Calasaya para niños
Datos para niños Calasaya |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Calasaya en Bolivia
|
||
Localización de Calasaya en La Paz
|
||
Coordenadas | 16°20′26″S 68°30′45″O / -16.340527777778, -68.512611111111 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | La Paz | |
• Provincia | Andes | |
• Municipio | Batallas | |
Huso horario | UTC-4 | |
Prefijo telefónico | 591 2 |
|
Calasaya (en lengua aimara: Qalasaya) es una comunidad indígena en Bolivia. Se encuentra en el municipio de Batallas, dentro de la provincia de Los Andes. Esta provincia forma parte del departamento de La Paz, en la región del Altiplano boliviano.
Contenido
Historia de Calasaya
¿Cómo se originó Calasaya?
Al principio, Calasaya era una hacienda, como muchos otros pueblos del Altiplano. Con el tiempo, esta comunidad se transformó en lo que hoy se conoce como Cantón Villa Remedios de Calasaya. Este cambio ocurrió durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro.
¿Cuándo se fundó Calasaya?
Calasaya fue fundada oficialmente como Cantón Villa Remedios de Calasaya el 7 de febrero de 1986. La fundación se realizó mediante un decreto ley, durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro.
¿Qué significa el nombre Calasaya?
El nombre "Calasaya" tiene una historia interesante. Los habitantes más antiguos cuentan que, antes de 1986, había una carretera cerca de la comunidad. Por allí pasaban viajeros y comerciantes con sus carretas de caballo, yendo desde Perú hacia la ciudad de La Paz.
Junto a la carretera, había una piedra grande que estaba de pie, junto a una columna de cemento. Los viajeros solían descansar en ese lugar. Cuando hacían viajes largos, decían en lengua aimara: "KALA SAIKY UKARU SAMARAÑANI". Esto significa en español: "Descansemos donde aquella piedra está situada verticalmente". Así, el lugar se hizo conocido como Qalasaya en aimara, que se convirtió en Calasaya en español.
Geografía y población
¿Dónde se ubica Calasaya?
Calasaya se encuentra en la provincia Los Andes, en el departamento de La Paz, Bolivia. Está al sur del Lago Titicaca y forma parte de la Tercera Sección del municipio de Batallas.
La comunidad está a unos 57 kilómetros al norte de la ciudad de La Paz. Sus límites son:
- Al este: las comunidades Caluyo y Huayrocondo.
- Al oeste: la comunidad Chiarpata.
- Al norte: la comunidad Cullucachi.
- Al sur: la comunidad Huarisuyo.
¿Cuántas personas viven en Calasaya?
La población de Calasaya es de origen aimara y la mayoría habla el idioma aimara. La comunidad es conocida por mantener vivas sus tradiciones y formas de organización antiguas, que a menudo se han convertido en sindicatos agrarios. Calasaya tiene aproximadamente 2.000 habitantes.
Aunque el aimara es la lengua original de la región y es común entre los ancianos, la mayoría de los jóvenes de la nueva generación usan más el español para comunicarse.
Educación en Calasaya
La comunidad de Calasaya cuenta con dos centros educativos públicos:
- Unidad Educativa "Calasaya" (para estudiantes de secundaria).
- Unidad Educativa "Óscar Alfaro" (para estudiantes de primaria).
Unidad Educativa "Calasaya"
Esta escuela fue fundada el 20 de febrero de 1978. Comenzó a funcionar con 75 estudiantes en el nivel primario. Más tarde, el 10 de febrero de 1982, se autorizó la creación del nivel secundario, gracias a la solicitud de representantes de la comunidad.
Hoy en día, la Unidad Educativa "Calasaya" tiene una buena infraestructura y acoge a más de 430 estudiantes de secundaria, desde primero hasta sexto grado.
Unidad Educativa "Óscar Alfaro"
Esta es la escuela de nivel primaria en la comunidad de Calasaya.
Economía de Calasaya
La economía de Calasaya se basa principalmente en dos actividades: la agricultura y la ganadería.
Agricultura en Calasaya
Los habitantes de Calasaya cultivan productos agrícolas para su propio consumo y también para venderlos si es necesario. Como la comunidad está en el Altiplano, producen:
- Tubérculos: como la papa, la oca y la papaliza.
- Cereales: como la cebada, la avena, la quinua y el haba.
La papa es muy importante, ya que los comunarios también elaboran productos derivados de ella, como el chuño y la tunta.
Ganadería en Calasaya
La ganadería es otra actividad principal. En Calasaya se crían bovinos (vacas), ovinos (ovejas) y porcinos (cerdos). La mayoría de los comuneros se dedican a la crianza de bovinos.
Para mejorar su economía, los pobladores están introduciendo razas de vacas mejoradas, como la Holstein y la Pardo Suizo. Gracias a esto, pueden vender leche cruda a empresas grandes o comercializar productos lácteos directamente en las ciudades de Bolivia.
Aspectos sociales y culturales
Organización social
La comunidad de Calasaya tiene una organización social tradicional. La máxima autoridad es el Secretario General. También hay otros secretarios, como el de actas, el de relaciones y el de justicia. Todos ellos trabajan para el bienestar de la comunidad.
Formas de trabajo comunitario
En Calasaya, aún se practican formas de trabajo comunitario muy antiguas, como el Ayni y la Minka.
El Ayni
El Ayni es una práctica ancestral de ayuda mutua en los trabajos agrícolas. Una o varias personas de una familia colaboran con quienes necesitan ayuda, por ejemplo, durante la cosecha de papa. La característica principal del Ayni es que la ayuda es recíproca; es decir, la ayuda que se da se recibe de vuelta en otro momento.
La Minka
La Minka también es una forma de ayuda comunitaria para recolectar productos en tiempo de cosecha. La diferencia con el Ayni es que en la Minka la ayuda no es necesariamente recíproca.
Servicios básicos y salud
La comunidad de Calasaya cuenta con servicios de agua potable y luz eléctrica. También tienen una posta sanitaria para atender las necesidades de salud de los habitantes. Las enfermedades más comunes son la gripe y la tos.
Cultura y tradiciones
Las músicas tradicionales de la región son la "Tarqueada" y la "Pinquillada", que también son nombres de danzas muy apreciadas.
Entre las costumbres de la comunidad, se celebra la Semana Santa, un momento en que las familias se reúnen, hacen deporte y comparten. También es habitual la celebración de Todos los Santos, como en todo el país.
Festividades
Calasaya celebra una festividad importante cada año durante los Carnavales. En esta celebración, se baila la danza de los Chutas, que es típica del departamento de La Paz.
Creencias
La comunidad respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus propias visiones del mundo. La mayoría de la población es cristiana o católica.