robot de la enciclopedia para niños

Célula vegetal para niños

Enciclopedia para niños

Una célula vegetal es el tipo de célula eucariota que forma los tejidos de las plantas. Aunque a menudo se describe con las características de una célula de parénquima de una planta vascular, es importante recordar que las plantas tienen muchos tipos de células diferentes.

Las células adultas de las plantas terrestres comparten características con otros organismos que no se mueven, como los hongos y muchas algas. Estos organismos obtienen sus nutrientes absorbiéndolos del medio. Para mantenerse firmes, especialmente cuando forman organismos grandes, estas células desarrollan paredes celulares fuertes. Estas paredes, junto con la presión interna de la célula (llamada turgencia), les dan solidez. Las paredes celulares son comunes en hongos, plantas y algas.

Tipos de células vegetales

Las plantas tienen diferentes tipos de células, cada una con funciones especiales:

Células del parénquima: Las trabajadoras versátiles

Las células del parénquima son muy comunes y tienen muchas funciones. Pueden almacenar sustancias, dar soporte, realizar la fotosíntesis (si tienen cloroplastos) y transportar nutrientes. Se encuentran en casi todas las partes de la planta, especialmente en las hojas. Algunas de estas células pueden dividirse y formar nuevas células durante toda la vida de la planta. Tienen paredes delgadas que permiten el paso de moléculas pequeñas. Las que tienen muchos cloroplastos se llaman células del clorenquima y se encargan de la fotosíntesis. Otras, como las de las patatas o las semillas, sirven para almacenar alimentos.

Archivo:Plant cell types
Corte transversal de una hoja que muestra varios tipos de células vegetales.

Células del colénquima: El soporte flexible

Las células del colénquima están vivas cuando la planta es madura y tienen una pared primaria más gruesa. Son alargadas y su función principal es dar soporte flexible a las partes de la planta que aún están creciendo, como los tallos jóvenes o las nervaduras de las hojas. Piensa en los "hilos" del apio; esos son colénquima. Estas células no tienen lignina, lo que les permite ser resistentes pero también flexibles.

Células del esclerénquima: La estructura fuerte

Las células del esclerénquima son células duras que proporcionan un soporte mecánico muy resistente. Hay dos tipos principales: las esclereidas (células duras) y las fibras. Estas células desarrollan una pared celular secundaria muy gruesa y dura, que está impregnada de lignina. Esto las hace muy rígidas e impermeables. Por esta razón, las células del esclerénquima suelen estar muertas cuando son funcionales, dejando una cavidad central vacía.

Las esclereidas, que dan una textura arenosa a algunas frutas, también pueden proteger a la planta de los animales que se la comen. Las fibras, por otro lado, dan soporte y resistencia a la tracción en hojas y tallos.

Tipos de tejido vegetal

Las células meristemáticas (similares a las células madre en animales) se diferencian para formar los distintos tejidos de la raíz, hojas, flores y estructuras reproductivas.

Células del xilema: El sistema de tuberías de agua

Las células del xilema son alargadas y tienen paredes engrosadas con lignina. Su función principal es transportar agua desde las raíces a todas las partes de la planta. El xilema apareció en las plantas hace más de 425 millones de años, cuando empezaron a vivir en tierra. Las plantas que tienen xilema se llaman plantas vasculares.

Existen diferentes tipos de células de xilema. Las traqueidas son células alargadas y puntiagudas. Las gimnospermas (como los pinos) y los helechos solo tienen traqueidas. Las angiospermas (plantas con flores) también tienen vasos del xilema, que son células huecas unidas de extremo a extremo formando tubos largos y continuos para un transporte más eficiente del agua.

Células del floema: El transporte de alimentos

El floema es un tejido especializado en transportar nutrientes, principalmente azúcares (como la sacarosa), que la planta produce durante la fotosíntesis. Este proceso se llama translocación. El floema está compuesto por dos tipos de células: los tubos cribosos y las células acompañantes.

Los tubos cribosos no tienen núcleo ni ribosomas, y su trabajo es regulado por las células acompañantes que están a su lado. Los tubos cribosos se unen formando una especie de "placas de tamiz" perforadas que permiten el paso de los azúcares. Las células acompañantes son las encargadas de cargar los azúcares en el floema.

Células epidérmicas: La piel de la planta

Las células epidérmicas son células especializadas del parénquima que cubren las superficies externas de las hojas, tallos y raíces. En las partes aéreas de la planta, la epidermis está cubierta por una capa protectora llamada cutícula, hecha de cera, que ayuda a evitar la pérdida de agua.

En la epidermis, hay varios tipos de células, como las células de guarda que forman los estomas (pequeños poros para el intercambio de gases), y los pelos glandulares o los pelos radiculares en las raíces. En la mayoría de las plantas, solo las células de guarda tienen cloroplastos, que contienen clorofila, el pigmento verde esencial para la fotosíntesis.

Estructura de la célula vegetal

Archivo:Plant cell structure svg-es
Célula adulta generalizada de una planta.

Pared celular: La armadura protectora

La Pared celular es una capa rígida y fuerte que se encuentra por fuera de la membrana celular. Está hecha principalmente de celulosa. Su función principal es proteger la célula, darle rigidez y forma, y permitir la comunicación entre células. También ayuda a transportar moléculas.

Citoplasma: El espacio vital

El citoplasma es la parte de la célula que se encuentra entre el núcleo y la membrana plasmática. Está compuesto por el citosol (un líquido acuoso con moléculas y iones) y los orgánulos celulares, como los plastos, mitocondrias, ribosomas y el aparato de Golgi. El citoplasma alberga muchos procesos metabólicos importantes y ayuda al movimiento de los orgánulos.

Plasmodesmos: Los puentes de comunicación

Los plasmodesmos son pequeños canales que atraviesan las paredes celulares, conectando el citoplasma de células vegetales vecinas. Permiten que las sustancias se muevan directamente de una célula a otra, facilitando la comunicación y el transporte de moléculas.

Vacuola: El gran almacén central

La Vacuola es un orgánulo grande, presente en todas las células vegetales. Es como un compartimento cerrado por una membrana llamada tonoplasto. Contiene agua, enzimas, azúcares, sales, proteínas y otros nutrientes. La vacuola central es muy importante para mantener la turgencia de la célula (su firmeza), almacenar materiales útiles y digerir desechos.

Plastos: Los centros de producción y almacenamiento

Los plastos son orgánulos cuya función principal es producir y almacenar compuestos químicos importantes para la célula. Juegan un papel clave en la fotosíntesis, la síntesis de lípidos y aminoácidos, y dan color a las frutas y flores. Hay varios tipos:

= Cloroplastos: Las fábricas de alimento

Los cloroplastos son los orgánulos donde ocurre la fotosíntesis. Tienen dos membranas y contienen unas estructuras llamadas tilacoides, donde se encuentra la clorofila, el pigmento verde que absorbe la luz solar para convertirla en energía química.

= Leucoplastos: Los almacenes incoloros

Los leucoplastos son plastos que almacenan sustancias incoloras o poco coloreadas, como almidón, grasas o proteínas. Son pequeños y esféricos, y abundan en órganos de almacenamiento como los tubérculos.

= Cromoplastos: Los que dan color

Los cromoplastos almacenan pigmentos llamados carotenos, que dan los colores anaranjados o rojos a flores, raíces o frutos. También participan en procesos de la célula y ayudan a atraer insectos polinizadores con sus colores.

Aparato de Golgi: El centro de empaquetado

El Aparato de Golgi es un conjunto de sacos aplanados y membranas apiladas. Su función es completar la fabricación de algunas proteínas y lípidos, y empaquetarlos para su transporte dentro o fuera de la célula.

Ribosomas: Los constructores de proteínas

Los ribosomas son pequeñas estructuras que se encuentran en el citoplasma, mitocondrias, retículo endoplasmático y cloroplastos. Son los encargados de fabricar proteínas siguiendo las instrucciones del ADN de la célula.

Retículo endoplasmático: La red de membranas

El Retículo endoplasmático es un sistema de membranas en forma de sacos y túbulos que se extiende por todo el citoplasma. Sus membranas se conectan con la envoltura del núcleo. Su función principal es sintetizar lípidos y proteínas.

Mitocondrias: Las centrales de energía

Las mitocondrias son orgánulos que producen la mayor parte de la energía de la célula en forma de ATP, a través de un proceso llamado fosforilación oxidativa. Son esenciales para el funcionamiento de la célula.

Membrana celular: La frontera de la célula

La Membrana plasmática es una capa delgada que rodea y delimita la célula. Está formada por lípidos y proteínas. Regula lo que entra y sale de la célula, manteniendo el equilibrio entre el interior y el exterior. En las células vegetales, esta membrana está protegida por la pared celular.

Núcleo celular: El centro de control

El Núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las células eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético de la célula, organizado en cromosomas. La función del núcleo es proteger los genes y controlar todas las actividades de la célula, por lo que se le considera el centro de control.

Comparación con otras células eucariotas

La célula vegetal se diferencia de otras células eucariotas, como las células animales, en varias características importantes:

  • Tiene una pared celular rígida, que le da una forma constante y protección.
  • Posee cloroplastos, que le permiten realizar la fotosíntesis y producir su propio alimento.
  • Tiene una gran vacuola central, que mantiene la turgencia de la célula y almacena sustancias.
  • La comunicación entre células se realiza a través de plasmodesmos, que son poros en la pared celular.
  • Contiene plastos (como cloroplastos, amiloplastos para almidón, oleoplastos para grasas y cromoplastos para pigmentos), que tienen su propio material genético y se cree que surgieron de bacterias que vivieron dentro de células ancestrales.
  • A diferencia de la mayoría de las células animales, las células vegetales de coníferas y plantas con flores no tienen flagelos ni centriolos.
Comparación de estructuras en células animales y vegetales
Célula animal típica Célula vegetal típica
Estructuras básicas
Orgánulos
Estructuras adicionales
Comparación de los orgánulos presentes en células animales y vegetales
Célula animal típica Célula vegetal típica

1. Nucléolo
2. Núcleo
3. Ribosomas
4. Vesículas
5. Retículo endoplasmático rugoso
6. Aparato de Golgi
7. Citoesqueleto
8. Retículo endoplasmático liso
9. Mitocondrias
10. Vacuolas
11. Citosol
12. Lisosomas
13. Centríolos (Centrosoma)

a. Plasmodesmos
b. Membrana plasmática
c. Pared celular
1. Cloroplasto

d. Tilacoides
e. Grana

2. Vacuola central

g. Tonoplasto

h. Mitocondria
i. Microcuerpos (peroxisoma, glioxisoma)
j. Citoplasma
k. Vesículas
l. Retículo endoplasmático rugoso
3. Núcleo

m. Poro nuclear
n. Envoltura nuclear
o. Nucléolo

p. Ribosomas
q. Retículo endoplasmático liso
r. Vesículas de transporte
s. Aparato de Golgi (dictiosomas)
t. Citoesqueleto

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Plant cell Facts for Kids

kids search engine
Célula vegetal para Niños. Enciclopedia Kiddle.