Cándido Hernández de Velasco para niños
Datos para niños Cándido Hernández de Velasco |
||
---|---|---|
![]() Hernández al ascender a teniente general
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de septiembre de 1846![]() |
|
Fallecimiento | 21 de septiembre de 1918![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Lealtad | ![]() |
|
Rango militar | Capitán General | |
Conflictos | Tercera guerra carlista - Guerra de Independencia cubana | |
Cándido Hernández de Velasco (1846-1918) fue un importante militar y político español. Nació en Motril, Granada, y llegó a ser Capitán General de Canarias. Su carrera estuvo marcada por su participación en varias campañas militares y su ascenso por méritos en el campo de batalla.
Contenido
¿Quién fue Cándido Hernández de Velasco?
Cándido Hernández de Velasco nació el 4 de septiembre de 1846 en Motril, una ciudad de Granada, España. Sus padres fueron Antonio Hernández Moreno y Antonia Velasco Ruiz. Desde muy joven, mostró interés por la vida militar.
A los catorce años, Cándido ingresó en el Colegio de Infantería de Toledo. Este fue el inicio de una larga y destacada carrera en el ejército español.
La familia de Cándido Hernández
Mientras era comandante en Cuba, Cándido se casó con Mercedes Font y Amat. Ella había nacido en Trinidad y sus padres eran de Cataluña. Juntos tuvieron ocho hijos: Gonzalo, Víctor, Carlos, Jorge, Álvaro, Mercedes, Mª Ángeles y Mª Luisa.
Aunque Cándido no vivió mucho tiempo en las Canarias, dos de sus hijos se casaron en Gran Canaria. Así, una parte de su familia se estableció en las islas. Gonzalo se casó con Consuelo Navarro Montesdeoca, y Carlos Hernández Font se casó con Dolores Millares Carló.
Cándido Hernández de Velasco falleció en Madrid el 21 de septiembre de 1918.
La carrera militar de Cándido Hernández
Cándido Hernández de Velasco comenzó su carrera militar como cadete en el Colegio de Infantería de Toledo en julio de 1862. Su dedicación y valentía le permitieron ascender rápidamente. En marzo de 1866, ya había alcanzado el grado de subteniente.
Muchos de sus ascensos fueron gracias a su valor en las batallas. Participó en la batalla de Alcolea en 1868. Por su actuación, fue recompensado con el grado de Teniente.
Como teniente, Cándido participó en la persecución de grupos armados en los montes de Toledo. En 1870, fue ascendido a capitán por su destacada actuación en Monte Orrio. Dos años después, en 1872, participó en operaciones contra los carlistas en Barcelona, donde fue herido levemente.
La campaña de Cándido Hernández en Cuba
En octubre de 1872, Cándido Hernández fue enviado a Cuba como capitán. Allí sirvió en el Batallón de Cazadores de Simancas. En enero de 1877, ascendió a Comandante por sus méritos en la guerra.
Regresó a España en 1879, pero volvió a Cuba en 1881. Fue comandante militar de Santa Clara en 1884. En 1888, regresó a España y fue ascendido a teniente coronel. Poco después, volvió a Cuba como comandante militar de la Isla de Pinos.
En junio de 1895, Cándido ascendió a coronel. Participó en muchas acciones de guerra, enfrentándose al General Antonio Maceo y Grajales en 1896. Por su valentía, fue ascendido a general de brigada en noviembre de 1896. En marzo de 1897, logró capturar a Juan Rius Rivera en la acción de la Loma de Sarriegui.
Su tiempo en Cuba fue muy importante para su carrera. Cándido salvó la vida del general Rius Rivera, a pesar de que otro general, general Weyler, quería que el prisionero muriera. Esta acción le ganó el respeto de sus adversarios y una gran popularidad en Cuba.
Cuando España entró en guerra con los Estados Unidos, Cándido organizó la defensa de la provincia de Pinar del Río. Logró rechazar un intento de desembarco de un barco estadounidense. También defendió con éxito el vapor español "Alfonso XII" de las tropas americanas en julio de 1898.
Cándido Hernández como Capitán General de Canarias
Después de la guerra en Cuba, Cándido Hernández regresó a España en diciembre de 1898. En 1901, fue ascendido a General de División por sus méritos en Cuba. Luego, fue nombrado gobernador militar de Vizcaya.
En enero de 1904, Cándido fue nombrado gobernador militar de Las Palmas de Gran Canaria. Ocupó este cargo durante ocho años y, en varias ocasiones, fue el Capitán General interino del distrito.
En mayo de 1912, ascendió a Teniente General. Fue nombrado Consejero del Consejo Supremo de Guerra y Marina en 1914. Esto significó que tuvo que dejar las islas, lo cual le causó tristeza.
Sin embargo, en julio de 1916, el rey le dio su último y más importante cargo: Capitán General de Canarias. No pudo disfrutar de este mando por mucho tiempo, ya que tenía 72 años y pasó a la reserva en julio de 1918. Poco después, el 21 de septiembre de 1918, falleció en Madrid debido a un problema de salud.
Su funeral se realizó con los máximos honores militares. Curiosamente, el General Weyler, con quien había tenido diferencias en el pasado, fue designado por el rey Alfonso XIII para presidir los actos fúnebres.
Predecesor: Luis Mackena y Benavides |
Capitán General de Canarias Julio de 1916 – julio de 1918 |
Sucesor: Carlos Palanca y Cañas |
Reconocimientos y honores de Cándido Hernández
A lo largo de su vida, Cándido Hernández de Velasco recibió muchas condecoraciones y honores por su servicio:
- En 1875, recibió la Medalla de la Campaña de Cuba.
- Le fue otorgada la Cruz Roja de 1.ª Clase del Mérito Militar.
- En 1876, fue declarado Benemérito de la Patria por sus servicios en Cuba.
- En 1881, recibió la Cruz sencilla de la Orden de San Hermenegildo.
- En 1884, obtuvo la Medalla de la Guerra Civil de 1873 y 1874.
- En 1888, le fue concedida la Placa de la Orden de San Hermenegildo.
- En 1896, recibió la Cruz Roja de 3.ª Clase del Mérito Militar.
- En 1897, fue nombrado Caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo.
- También recibió la Gran Cruz del Mérito Militar y la Gran Cruz Pensionada del Mérito Militar en 1898.
- En 1899, obtuvo la Medalla de la última campaña de Cuba.
Además de las condecoraciones, recibió homenajes de varios lugares:
- En 1895, la Isla de Pinos en Cuba lo nombró Hijo Adoptivo y Alcalde Corregidor.
- En 1897, los pueblos de San Diego de los Baños y San Cristóbal en Cuba también lo proclamaron Hijo Adoptivo.
- En 1896, su ciudad natal, Motril (España), lo declaró Hijo Predilecto.
Por sus acciones y valentía durante la última guerra de independencia cubana, la regente María Cristina de Habsburgo-Lorena le ofreció el título de Marqués de Motril. También le concedió la unión de sus apellidos para siempre. Sin embargo, Cándido no quiso estos títulos para él ni para sus descendientes.