robot de la enciclopedia para niños

César Alonso de las Heras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
César Alonso de las Heras
Información personal
Nacimiento 24 de diciembre de 1913
Villaralbo (España)
Fallecimiento 3 de septiembre de 2004
Asunción (Paraguay)
Nacionalidad Española y paraguaya
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Sacerdote y poeta

César Alonso de las Heras (nacido en Villaralbo, España, el 24 de diciembre de 1913 y fallecido en Asunción, Paraguay, el 3 de septiembre de 2004) fue un sacerdote y poeta muy importante. Perteneció a una comunidad religiosa conocida en Paraguay como los “Bayoneses”. Ellos impulsaron el Colegio de San José, una de las escuelas más antiguas y reconocidas de Asunción. Este colegio ha formado a muchas personas destacadas en el ámbito intelectual y de liderazgo en el país.

¿Cómo fueron los primeros años de César Alonso?

César Alonso de las Heras estudió su bachillerato en Francia. Allí aprendió muy bien el idioma francés. Desde joven, comenzó a escribir sus primeros poemas en francés. Algunos de estos poemas fueron tan buenos que le permitieron intercambiar cartas con el famoso escritor Paul Claudel.

¿Cuál fue su trayectoria profesional y cultural?

Su llegada a Paraguay y labor educativa

El 10 de febrero de 1940, César Alonso de las Heras llegó a Paraguay. Se unió al equipo de profesores del Colegio de San José. Más tarde, fue director de esta institución entre los años 1953 y 1959.

Además de su trabajo como sacerdote, dedicó mucho tiempo a la enseñanza. Se especializó en la lengua y la literatura castellanas, ayudando a muchos estudiantes a amar la lectura y la escritura.

Impulso a la literatura y formación de talentos

El padre Alonso ayudó a que la Academia Literaria del Colegio de San José volviera a funcionar con fuerza. En ella, sentó las bases para la Academia Universitaria, que al principio se llamó Círculo Literario en 1946. En estos grupos, se formaron jóvenes muy talentosos. Muchos de ellos se destacaron rápidamente en la escritura y el pensamiento. Entre ellos estaban Ricardo Mazó, José Luis Appleyard, Carlos Villagra Marsal y Ramiro Domínguez.

Su contribución a la cultura

El padre Alonso también realizó una gran labor cultural por su cuenta. Dirigió obras de teatro, presentando trabajos de autores como Lope de Rueda y traducciones de Molière. Él mismo creó obras y participó activamente en el ambiente cultural de su tiempo. Dio muchas charlas y, sobre todo, dio a conocer las obras de escritores importantes. Algunos de ellos fueron Claudel, García Lorca, André Gide, Jean Paul Sartre, Gabriel Miró, Juan Ramón Jiménez y Samuel Beckett.

Reconocimientos y honores recibidos

César Alonso de las Heras recibió varios premios y honores. El gobierno español lo nombró caballero de la Orden de Isabel la Católica. El gobierno francés le otorgó las “Palmes Academiques”. En 1994, el gobierno paraguayo le dio la “Cruz de Comendador del Mérito Nacional”. Ese mismo año, la Universidad Nacional de Asunción le concedió el título de doctor honoris causa.

En 1997, la organización “Amigos del Arte” de Paraguay le dio el premio “Llama del Arte que nunca se apaga”. Ese mismo año, el 31 de octubre, celebró sus 60 años de servicio como sacerdote.

Participación en instituciones y estudios

Fue miembro de varias organizaciones importantes. Perteneció al PEN Club Internacional, a la entidad cultural “Amigos del Arte” y al Instituto de Cultura Hispánica. También fue miembro de las Academias Paraguayas de la Historia y de la Lengua.

Realizó investigaciones sobre el Lago Ypacaraí, estudiando sus leyendas y su historia. También investigó sobre Domingo Martínez de Irala y sobre aspectos menos conocidos de las Misiones Jesuíticas en Paraguay.

¿Cuáles fueron las obras de César Alonso?

Sus obras incluyen varios libros de poemas. Algunos de ellos son “María de Nazaret”, “Que cercano tu recuerdo”, “Silencio”, “Rosario y Vía Crucis”, “Antología”, “Navidad-Variaciones” y “Más que tú lo he deseado”. También escribió una obra de teatro llamada “San Blas” y otra titulada “Jalones de Gloria”. Esta última trata sobre los primeros cincuenta años de historia del Colegio de San José. Además, es autor de una “Historia del Colegio de San José”.

¿Cómo fueron sus últimos años?

En sus últimos años, César Alonso de las Heras se dedicó a su labor espiritual. Sin embargo, hasta el final de su vida, siguió siendo una persona que animaba y promovía reuniones literarias. También fue un guía para jóvenes escritores talentosos en Paraguay.

Falleció en Asunción, la capital de Paraguay, en septiembre de 2004. Esto ocurrió pocos meses después de cumplir uno de sus grandes sueños: participar en las celebraciones del centenario de la fundación del Colegio de San José.

En julio de 2004, la Municipalidad de Asunción le otorgó el título de “Ciudadano Ilustre de la ciudad”. Este es un reconocimiento muy importante que recibió con motivo de la celebración del centenario del colegio.

kids search engine
César Alonso de las Heras para Niños. Enciclopedia Kiddle.