Bosques montanos de Santa Marta para niños
Datos para niños Bosques montanos de Santa Marta |
||
---|---|---|
![]() Cerro Murillo
|
||
Ecozona | Neotropical | |
Bioma | Selva lluviosa | |
Extensión | 4,920 km2 | |
Estado de conservación |
Vulnerable | |
Países | ![]() |
|
Ecorregiones – WWF | ||
![]() Mapa de Bosques montanos de Santa Marta
|
||
Los bosques montanos de Santa Marta (NT0159) son una región natural especial en la Sierra Nevada de Santa Marta, una gran montaña en la costa caribeña del norte de Colombia. Esta zona se extiende desde casi el nivel del mar hasta unos 3.300 metros de altura. A partir de esa altura, el paisaje cambia a un tipo de ecosistema llamado páramo de Santa Marta.
La Sierra Nevada de Santa Marta es única porque está aislada de otras montañas. Esto, junto con sus diferentes alturas y climas, ha permitido que se desarrollen muchísimas especies de plantas y animales. Muchas de estas especies solo se encuentran aquí. En las partes más bajas de la montaña, antes había bosques tropicales húmedos, pero la mayoría han sido talados. Más arriba, estos bosques se convierten en bosques nubosos, que también han sido afectados por la agricultura y la ganadería.
Contenido
Geografía de la Sierra Nevada
¿Dónde se ubican estos bosques?
La ecorregión de los bosques montanos de Santa Marta cubre las laderas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia. Tiene una extensión de casi 500.000 hectáreas. Esta cordillera es impresionante porque sus picos nevados están a solo 60 kilómetros del mar Caribe.
La ecorregión está casi rodeada por los bosques secos del Valle del Sinú. Hacia el noreste y noroeste, se conecta con una zona de arbustos secos llamada Guajira-Barranquilla. En las partes más altas de las montañas, esta ecorregión se transforma en el páramo de Santa Marta.
¿Cómo es el relieve de la Sierra Nevada?
La Sierra Nevada de Santa Marta es una montaña con forma triangular que ocupa unos 12.230 kilómetros cuadrados. Alcanza alturas de hasta 5.775 metros, con cumbres cubiertas de nieve todo el año. Su lado norte está cerca de la costa del Caribe.
El lado suroeste desciende hacia una llanura seca y cálida, donde está el río Magdalena y la Ciénaga Grande de Santa Marta. El lado sureste limita con los valles de los ríos Cesar y Ranchería. Las rocas de la montaña se formaron hace millones de años, y la Sierra Nevada se elevó a su altura actual en diferentes etapas geológicas. Los lagos que se forman por el deshielo de los glaciares a más de 3.000 metros de altura son el origen de los ríos importantes de la zona.
¿Qué tipo de clima tiene?
La temperatura promedio en la Sierra Nevada varía mucho. En las zonas bajas, puede ser de 27 °C, mientras que en las cumbres nevadas, es de 6 °C o menos. Los vientos que vienen del noreste traen la lluvia, con temporadas húmedas de septiembre a diciembre y de mayo a julio.
La parte norte de la montaña es la que recibe más lluvia, hasta 3.000 milímetros al año, especialmente entre los 1.000 y 1.500 metros de altura. En las zonas más altas y al sur, llueve menos. El clima general se considera templado cálido, con inviernos secos y veranos cálidos.
Ecología y vida silvestre
La ecorregión de Santa Marta pertenece a la zona neotropical y es parte del bioma de bosques húmedos tropicales y subtropicales. Su ubicación aislada, rodeada de bosques secos, ha permitido que muchas especies de plantas y animales evolucionen de forma única aquí. Se le considera una "isla biológica" porque es diferente de la Cordillera de los Andes. Sin embargo, comparte algunas similitudes con la Serranía del Perijá, que está al este.
Flora: la vida vegetal
En el norte y parte del oeste de la Sierra Nevada, hay bosques cálidos y húmedos. Estos bosques tropicales, que crecen hasta los 900 metros de altura, tienen árboles que pueden medir hasta 35 metros, dependiendo de la lluvia. Debajo de los árboles grandes, hay helechos y plantas con hojas grandes. Aunque hay algunas especies únicas, la variedad no es tan alta como en otras regiones tropicales.
En el lado occidental, que es más seco, los bosques entre 800 y 1.000 metros de altura tienen árboles grandes como la Poulsenia armata, la ucuuba roja (Virola sebifera) y el aguacate (Persea americana). Más arriba de los 900 metros, los árboles y palmeras son más pequeños. En estos bosques, también se encuentran plantas que crecen sobre otros árboles (epífitas) y musgos.
Por encima de los 1.000 metros, se encuentran los bosques nubosos. La vegetación aquí está relacionada con la de los Andes tropicales y las zonas altas del Caribe, con muchas especies que solo se encuentran en esta región. En algunas áreas, el bosque nuboso baja a alturas menores. Los árboles en estas zonas, hasta los 2.500 metros de altura, forman un dosel de 25 a 35 metros. Las familias de plantas con flores más comunes son Asteraceae, Orchidaceae, Fabaceae y Rubiaceae.
Las palmas reales andinas (Dictyocarium lamarckianum) sobresalen del dosel del bosque nuboso y son muy comunes en las zonas húmedas y con pendiente, entre los 900 y 1.600 metros. La palma de cera (Ceroxylon ceriferum) es común entre los 1.800 y 2.500 metros. El sotobosque (la vegetación que crece debajo de los árboles más altos) incluye helechos, palmeras pequeñas y muchas plantas que crecen sobre otras.
Los bosques nubosos más altos, de 15 a 20 metros de altura, se encuentran en zonas con mucha niebla entre los 2.500 y 3.300 metros. Aquí, las especies de árboles típicas incluyen la palma de cera (Ceroxylon ceriferum), el Pino de Pasto (Podocarpus oleifolius) y el Weinmannia pinnata. También hay muchos musgos y líquenes.
Fauna: los animales de la Sierra Nevada
Entre los mamíferos que viven aquí, se encuentran el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Leopardus pardalis), el tapir sudamericano (Tapirus terrestris) y el aullador rojo (Alouatta seniculus). Algunas especies de mamíferos que solo se encuentran en esta región son la ardilla de cola roja (Sciurus granatensis) y el ratón unicolor de Oldfield (Thomasomys monochromos). La rata arborícola de cresta roja (Santamartamys rufodorsalis) es un mamífero en peligro de extinción.
La Sierra Nevada es un paraíso para las aves. Algunas especies que se pueden ver son la tángara cabeciblanca (Tangara gyrola), el tucán de pico de quilla (Ramphastos sulfuratus) y el quetzal de punta blanca (Pharomachrus fulgidus). Hay muchas aves que solo viven en esta región, como el periquito de Santa Marta (Pyrrhura viridicata) y el colibrí de cola blanca (Coeligena phalerata). Algunas aves en peligro de extinción son el águila negra y castaña (Spizaetus isidori) y el paujil de pico azul (Crax alberti).
También hay muchas especies de reptiles y anfibios. Entre los reptiles únicos de la zona están el Anolis de Santa Marta (Anolis santamartae). En cuanto a los anfibios, hay varias especies de ranas Pristimantis, especialmente en las zonas más altas. Un género de anfibios que solo se encuentra en la Sierra Nevada es la rana de la Sierra de Walker (Geobatrachus walkeri). Algunas ranas en peligro de extinción son el sapo de la Guajira (Atelopus carrikeri) y la rana flecha venenosa de Santa Marta (Colostethus ruthveni).
Estado de conservación de los bosques
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) considera que esta región es "Vulnerable". Esto significa que necesita protección especial. La Sierra Nevada ha estado habitada desde hace mucho tiempo por comunidades indígenas, y aún quedan rastros de ellas.
Lamentablemente, entre el 70% y el 80% del bosque original ha sido talado en los últimos 50 años. Los bosques húmedos de las partes bajas se han reducido a pequeños fragmentos debido a los asentamientos humanos, ciertos cultivos, la tala de árboles y la extracción de leña. La deforestación causa problemas como la erosión del suelo, deslizamientos de tierra cuando llueve mucho y el ensuciamiento de los ríos.
Desde finales del siglo XIX, grandes áreas de bosque en las alturas medias se convirtieron en cultivos de café. También se han talado muchos árboles para crear pastos para el ganado, que se mantienen limpios con quemas anuales. En las zonas más altas, algunas partes del bosque nuboso han sido modificadas para la cría de ovejas y ganado, el cultivo de alimentos y la extracción de madera.
La eliminación de los bosques ha puesto en peligro a las poblaciones de animales grandes. Estos animales también son cazados para alimentarse, por sus pieles o porque se les considera una amenaza para el ganado. Las carreteras que se han abierto a las zonas altas han facilitado la extracción de leña y la caza.
Un informe de 2006 indicó que una parte significativa de los bosques montanos de Santa Marta había sido transformada por la actividad humana. Aunque algunas áreas están protegidas por el parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta, el parque nacional natural Tayrona y la Reserva de la Biosfera de la Sierra Nevada de Santa Marta, estas zonas seguían siendo afectadas en 1998. Los territorios de los pueblos indígenas Cogui, Arsario y Arhuaco se encuentran dentro del parque nacional natural Sierra Nevada de Santa Marta.
Véase también
En inglés: Santa Marta montane forests Facts for Kids