
Historia de Campo Ramón
Campo Ramón es uno de los nueve municipios del Departamento Oberá. Es el más grande en extensión. Se divide en seis zonas administrativas.
Su primera organización oficial, llamada Comisión de Fomento, se creó el 30 de noviembre de 1945. El municipio fue establecido por decreto el 15 de octubre de 1957. Sus límites actuales se definieron en 1959.
Límites Naturales
Campo Ramón tiene límites naturales importantes. Al suroeste, está el Arroyo Ramón, que lo separa de Panambí. Al noreste, el Arroyo Acaraguá marca el límite con Alba Posse y también es un límite entre los departamentos de Oberá y 25 de Mayo.
Estos arroyos nacen en las Sierras Centrales y son afluentes importantes del Río Uruguay.
Orígenes Antiguos: El Arroyo Acaraguá
El Arroyo Acaraguá aparece en mapas antiguos del siglo XVII, de la época de los jesuitas. En 1632, el cura Luis Ernot lo llamó "Acararana", y en 1647, el Padre Ignacio Hernard lo mencionó como "Acarana".
Se cree que en esta zona hubo un asentamiento jesuítico, lo que sería el primer antecedente histórico de Campo Ramón. En 1629 o 1630, el Padre jesuita Pedro Romero fundó la Reducción Jesuítica Nuestra Señora de la Asunción del Acaraguá.
Esta reducción se ubicó cerca de la desembocadura del Arroyo Acaraguá en el Río Uruguay, en lo que hoy es Campo Ramón. Era un pequeño pueblo con chozas y una iglesia de madera. Aunque no duró mucho tiempo en este lugar, fue muy importante en la Batalla de Mbororé en 1641.
La reducción de Asunción del Acaraguá fue un centro de operaciones para el ejército guaraní misionero. Su líder, el Cacique Ignacio Abiarú, fue un héroe en esta batalla. Después de la batalla, la población se trasladó y finalmente se estableció en la actual provincia de Corrientes, fundando La Cruz. El asentamiento original en el Acaraguá fue abandonado.
El Arroyo Ramón y la Colonización
En el siglo XIX, cuando se formó el Territorio Nacional de Misiones, comenzó la colonización. El Arroyo Acaraguá fue mencionado en informes de 1897.
Las primeras descripciones de la zona de Campo Ramón datan de mediados del siglo XIX. En ese tiempo, Misiones era parte de la provincia de Corrientes. Agrimensores y científicos exploraron la región.
El Arroyo Ramón fue nombrado por primera vez en 1859 por Francisco Rave. También se le conoció como "Yoasá Guazú" o "Matto Queimado". Finalmente, en 1916, el agrimensor Francisco Fouilliand lo designó de forma definitiva como Arroyo Ramón. El nombre "Campo Ramón" se formó al añadir "campo" (que podría referirse a un campo natural o a una zona despejada por un incendio) al nombre del arroyo.
Llegada de Pobladores
Durante las décadas de 1920 y 1930, la zona de Campo Ramón fue poblada por personas de Brasil, Paraguay y muchos países de Europa, como Italia, Alemania, España, Ucrania y Polonia. Llegaron buscando nuevas oportunidades o escapando de situaciones difíciles en sus países.
Muchos de estos pobladores llegaron a Misiones desde Brasil o por el puerto de Buenos Aires. Antes de establecerse en Campo Ramón, vivieron en otros lugares de Argentina o países vecinos.
La llegada de estos inmigrantes, junto con la población local, fue clave para la creación de la Primera Comisión de Fomento. Esta comisión, llamada "Mariano Moreno", se formó el 30 de noviembre de 1945. Su primer presidente fue Sigfrido Branchini.
En 1947, el nombre de Campo Ramón se hizo oficial para la zona.
Una Historia Popular
Existe una historia popular sobre el origen del nombre "Campo Ramón". Se cuenta que un señor llamado Ramón tenía un lugar donde procesaba yerba mate en los años 1930. Un día, las autoridades llegaron y decidieron quemar el lugar. El fuego se extendió, creando un gran espacio abierto que los futuros habitantes llamaron "los Campos de Ramón".
Gobierno Local
El actual intendente de Campo Ramón es Jose Luis Marquez Da Silva.
El municipio cuenta con 25 escuelas, tanto primarias como secundarias. También tiene dos puestos de salud y cinco salas de primeros auxilios.
Atractivos Turísticos
Campo Ramón ofrece hermosos balnearios junto a arroyos, cerca de la Ruta Provincial 103. Algunos de ellos son:
- Salto Teodoro Cuenca
- Salto Tigre
- Balneario municipal "El Bonito"
- Salto Escondido
- Balneario Brisas del Salto
- La Cascada
- El Viejo Puente
- Azcona
También se puede visitar la Grapia Milenaria, un árbol gigante de aproximadamente 60 metros de altura y 3 metros de diámetro, que tiene miles de años. Se encuentra a 3 kilómetros de la Ruta Provincial 103.
Anualmente, en febrero, se celebra la Fiesta de la Ecología desde 1994. Incluye espectáculos musicales y es organizada por jóvenes llamados "cascos verdes", quienes cuidan el ambiente y los bosques del municipio. Originalmente se hacía en el Balneario Municipal El Bonito, pero ahora se realiza en la plaza de Villa Bonita.
La mejora de la ruta 103 y el posible puente sobre el río Uruguay entre Alba Posse y Porto Mauá prometen impulsar el desarrollo turístico de la zona.
Personalidades Destacadas
- Héctor Horacio Dalmau: Fue maestro rural y político. Fue intendente de Campo Ramón y luego Diputado Nacional. Trabajó en organizaciones internacionales como la ONU y la Unesco, siempre enfocado en temas ambientales.