Códice Daza para niños
Datos para niños Códice Daza |
||
---|---|---|
Autor | Félix Lope de Vega y Carpio | |
Fecha | Entre 1631 y 1634 | |
Idioma | Español | |
Propietario | Ministerio de Cultura | |
El códice Daza es un cuaderno manuscrito muy especial, con 532 páginas llenas de notas y borradores originales del famoso escritor español Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635). Lope de Vega fue una figura muy importante del Siglo de Oro, una época de gran florecimiento cultural en España.
Este cuaderno fue propiedad de una persona particular hasta el año 2005. En 2009, el Ministerio de Cultura de España lo compró para la Biblioteca Nacional de España. Es uno de los pocos borradores de Lope de Vega que se conservan, lo que lo convierte en un tesoro de gran valor para entender cómo trabajaba este autor.
Contenido
¿Cómo es el Códice Daza?
El manuscrito fue escrito por Lope de Vega entre 1631 y 1634. Está hecho de papel especial llamado "verjurado" y mide unos 20,08 por 15,50 cm.
Su Encuadernación y Estado
Está encuadernado como un cartapacio, que es un tipo de carpeta, con cubiertas de pergamino. Estas cubiertas eran comunes en la época y tenían broches para cerrarse. Las últimas 96 páginas están encuadernadas al revés, quizás para aprovechar el espacio.
El códice tiene marcas antiguas de bibliotecas en su lomo y algunas notas del Duque de Sessa en las guardas (las primeras y últimas hojas). No tiene un ex libris, que es una marca que indica a quién pertenece un libro.
Aunque está en buen estado general, el personal de la Biblioteca Nacional de España lo restaurará. Esto es necesario por el paso del tiempo, el daño causado por algunos insectos que comen papel y el tipo de tinta con mucho hierro que se usaba en el Siglo de Oro. Esta tinta puede causar que el papel se deteriore con el tiempo.
Entre las páginas originales, hay pequeños trozos de papel superpuestos, llamados "banderillas". Estos trozos contienen correcciones y cambios que Lope de Vega hizo en sus textos. El espacio para escribir varía, dependiendo de si el texto es en prosa (como una historia) o en verso (como un poema).
¿Cómo sabemos que es de Lope de Vega?
La caligrafía del códice es sin duda de Lope de Vega. Los expertos de la Biblioteca Nacional han comparado su escritura con otros textos suyos. Han confirmado que es auténtico por la forma de algunas letras, el tipo de caligrafía y las dedicatorias religiosas que Lope solía poner al principio de sus escritos.
La escritura de Lope de Vega era muy enérgica, con trazos rápidos, tachaduras y muchas correcciones. Esto nos muestra cómo iba creando sus obras.
¿Qué contiene el Códice Daza?

En la cubierta del códice está escrito a tinta el título "Aquí están las églogas". Una égloga es un tipo de poema que habla de la vida en el campo.
El contenido del códice nos enseña cómo trabajaba Lope de Vega. Él solía escribir varias obras al mismo tiempo. Por eso, en este manuscrito se mezclan poemas, algunos de ellos nunca antes publicados, con fragmentos de obras suyas ya conocidas, como La Dorotea (de 1632) y Amarilis (de 1633).
La historia del Códice Daza
Este códice perteneció al Duque de Sessa, quien fue un gran admirador y el primer coleccionista de las obras de Lope de Vega después de su muerte en 1635. El manuscrito se mantuvo en la colección del Duque hasta el siglo XIX.
¿Cómo llegó a la familia Daza?
En el siglo XIX, las bibliotecas de los Condes de Altamira y los Duques de Sessa se dividieron y sus libros fueron comprados por diferentes personas. Entre ellos estaban Valentín Carderera y Luis de Madrazo. La hija de Luis de Madrazo, Teresa Madrazo, se casó con Mario Daza de Campos, y así el manuscrito llegó a la familia Daza, donde se conservó por mucho tiempo.
Mientras fue propiedad privada, solo un profesor de literatura, Joaquín Entrambasaguas, lo estudió. Él publicó un artículo en 1970 llamado "Un códice de Lope de Vega autógrafo y desconocido", y en agradecimiento a los dueños, llamó al códice "Daza".
La compra por el Estado español
En 2004, los dueños quisieron vender el manuscrito en Londres por 850.000 euros. Sin embargo, el Estado español usó su "derecho de tanteo". Esto significa que el Estado tiene preferencia para comprar bienes culturales importantes y así evitar que salgan del país. La Junta de Calificación, Valoración y Exportación de bienes del Patrimonio Nacional impidió que el códice fuera exportado.
Finalmente, en 2009, el Ministerio de Cultura compró el códice para la Biblioteca Nacional de España por 700.000 euros.
La Biblioteca Nacional ha restaurado y digitalizado el códice. Ahora puedes consultarlo en la Biblioteca Digital Hispánica, lo que significa que está disponible para que muchas personas lo vean y estudien.