Bureta (Zaragoza) para niños
Datos para niños Bureta |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Bureta en España | ||||
Ubicación de Bureta en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Borja | |||
• Partido judicial | Tarazona | |||
Ubicación | 41°48′55″N 1°30′15″O / 41.8153284, -1.5040776 | |||
• Altitud | 410 m | |||
Superficie | 11 km² | |||
Población | 208 hab. (2024) | |||
• Densidad | 20,18 hab./km² | |||
Gentilicio | buretano, -a | |||
Código postal | 50547 | |||
Alcalde (2019) | Roberto Sánchez | |||
Bureta es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comarca de Campo de Borja, en la comunidad autónoma de Aragón. En 2024, Bureta tiene una población de 208 habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Bureta?
El nombre "Bureta" tiene un origen muy antiguo, del idioma vasco. La forma original era "Burueta". Esta palabra viene de "buru", que significa 'cabeza', y que en nombres de lugares se refiere a un 'cerro' o 'cima'. La parte "-eta" significa 'los'. Así, "Bureta" se puede entender como 'los cerros' o 'las cimas'.
¿Dónde se encuentra Bureta?
Bureta está ubicada en el valle del río Huecha. Este río es importante para la vida y la historia del pueblo.
Un viaje por la historia de Bureta
Bureta tiene una historia muy larga y variada, que se remonta a miles de años.
Los primeros habitantes: Celtíberos y Romanos
Los primeros pobladores de la zona fueron los celtíberos. Hacia el siglo I, Bureta ya era una villa romana. En esa época, se construyó una torre de vigilancia y defensa junto al río Huecha. Más tarde, sobre los restos de esta torre, se edificaría el famoso palacio condal.
Visigodos y la influencia árabe
Alrededor del V, los visigodos llegaron a la región. Se han encontrado restos de cerámica de esta época en un lugar llamado Los Pozos.
La influencia árabe llegó en el VIII. Bureta se convirtió en un pueblo con una población mayoritariamente musulmana. Durante este tiempo, se mejoraron mucho los sistemas de riego y se construyó un molino de harina, que todavía existe. En 1610, hubo un evento importante: la expulsión de los moriscos. Esto significó que muchas personas tuvieron que irse, y el pueblo quedó casi vacío.
La reconquista cristiana y el Condado de Bureta
En 1119, el rey Alfonso I reconquistó el valle del Huecha. Los cristianos introdujeron sus propias leyes y costumbres. En 1254, Bureta ya era una villa que pertenecía al rey Jaime I.
En 1676, el rey Carlos II creó el título de Conde de Bureta. Este título fue para Antonio Matías de Resendi y Francia, que era el señor del lugar. Un personaje muy conocido en la historia de Bureta es María de la Consolación Azlor y Villavicencio. Ella fue la sexta Condesa de Bureta y es famosa por su papel durante los Sitios de Zaragoza en 1808, donde se la conoció como la heroína de Bureta.
En 1837, el sistema de señoríos fue eliminado, pero el título de Conde de Bureta se ha mantenido hasta hoy.
La llegada del ferrocarril
En 1882, varios pueblos de la Comarca de Borja se unieron para pedir la construcción de una línea de ferrocarril. Esta línea, conocida como el ferrocarril Borja-Cortes, se inauguró el 27 de mayo de 1889, conectando la región.
Población y economía de Bureta
¿Cuánta gente vive en Bureta?
La población de Bureta ha cambiado a lo largo de los años. En los últimos tiempos, ha habido un descenso en el número de habitantes. Esto se debe principalmente a que la población es mayor y a que muchas industrias se han concentrado cerca de la ciudad de Zaragoza.
Gráfica de evolución demográfica de Bureta entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿A qué se dedica la gente en Bureta?
La economía de Bureta se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
- Cultivos: Se cultivan cereales, vid (para vino), olivos (para aceite) y árboles frutales. Las hortalizas, como el tomate o el pimiento, suelen ser para el consumo local.
- Vino: La producción de vino de Bureta forma parte de la Denominación de Origen Campo de Borja, lo que significa que sus vinos tienen una calidad reconocida.
- Ganadería: Se crían principalmente ovejas, cabras, vacas y cerdos.
- Industria: Hay una fábrica de conservas, Conservas Lores, que produce espárragos con la Denominación de Origen Espárragos de Navarra.
Administración local de Bureta
A lo largo de la historia, la forma en que se ha organizado el gobierno de Bureta ha cambiado. Hoy en día, Bureta pertenece al partido judicial de Tarazona.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Bureta?
El alcalde es la persona que dirige el gobierno del municipio. Aquí puedes ver algunos de los alcaldes que ha tenido Bureta:
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Fortunato Navascués Añón | UCD | |
1983-1987 | AP | ||
1987-1991 | Ignacio Bellido | ||
1991-1995 | PP | ||
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | Julián Juan García Arellano | PSOE | |
2007-2011 | |||
2011-2015 | Jesús Domingo Borobia Martínez | PP | |
2015-2019 | |||
2019-act. | Roberto Sánchez Martínez | PSOE |
Cultura y tradiciones de Bureta
Edificios importantes: Arquitectura
Bureta cuenta con edificios históricos muy interesantes:
Palacio de los Condes de Bureta
Este palacio es un monumento nacional desde 1979. Fue construido sobre una antigua torre romana, que luego fue usada por los musulmanes. El palacio tiene partes de diferentes épocas, con una galería de arcos del siglo XVI y añadidos de estilo neoclásico del siglo XVII.
Iglesia de la Santa Cruz
También es un monumento nacional desde 1979. Es una iglesia de estilo barroco, construida a finales del siglo XVII, principalmente con ladrillo. Tiene una torre con una base cuadrada y una parte superior octogonal. Dentro, las capillas tienen retablos de los siglos XVI y XVII. En su cripta, están enterrados algunos de los condes de Bureta.
Fiestas y celebraciones
En Bureta se celebran dos fiestas patronales importantes:
- 8 de septiembre: En honor a la Natividad de la Virgen.
- 23 de octubre: En honor a la Purísima votada. Esta fiesta tiene una historia especial. En 1834, el pueblo decidió por unanimidad sacar en procesión la imagen de la Inmaculada Concepción para pedir que terminara una epidemia. El Papa Gregorio XVI concedió un permiso especial en 1840 para que el pueblo pudiera celebrar una misa propia en esta fecha. Una tradición única es que la peana (base) de la Virgen es llevada por representantes de cada casa al pasar por ella.
Para saber más
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza
WEB: https://bureta.info
Véase también
En inglés: Bureta Facts for Kids