Bolívar (Santander) para niños
Datos para niños Bolívar |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Bolívar en Colombia
|
||
Localización de Bolívar en Santander
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 5°59′28″N 73°46′26″O / 5.991, -73.774 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Santander | |
• Provincia | Vélez | |
Alcalde | Roniver Raúl Pérez Galeano (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 29 de abril de 1844 | |
Superficie | ||
• Total | 957.25 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2100 m s. n. m. | |
• Máxima | 2600 m s. n. m. | |
• Mínima | 130 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 12 351 hab. | |
• Urbana | 1319 hab. | |
Gentilicio | Bolivarense | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Bolívar es un municipio ubicado en el norte de Colombia, en el departamento de Santander. Su nombre rinde homenaje a Simón Bolívar, una figura muy importante en la historia de América del Sur.
Este municipio se encuentra en la provincia de Vélez. Por su territorio pasan vías importantes como la Carretera Panamericana y el Río Magdalena, que es uno de los ríos más grandes de Colombia. Bolívar limita con varios municipios y departamentos, lo que lo convierte en un punto de conexión importante.
Contenido
Organización del Territorio
Además de su área principal, conocida como Cabecera municipal, Bolívar se divide en diferentes centros poblados y veredas.
Centros Poblados
Los centros poblados más importantes son:
- Berbeo
- El Porvenir
- Flórez
- Gallegos
- La Melona
- La Hermosura
- San Marcos
- Santa Rosa
- Trapal
Veredas
El municipio cuenta con muchas veredas, que son áreas rurales más pequeñas. Algunas de ellas son:
- San Roque
- Ermitaño
- Puerto Guevara
- Cruce Nutrias
- Explanación
- Bajo Palmas
- Payo
- Motuas
- Bajo Minas
- Alto Minas
- Lomalta
- Horta
- Peña Negra
- El Arado
- Funcia
- Ture
- Polvero
- Mochilero
- Cedros
- Jabonero
- Parario
- Alto Nogales
- Guamal
- San Antonio
- Hatico
- Gavilanes
- Mojón
- Siempreviva
- Granadillos
- Plan de Rojas
- Lagunitas el Diamante
- Medio Nogales Peña
- Cristales
- Boquerón
- Resumidero
- San José de la Amistad
- El Tunal
- El Palmar
- La Laguna – Platanillo
- Mina
- Portachuelo
- San Ramón
- La Cuchilla Medios
- Robles
- La Resina
- Subal
- Barro Hondo
- Canipa
- Sitio Nuevo
- Turcal
- San José Hermosura
- Buenavista
- La Trocha
- Guamitos
- Santa Bárbara
- Puerta de los Cerros
- Agua Blanca
- Santa Cecilia
- Combos
- Cartagena
- Montecristo
- El Espejo
- La Florida
- La Balsa
- San José de la Melona
- La Cuchilla
- La Guacharaca
- Altamira
- El Cruce
- Alto del Tigre
- Godo
- Puesto Rico
- El Limón
- Genderales
- San Vicente
- Chorolo Bajo
- Chorolo Medio
- La Toroba
- Pozo Tortuga
- La Honda
- Puerto Pacheco
- Horta Media
- Locación
- Guinea
- Zarca
- Agua Linda
- Ahuyamera
- Carbonero
- Puerto Arena
- Arena Alta
- Brisas del Minero
- Los Chorros
- Nuevo Mundo
- Mata de Coco
- El Ariza
- Puerto Zambito
- Cruce de Zambito
- Nutrias
- Córcega
Historia de Bolívar
La historia antigua de Bolívar no tiene muchos registros escritos. Se cree que algunas zonas como Berbeo y La Hermosura fueron habitadas por grupos indígenas descendientes de los Guanes. La tradición oral cuenta que estos nativos prefirieron esconderse en cuevas antes que ser dominados por los españoles. Se han encontrado restos de huesos y vasijas de barro que podrían ser de estos antiguos habitantes.
Bolívar es un municipio relativamente nuevo. Fue fundado el 29 de abril de 1844, cuando Colombia ya era un país independiente de España. Esto significa que no es un pueblo de origen colonial. Sus fundadores fueron Pedro Antonio Castañeda y Ramón Palomino.
En 1840, Bolívar comenzó como un pequeño caserío. Más tarde, el sacerdote francés José Labrús Quesada ayudó a conseguir tierras para el municipio en la vereda La Horta. Ramón Palomino donó el terreno para que se construyera el pueblo. En 1887, Bolívar fue reconocido oficialmente como municipio. Las primeras casas eran de paja y estaban alrededor de la plaza principal. La iglesia Nuestra Señora del Carmen, un edificio muy importante para los habitantes, se terminó de construir en 1948.
Geografía y Clima
El municipio de Bolívar tiene una geografía variada, lo que le permite tener tres tipos de climas:
- Clima frío: Se encuentra en la parte alta de Bolívar, cerca de la cordillera de los Agataes. Aquí se cultiva la mora de Castilla.
- Clima medio: Ubicado en el centro de Bolívar, cerca del río Horta. Es una zona donde se cultiva café, caña de azúcar y cacao.
- Clima cálido: Se halla en la parte baja de Bolívar, cerca de los ríos Carare, Ermitaño y Magdalena. Esta área es ideal para el cultivo de cacao, palma africana, la producción de madera y la ganadería.
Bolívar es uno de los municipios más grandes de Santander, con una superficie de 971.50 kilómetros cuadrados. La cabecera municipal está a 246 km de Bucaramanga, la capital de Santander, y a 196 km de Bogotá.
Límites Geográficos
- Norte: Limita con los municipios de Lándazuri y Cimitarra.
- Oriente: Limita con Vélez y Guavatá.
- Sur: Limita con El Peñón, Sucre, La Belleza y Puerto Boyacá (en el departamento de Boyacá).
- Occidente: Limita con el departamento de Antioquia.
Ríos Principales:
- Ture
- Carare
- Ermitaño
- Magdalena
Corregimientos Principales:
- La Hermosura
- Berbeo
- El Trapal
- Santa Rosa
- San Roque
La temperatura promedio en Bolívar es de 17 °C.
Economía Local
Gracias a sus diferentes climas, Bolívar es un lugar ideal para la agricultura y la ganadería. Se cultivan legumbres, hortalizas, cacao, café y mora. La mora de Castilla y la caña de azúcar son productos muy importantes para la economía de las familias campesinas.
Para apoyar a los agricultores, existen asociaciones que ayudan a mejorar la producción y venta de estos productos. Por ejemplo, Asocañibol apoya la producción de caña panelera, y asociaciones como Asomalb, Morelia y Asofrutiber trabajan con los productores de mora. Estas asociaciones buscan que los campesinos reciban un precio justo por sus productos.
En cuanto a la ganadería, se cría ganado para carne y leche. Hay asociaciones como Asogaher y la Federación de Ganaderos que apoyan a los productores de leche.
Turismo y Cultura
Bolívar es famoso por mantener vivas sus tradiciones y su música folclórica, lo que lo hace muy atractivo para los visitantes. Al ser un municipio tan grande, ofrece una gran variedad de paisajes, desde montañas con miradores impresionantes hasta ríos de aguas cristalinas y bosques llenos de vida. También hay cavernas misteriosas y desfiladeros profundos.
Lugares para Visitar
Algunos de los sitios turísticos más destacados cerca de la cabecera municipal son:
- Pozo Verde: Un lugar natural con una quebrada de aguas frías y un lago. Se cuenta una leyenda sobre una pata y sus patitos de oro que aparecen en el lago.
- Templo Nuestra Señora del Carmen: Una hermosa iglesia con una torre muy alta que se puede ver desde lejos. Los habitantes ayudaron a construirla llevando rocas y arena. Es un símbolo de orgullo para el pueblo.
- El Picacho: Un cerro imponente que parece un guardián. Tiene una leyenda que dice que cada Viernes Santo se abre una cueva llena de oro. Es un lugar ideal para caminar y tomar fotos.
- Cueva de los Papagayos: Una gruta profunda en la roca, que antes era habitada por aves. Es un lugar interesante para explorar.
- El río Cúchina: Aunque no es muy grande, tiene lugares bonitos para la recreación, especialmente para hacer paseos de olla.
Bolívar es un municipio con una naturaleza increíble, lleno de montañas, selvas, lagos, ríos y cascadas. Recorrer sus caminos es una experiencia relajante, donde se puede disfrutar de la flora y fauna, y conocer la amabilidad de su gente. Es común escuchar música folclórica como el torbellino o la guabina, que son parte de la cultura local.
Fiestas y Tradiciones
A finales de junio, durante el festivo de San Pedro y San Pablo, se celebran las ferias y fiestas de Bolívar. Este evento cultural es un homenaje a la Virgen del Carmen, la patrona del municipio.
Dentro de estas ferias se realiza el Festival Nacional del Requinto y la Guabina, Jorge Ariza Lindo. Aquí se puede disfrutar de la música tradicional, el baile del torbellino y el canto de la guabina. Bolívar es conocido como la "Cuna del Folclor" porque de aquí han salido muchos artistas y maestros del requinto y la flauta de caña.
La flauta de caña es un instrumento único de este municipio, hecho a mano con caña de Castilla. Las ferias de Bolívar son muy populares y atraen a miles de personas que vienen a celebrar la cultura y las tradiciones de la región. Bolívar también es conocido como la "Capital Morera de Colombia".
Himno del Municipio de Bolívar
El himno de Bolívar es un canto que celebra la libertad, la hermandad y la belleza de su tierra y su gente. Habla de sus campos verdes, la honestidad de sus habitantes y el orgullo por el cerro El Picacho. También menciona la importancia de la música y el folclor en la vida del municipio.
Coro Bolivarense, bolivarense, es el canto de libertad; desde Bolívar mi pueblo grande, donde se tejen sueños de paz; bolivarense, bolivarense, es el canto de libertad.
I Bajo este cielo azul celeste, vivimos siempre con hermandad; aquí florecen los verdes campos, y cosecha la honestidad.
II Somos alegres, somos altivos, como el Picacho guardián de honor; bellas mujeres de noble raza, gallardos hombres de gran valor.
III “Siempre adelante” es nuestro lema, tierra de grandes de ayer y hoy; los de mañana serán lo mismo, es la semilla que da el amor.
Coro
IV Escudo y nombre de tal nobleza, blasón y estirpe de inspiración; con los paisajes de una leyenda, un paraíso creó aquí Dios.
V Suena el requinto, suena los tiples, y los copleros fluyen su voz; así entre cantos, danzas y flores, vibramos todos con el folclor.
VI Bolívar siempre, Bolívar grande, santandereana tierra de amor; bandera al viento ondeante llama, bolivarense a mucho honor.
Véase también
En inglés: Bolívar, Santander Facts for Kids