robot de la enciclopedia para niños

Caigua (Venezuela) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caigua
Parroquia
Caigua ubicada en Venezuela
Caigua
Caigua
Localización de Caigua en Venezuela
Caigua ubicada en Estado Anzoátegui
Caigua
Caigua
Localización de Caigua en Anzoátegui
Coordenadas 9°57′15″N 64°51′00″O / 9.9541666666667, -64.85
Entidad Parroquia
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Anzoátegui Anzoátegui
 • Municipio Bandera del Municipio Bolívar (Anzoátegui).svg Simón Bolívar
Alcalde Guillermo Martínez (PSUV) (2012–2016)
Eventos históricos  
 • Fundación 24 de marzo de 1667
Superficie  
 • Total 400 km²
Altitud  
 • Media 84 m s. n. m.
Población (2011) 8000 hab.
 • Total 8000 hab.
Gentilicio Caigüero, -ra
Huso horario UTC -4:30
Código postal 6001
Prefijo telefónico 0281

Caigua es una localidad ubicada en el norte del estado Estado Anzoátegui en Venezuela. Antes de su fundación, era un asentamiento indígena conocido como Acuripacuar.

Fue fundada el 24 de marzo de 1667 por Fray Don Juan Manuel Yangües. Él era un líder importante de las misiones religiosas en la zona de Píritu. Desde Caigua, se planificaron muchos otros asentamientos religiosos en el oriente de Venezuela.

Caigua es la capital de la parroquia Caigua, que forma parte del Municipio Simón Bolívar en el estado Anzoátegui. El nombre "Caigua" viene del cacique indígena que vivía en esas tierras.

En Caigua hay una iglesia que fue declarada Patrimonio Histórico de Venezuela en 1960. Esto se debe a que conserva elementos de la época colonial. Cerca de la iglesia, se encuentran un antiguo Aljibe (un depósito de agua) y las ruinas de un convento. Estos lugares son muy visitados por los turistas.

Historia de Caigua

¿De dónde viene el nombre de Caigua?

El nombre de Caigua se debe al cacique Caigua, quien era el líder de estas tierras antes de la llegada de los misioneros en 1667. Caigua tiene una historia y tradiciones muy ricas, lo que la convierte en un lugar colonial muy valioso en el oriente de Venezuela.

Desde el siglo XVII, los misioneros llegaron a Píritu para enseñar a los pueblos indígenas como los Palenques y Topocuares. Su objetivo era establecer un pueblo en la región del cacique Caigua. La fundación oficial de Caigua ocurrió el 26 de marzo de 1667, cuando se celebró la primera misa en el lugar. Este sitio era conocido como Caigua Patar, que significa "Hogar o casa de Caigua".

Más tarde, en 1681, muchas personas fueron llevadas por Fray Juan Solorzano al sitio de Acuripacuar, que es la actual Caigua. Esto se hizo para protegerlos de ataques de otros grupos indígenas que no querían la presencia de los españoles en sus tierras.

Hoy en día, Caigua es un pueblo donde la gente trabaja duro y mantiene vivas sus tradiciones. Es conocido por sus cosechas y por la cría de animales como pollos y ganado, que producen carne y quesos de buena calidad. Las familias de Caigua se sienten orgullosas de sus raíces indígenas y de sus apellidos. Mantienen sus costumbres a través de bailes folclóricos como el Mare Mare y el Espuntón. Estos bailes se presentan cada 7 de enero frente a las ruinas del convento franciscano y la iglesia de Jesús, María y José, para honrar al Divino Niño.

Celebraciones y tradiciones religiosas

El 7 de enero es una fecha muy importante para Caigua y sus comunidades cercanas. Ese día se realiza el "cambio de festejadores", que son personas encargadas de organizar la fiesta. Esta ceremonia comienza en la casa del capitán mayor, donde los músicos se preparan para recorrer las calles con música, dando inicio a la celebración. Los nuevos organizadores repiten esta acción después.

Los encargados de la fiesta, llamados festejadores, son familias que han solicitado con anticipación ser los anfitriones de la celebración durante todo un año. Zarina Troncoso de Lira, una importante figura cultural del estado Anzoátegui, ha sido fundamental en la organización de estas celebraciones desde los años 80, siguiendo la tradición que le enseñó su padre, Ramón Natividad Troncoso.

Esta festividad se conoce como "Fiestas del Espuntón de Caigua" y tiene aproximadamente 150 años de historia. Los símbolos principales del Espuntón son la bandera nacional y una vara especial tejida, adornada y con una lanza en una de sus puntas. Durante la ceremonia, el maestro de ceremonias entrega las imágenes de los santos, el espuntón y la bandera nacional a los organizadores de la fiesta del año siguiente.

El Espuntón es una danza donde un grupo de bailarines indígenas, liderados por alguien con una lanza y otro tocando un tambor, aparecen en escena. Dan pequeños saltos y muestran respeto a una persona que representa al Cacique Caigua, sentado en el suelo con las piernas cruzadas. Luego, el grupo rodea al Cacique y comienza a cantar una melodía en su idioma original. Al terminar el ritual del Espuntón, frente a la imagen de la Sagrada Familia, varios jóvenes se visten como indígenas y, con la bandera, el Espuntón y una iguana viva, bailan y cantan el Maremare en lengua cumanagoto.

kids search engine
Caigua (Venezuela) para Niños. Enciclopedia Kiddle.