robot de la enciclopedia para niños

Calceta (ciudad) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Calceta
San Agustín de Calceta
Ciudad del Ecuador
Relojpublico.jpg
Vista del Parque Central "Abdón Calderón"
Bandera de Calceta.svg
Bandera

Otros nombres: Calceta, la Sin Par.
Lema: "Al empate Calceta"
Himno: Himno del Cantón Bolívar
Calceta ubicada en Ecuador
Calceta
Calceta
Localización de Calceta en Ecuador
Calceta ubicada en Provincia de Manabí
Calceta
Calceta
Localización de Calceta en Manabí
Coordenadas 0°50′S 80°10′O / -0.84, -80.17
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad del Ecuador
 • País Bandera de Ecuador Ecuador
 • Provincia Bandera de Manabí Manabí
 • Cantón Bandera de Calceta.svg Bolívar
Alcaldesa Ledy Laura Muñoz
Fundación
española
Siglo XVII
Superficie  
 • Total 6,65 km²
Altitud  
 • Media 22 m s. n. m.
Clima 26 °C
Población (2022) Puesto [[Anexo:Ciudades de Ecuador|66].º
 • Total 20 011 hab.
 • Densidad 3009,17 hab./km²
Gentilicio calcetense, bolivarense
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal 130250
Prefijo telefónico 593 5
Fiestas mayores 13 de octubre (Cantonización)
28 de agosto (San Agustín)
Patrono(a) San Agustín
Sitio web oficial

Calceta es una ciudad importante en Ecuador. Es la capital del cantón Bolívar, que se encuentra en la provincia de Manabí. La gente de Calceta se dedica principalmente a la agricultura, la ganadería, el comercio y a hacer artesanías con paja mocora y algodón.

Historia de Calceta

Orígenes Antiguos y Primeros Habitantes

Hace mucho tiempo, las montañas de Calceta fueron hogar de los Caras, un pueblo antiguo. Se han encontrado objetos como dibujos en piedras (petroglifos), piezas de cerámica y huesos que lo demuestran. También se cree que otras culturas antiguas, como los Tosahuas, Machalilla, Chorrera, Valdivia y Guangala, vivieron aquí. Se han hallado restos de ellas en lugares cercanos como Mamey Colorado y Paraíso.

El Nacimiento de Calceta

Calceta empezó a formarse alrededor del siglo XVII. Sus tierras eran parte de una región llamada el antiguo Gobierno de Caráquez. La ciudad creció mucho en el siglo XVIII debido a que muchas personas llegaron buscando un lugar donde vivir. Esto ocurrió porque en Portoviejo había sequías que dificultaban conseguir alimentos.

Muchos hombres llegaron a la zona atraídos por la abundancia de recursos naturales como el caucho, la tagua y maderas. Uno de los primeros en establecerse a orillas del río Carrizal fue José Miguel Zambrano. Él se dedicaba a transportar cosas por el río en canoa y balsa. También era artesano y hacía alforjas, chalinas y calcetines de algodón e hilo. A Zambrano lo apodaron "Calceta" porque fue quien popularizó el uso de las medias o calcetines en la ciudad.

De Parroquia a Cantón

En 1878, Calceta fue reconocida como una parroquia civil, que era parte del cantón Rocafuerte. La inauguración oficial de la nueva parroquia fue el 22 de marzo de 1879. José Joaquín Alarcón fue el primer Teniente Político de la parroquia hasta 1881.

La idea de que Calceta se convirtiera en cantón surgió en 1909. Un grupo de ciudadanos de Chone quería crear una nueva provincia que incluyera el cantón Bolívar. Sin embargo, esta idea no fue aceptada porque significaba dividir la provincia de Manabí.

En 1912, un representante de Manabí, Sergio Domingo Dueñas, presentó de nuevo el proyecto para que Calceta fuera cantón. Esta vez, la propuesta generó interés debido al gran número de habitantes que tenía la zona. Finalmente, el 7 de octubre de 1913, el Congreso Nacional aprobó la resolución. Al día siguiente, el 8 de octubre, el General Leonidas Plaza la puso en marcha, y se publicó oficialmente el 10 de octubre. La emocionante noticia de que Calceta se había convertido en cantón llegó al pueblo el 13 de octubre.

Geografía y Naturaleza de Calceta

Calceta tiene un clima agradable y mucha vegetación. Aquí se encuentra la Presa “Sixto Durán Ballén”, también conocida como La Esperanza, que es muy importante para la región. El río Carrizal es la principal fuente de agua del cantón. Es navegable durante el invierno y en él se puede pescar.

Hay varios balnearios (lugares para bañarse) que ofrecen diversión a los visitantes durante todo el año. Uno de los más populares es el de Platanales, ubicado al sureste de la ciudad. El territorio de Calceta es bastante montañoso y tiene una extensión de 537,8 km². Las montañas más importantes del cantón son El Bejuco y Membrillo. La ciudad tiene una población aproximada de 20.011 habitantes (según datos de 2022).

Desarrollo y Economía de Calceta

Archivo:Parquecalceta
Reloj Público-Calceta

Calceta, conocida como "La Sin Par", no solo tiene una rica historia, sino que también ha crecido mucho en los últimos años. Esto se debe a la presencia de varias instituciones y empresas.

Aquí se encuentra la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López" (ESPAM MFL), una universidad importante. También hay bancos y cooperativas de ahorro. Empresas como almacenes TÍA y JUNICAL, junto con un fuerte sector ganadero y agrícola, impulsan la economía local.

En Calceta está el grupo Avícola BILA, una empresa que produce aves a nivel nacional y crea muchos empleos en la provincia. Cerca de Canuto, se encuentra la Corporación Fortaleza del Valle, una asociación de productores de cacao orgánico que exporta directamente a Europa y Norteamérica. El Proyecto de riego Carrizal Chone, que beneficia a la agricultura, tiene a Calceta como su centro. Por eso, se espera que en el futuro sea un importante centro agroindustrial en la provincia de Manabí.

Gastronomía de Calceta

Dulces Tradicionales

Calceta es famosa en todo el país por sus deliciosos dulces. Algunos de los más conocidos son:

  • Dulce de piña (que tiene casi cien años de tradición).
  • Bocadillos de leche.
  • Polvorones.
  • Turrón de maní.
  • Cocadas.
  • Huevos mollos o alfeñiques.
  • Alfajores de maicena rellenos con chocolate y canela.
  • Natilla.
  • Limón relleno de manjar.
  • Galletas de almidón.
  • Empolvados, troliches y bizcochuelos lustrados.

Estos son solo algunos ejemplos de las más de 300 variedades de dulces que existen. La tradición de la confitería comenzó cuando los colonos españoles llegaron a América. Ellos trajeron nuevos productos y animales que se incorporaron a la dieta local. Las mujeres españolas y las cocineras indígenas empezaron a crear dulces como el maní y el maíz garrapiñado, que imitaban los dulces europeos.

Otros Productos y Preparaciones

En Calceta, al igual que en el resto de Manabí, se usan mucho productos como el queso y otros lácteos, el pollo, el plátano verde y el arroz. Sin embargo, hay muchos más productos y preparaciones que se consumen y que vale la pena conocer.

Platos Típicos y Festivos

Las preparaciones más importantes y representativas de la ciudad son:

  • Sal prieta.
  • La tonga.
  • Viche.
  • Tamal.
  • Sopa de fréjol seco.
  • Bollo.
  • Corviche.
  • Bolas de plátano.
  • Tortillas de yuca.
  • Llapingachos de yuca.
  • Menestra de fréjol de palo.
  • Mistelas.
  • Colada.
  • Borroque.
  • Chucula.
  • Chicha de santo.
  • Ron pope.

En días festivos, se preparan platos especiales como:

  • Caldo de gallina criolla.
  • Aguado de gallina.
  • Menestra con caldo de menudencias.
  • Estofado de gallina criolla.
  • Plátano con queso rallado o maní quebrado.
  • Bolas de maní y bolas de plátano con chicharrón o queso.
  • Tortilla horneada de maíz o de yuca.
  • Pan de almidón.
  • La tradicional chicha de maíz.

Turismo en Calceta

Lugares para Visitar

Balneario Platanales

En este lugar, los visitantes pueden encontrar una gran variedad de comidas típicas. Hay varios restaurantes en cabañas que ofrecen la gastronomía local. Son especialmente conocidos por sus aguados de gallina, la tonga y el hornado de cabeza de chancho.

Quinta Colina del Sol

La Quinta Colina del Sol se encuentra en la comunidad de Bejucal. Se llama así porque la mayor parte de la propiedad es una colina. Desde el mirador, en lo más alto, se puede ver toda la ciudad de Calceta. En este lugar hay un museo con varios objetos interesantes.

La vivienda de "Don Eumeny", el historiador Álava y dueño de la Quinta, exhibe trabajos hechos por él mismo con zapán (el tallo seco del plátano). También se pueden ver objetos como una marimba hecha de caña de guadua y cosas hechas con las mazorcas secas de cacao. Además, venden deliciosas mistelas en botellas decoradas.

En la Quinta Colina del Sol se realizan diferentes eventos. En octubre, después de las fiestas de la ciudad (el 13 de octubre), se celebra la "Feria Provincial de la comida típica manabita". En junio, tiene lugar el "Festival del Viche y la Sal Prieta". Finalmente, en agosto, se organiza el "Festival del Cacao".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Calceta Facts for Kids

kids search engine
Calceta (ciudad) para Niños. Enciclopedia Kiddle.