Calle de Avinyó para niños
La calle de Avinyó (también conocida como Aviñó) se encuentra en el Barrio Gótico, una parte muy antigua de Barcelona. Está dentro del distrito de Ciutat Vella. Su nombre viene de una importante familia catalana que vivió entre los siglos XIV y XV y tuvo un papel destacado en la historia de la ciudad.
Datos para niños Calle de Avinyó |
||
---|---|---|
![]() ![]() |
||
![]() Casino Mercantil o Bolsín (1881-1883), de Tiberi Sabater, uno de los edificios más emblemáticos de la calle de Avinyó
|
||
![]() Mapa de barrios del distrito de Ciutat Vella
|
||
Datos de la ruta | ||
Nombre anterior | 18 de Julio, Aviñó, Pou de l'Aldà, Calderes Velles | |
Tipo | Calle | |
Orientación | ||
Inicio | C/ Banys Nous | |
Fin | C/ Ancha | |
Cruces | C/ de la Boqueria, C/ del Call, C/ de Ferran, C/ Trinitat, C/ de la Lleona, Bajada de San Miguel, C/ de Cervantes, C/ de n'Arai, Pl. Verónica, C/ dels Escudellers, C/ de la Condesa de Sobradiel, C/ de Milans, C/ de Gignàs | |
Ubicación | 41°22′51″N 2°10′39″E / 41.38080278, 2.17750833 | |
Contenido
Historia de la Calle de Avinyó
¿Cómo obtuvo su nombre la calle de Avinyó?
La calle se llama Avinyó desde 1840. Antes tuvo otros nombres como 18 de Julio, Pou de l'Aldà y Calderes Velles. El nombre actual viene de una familia medieval, de la que destaca Lluís d'Avinyó, quien escribió una Historia de Cataluña en el siglo XV.
¿Qué secretos esconde su ubicación?

La calle de Avinyó se encuentra donde antes estaba el borde oeste de la antigua ciudad romana de Barcino. Por aquí pasaba la primera muralla que protegía la ciudad. Hoy en día, quedan muy pocos restos de esa muralla. Sin embargo, dentro de un restaurante en el número 19 de la calle, aún se pueden ver partes de una de las torres de la muralla. En la unión de las calles Avinyó y Ferran estaba una de las entradas principales de la ciudad, llamada Porta Principalis Dextra.
¿Cómo ha cambiado la calle con el tiempo?
Hasta principios del siglo XX, la calle de Avinyó comenzaba en la calle Baños Nuevos y terminaba en el cruce de la bajada de la Condesa de Sobradiel. La parte que llegaba hasta la calle Ancha era de la calle Escudellers, que empezaba en la plaza del Teatro. Esto hacía que la calle Escudellers tuviera forma de "L". En 1920, se reorganizó el trazado y la calle de Avinyó se extendió hasta la calle Ancha. Así, Escudellers terminó en la intersección con Avinyó.
Hasta el siglo XIX, la calle de Avinyó era una zona donde vivían familias importantes y adineradas, por lo que había muchas casas grandes y elegantes. Pero cuando estas familias se mudaron al nuevo distrito del Ensanche, la zona empezó a cambiar y a tener otro tipo de residentes.
Personajes famosos relacionados con la calle
En el número 56 de esta calle vivió el escritor Frederic Soler, conocido como Serafí Pitarra. Una placa en la entrada de este edificio nos recuerda este hecho.
El famoso pintor Pablo Picasso también tuvo una conexión con esta calle. Se dice que se inspiró en ella para pintar su conocido cuadro Las señoritas de Avignon (1907), que se encuentra en el Museum of Modern Art de Nueva York.
En el número 27, en la década de 1930, hubo un lugar de reunión para un grupo de personas.
Edificios y Monumentos Importantes
¿Qué edificios históricos puedes encontrar?
Uno de los edificios más destacados de la calle de Avinyó (en el número 23) es el Casino Mercantil o Bolsín, construido entre 1881 y 1883 por Tiberi Sabater. Desde 1939, es la sede de la Escuela de la Lonja, una escuela de arte. Es un edificio de estilo ecléctico con toques clásicos que mezcla elementos renacentistas con estilos griegos y romanos. En su fachada, hay dos esculturas que representan el Comercio y la Industria, hechas por Rossend Nobas y Joan Roig i Solé.
En el número 15 se encuentra la Domus Avinyó, que son los restos arqueológicos de una antigua casa romana (domus). Estos restos forman parte del Museo de Historia de Barcelona. Se descubrieron en 2004 durante unas obras. Corresponden a una casa romana que estuvo habitada entre los siglos I y V. Lo más especial es que se encontraron pinturas murales de gran calidad, algo único en la ciudad hasta ese momento.
Otros edificios interesantes son:
- Casa dels Quatre Rius (n.º 30): Una casa señorial del siglo XVIII, diseñada por Jaume Fàbregues. Su fachada tiene unos esgrafiados (dibujos hechos en el revoque) de estilo barroco muy importantes. En ellos se ven los ríos Danubio, Nilo, Ganges y Río de la Plata, que representan los cuatro continentes principales. También hay dibujos que simbolizan artes como la Cerámica, la Música, la Pintura y la Escultura. Hoy en día, es un hotel.
- Primera Central Telefónica (n.º 11-13): Un edificio de estilo modernista de Pedro Falqués (1906). Fue la primera central de teléfonos de la ciudad. Actualmente, es un hostal.
- Colegio Sagrada Familia de Urgel (n.º 20): Un edificio neoclásico del siglo XIX. Tiene una entrada con un arco escarzano y una decoración de estilo academicista. Entre 1858 y 1867, fue una escuela y, desde 1909, es un colegio y residencia para chicas.
- Hostal Avinyó (n.º 42): Un edificio de 1859 con diferentes niveles de balcones. El primer piso tiene un balcón largo, el segundo tiene balcones individuales sobre ménsulas (soportes), y los otros dos tienen balcones sencillos. Desde 2008, se llama Hostal Barcelona Quartier Gothic.
- Edificio del n.º 22: De estilo modernista, destaca por sus balcones con formas onduladas y su abundante decoración floral.
- Edificio del n.º 26: Del siglo XVIII, tiene una fachada estrecha dividida en dos partes verticales. La de la izquierda tiene ventanas y la de la derecha, balcones. La decoración es de esgrafiado, aunque hoy está bastante deteriorada.
- Edificio del n.º 44: Del siglo XVII, tiene dos fachadas, una hacia la calle Avinyó y otra hacia la calle Carabassa n.º 7. La fachada de Avinyó fue renovada en el siglo XIX y parece hecha de grandes bloques de piedra. La de Carabassa fue reformada en el siglo XVIII y tiene esgrafiados con motivos de flores, además de un puente que la conecta con el edificio de enfrente.
- Edificio del n.º 52: Del siglo XVIII, tiene tres entradas con arcos en la fachada. La entrada central lleva a un vestíbulo con un techo abovedado y un patio interior con una escalera grande y arcos sobre columnas.
- Edificio del n.º 58: Construido en 1847, es notable por su patio cuadrado con decoración de estilo neoclásico. Tiene una galería alrededor con columnas toscanas en el piso principal. En la fachada, los balcones tienen rejas de hierro con diseños neogóticos.
Galería de imágenes
-
Casino Mercantil o Bolsín (1881-1883), de Tiberi Sabater, uno de los edificios más emblemáticos de la calle de Avinyó
-
Plano de Barcino, donde la calle Avinyó estaba ocupada por la muralla occidental de la ciudad