robot de la enciclopedia para niños

Blue Ghost Mission 1 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Blue Ghost Mission 1

Render de la Blue Ghost Mission 1 en la Luna
Estado Finalizada
Tipo de misión Alunizaje
Operador Firefly Aerospace
ID COSPAR 2025-010A
no. SATCAT 62716
ID NSSDCA BLUEGHOST
Página web enlace
Duración de la misión 60 días
Propiedades de la nave
Fabricante Firefly Aerospace
Masa de lanzamiento 1517 kilogramos y 469 kilogramos
Comienzo de la misión
Lanzamiento 15 de enero de 2025, 06:11:39 UTC
Vehículo Falcon 9 Block 5
Lugar Cabo Cañaveral 39A

La Blue Ghost Mission 1 fue una importante misión espacial robótica. Su objetivo principal era aterrizar en la Luna. Fue llevada a cabo por la empresa Firefly Aerospace. La nave se lanzó el 15 de enero de 2025 y logró aterrizar en la Luna el 2 de marzo de 2025. Con este éxito, Firefly Aerospace se convirtió en la primera empresa privada en lograr un aterrizaje suave en la superficie lunar.

Esta misión formó parte del programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS) de la NASA. Su propósito era llevar diez instrumentos científicos y demostraciones de tecnología a la Luna. Estos experimentos ayudan a preparar futuras exploraciones humanas de la Luna, como las del programa Artemis. La misión del módulo de aterrizaje terminó el 16 de marzo de 2025. En ese momento, las baterías se agotaron al ponerse el Sol lunar, y se perdió la comunicación.

El módulo de aterrizaje lunar Blue Ghost fue lanzado desde el Centro espacial John F. Kennedy. Viajó a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9 Block 5. Este mismo cohete también transportó el módulo de aterrizaje Hakuto-R Mission 2. La misión Blue Ghost llevó 10 cargas útiles al Mare Crisium, una gran cuenca de 500 kilómetros de ancho en la Luna. Su objetivo era estudiar el suelo lunar, las características geofísicas y cómo el viento solar interactúa con el campo magnético de la Tierra.

¿Cómo se desarrolló la misión Blue Ghost 1?

Archivo:CLPS Firefly Blue Ghost Mission 1 (KSC-20250114-PH-KLS01 0006)
Cohete Falcon 9 en el Centro espacial John F. Kennedy poco antes del lanzamiento de la Misión Blue Ghost 1 y la Misión Hakuto-R 2

El 4 de febrero de 2021, la NASA firmó un contrato con Firefly por 93.3 millones de dólares. El acuerdo era para que Firefly llevara diez experimentos científicos y tecnológicos a la Luna. Esto forma parte del programa CLPS, donde la NASA trabaja con empresas privadas. El objetivo es enviar rápidamente equipos científicos a la Luna para apoyar el programa Artemis.

El 20 de mayo de 2021, Firefly Aerospace anunció que usaría el cohete Falcon 9 Block 5 de SpaceX para lanzar su primer módulo de aterrizaje lunar Blue Ghost. Eligieron este cohete por su gran capacidad de carga. El cohete Firefly Alpha de la propia empresa no podía llevar tanto peso. Firefly indicó que sus futuros cohetes de tamaño mediano apoyarían las siguientes misiones Blue Ghost.

El desarrollo del módulo de aterrizaje Blue Ghost avanzó constantemente. El 26 de abril de 2022, Firefly completó una revisión importante para la integración del módulo. La fecha de lanzamiento provisional se fijó para 2024. En noviembre de 2023, Firefly ajustó el calendario, planeando el lanzamiento entre el tercer y cuarto trimestre de 2024.

En mayo de 2024, los motores LEROS 4-ET de Nammo UK para Blue Ghost estuvieron listos. En junio, se confirmó que ya estaban instalados en el módulo de aterrizaje. Firefly anunció que los preparativos iban según lo planeado. En julio, la empresa confirmó su objetivo de lanzamiento para el cuarto trimestre de 2024. En agosto, el módulo de aterrizaje comenzó pruebas ambientales en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA. Esto aseguró que la nave estaba lista para las difíciles condiciones del espacio.

En noviembre de 2024, Firefly Aerospace anunció que el módulo de aterrizaje Blue Ghost estaba listo para su lanzamiento. La fecha prevista era a mediados de enero de 2025. Finalmente, el 15 de enero de 2025, el módulo de aterrizaje Blue Ghost fue lanzado con éxito. Partió desde el Complejo de lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy a las 06:11:39 UTC. La misión también incluyó la Misión Hakuto-R 2 como carga compartida.

El 2 de marzo de 2025, la misión aterrizó con éxito en la superficie lunar. Firefly Aerospace se convirtió en la primera empresa comercial en lograr un aterrizaje suave en la Luna. La misión estaba diseñada para durar hasta 14 días terrestres, que es un día lunar. Después de este tiempo, el Sol se pone y las temperaturas bajan mucho, hasta -173 grados Celsius. Tres paneles solares alimentaron los instrumentos de investigación del módulo de aterrizaje durante ese período.

¿Cómo está construido el módulo Blue Ghost?

El módulo Blue Ghost tiene cuatro patas para aterrizar, sistemas de comunicación, calefacción y energía solar. También cuenta con varias capas de aislamiento para protegerlo. Los paneles solares del Blue Ghost, fabricados por SolAero de Rocket Lab, pueden generar hasta 400 vatios de energía. ASI de Rocket Lab proporcionó el software de vuelo, el control en tierra, el diseño de la trayectoria y la integración de pruebas. Firefly destaca que la fabricación y las pruebas internas de la estructura del Blue Ghost son una característica única de este módulo de aterrizaje.

¿Qué instrumentos científicos llevó la misión?

Archivo:Location of Mare Crisium
Ubicación del Mare Crisium en la Luna, resaltado en rojo
Archivo:NASA Science Payload to Study Lunar Dust (IMG 0311)
Carga útil de Caracterización de la Adherencia al Regolito (RAC)

La misión aterrizó en el Mare Crisium, una cuenca de 500 kilómetros que se puede ver desde la Tierra. Los instrumentos científicos del módulo de aterrizaje recogieron datos sobre el regolito lunar. El regolito es la roca y el suelo sueltos y fragmentados de la Luna. También estudiaron las características geofísicas y cómo el viento solar interactúa con el campo magnético de la Tierra. Estos descubrimientos son muy importantes para preparar futuras misiones humanas a la Luna.

Las cargas útiles, que pesaban un total de 94 kilogramos, incluyeron:

  • Caracterización de la Adherencia del Regolito (RAC): Este instrumento midió cuánto se pega el polvo lunar a diferentes materiales. Esto es importante para proteger paneles solares, lentes y sensores en la Luna. Los materiales probados provienen de la instalación MISSE-FF en la Estación Espacial Internacional (ISS).
  • Retrorreflectores Lunares de Nueva Generación (NGLR): Estos espejos especiales reflejan láseres desde la Tierra. Permiten medir con mucha precisión la distancia entre la Tierra y la Luna. Los datos también ayudan a entender el interior de la Luna y la física fundamental.
  • Generador de Imágenes de Rayos X Heliosféricos del Entorno Lunar (LEXI): Este aparato tomó imágenes de cómo la magnetosfera de la Tierra interactúa con las partículas cargadas que vienen del Sol, conocidas como viento solar.
  • Sistema Informático Reconfigurable y Tolerante a la Radiación (RadPC): Su objetivo es probar una tecnología informática que resista la radiación. En la Luna, la radiación del Sol es un problema para los aparatos electrónicos. Esta investigación también estudió los efectos de la radiación en la superficie lunar.
  • Sonar Magnetotelúrico Lunar (LMS): Este instrumento está diseñado para estudiar la estructura y composición del manto de la Luna. Lo hace analizando los campos eléctricos y magnéticos. Para ello, colocó electrodos en un área de unos 700 metros cuadrados.
  • Instrumento Lunar para Exploración Térmica Subsuperficial con Rapidez (LISTER): Este instrumento mide el calor que sale del interior de la Luna. Intentó perforar el suelo lunar entre 2.13 y 3.05 metros para investigar las propiedades térmicas a diferentes profundidades.
  • Lunar PlanetVac (LPV): Este dispositivo está diseñado para recoger suelo lunar. Puede transferirlo a otros instrumentos para su análisis o guardarlo en un contenedor para que otra nave lo traiga de vuelta a la Tierra.
  • Cámaras Estéreo para Estudios de la Superficie Plumeada Lunar (SCALPSS 1.1): Estas cámaras grabaron videos e imágenes del área debajo del módulo de aterrizaje. Capturaron desde que los gases del motor empezaron a mover el suelo hasta que el motor se apagó. Las cámaras con lentes de largo alcance determinaron la topografía de la superficie antes del aterrizaje. Luego, se reconstruyeron los cambios en la superficie durante el aterrizaje. Entender cómo los gases de los cohetes afectan el suelo lunar es clave para evitar que el polvo y las rocas se dispersen al aterrizar en la Luna y otros cuerpos celestes.
  • AstroVault: Desarrollada por Quantum Aerospace y Space Ark Media, es un depósito lunar. Su propósito es preservar la cultura, el arte, la música y el conocimiento humanos para el futuro. Está codificado en un formato muy duradero. Sirve como un archivo a largo plazo de literatura, descubrimientos científicos y obras creativas. Esto asegura su conservación en el ambiente lunar.
  • Escudo de Polvo Electrodinámico (EDS): Este escudo genera un campo eléctrico especial usando alto voltaje. Este campo mueve las partículas de polvo. Podría usarse en radiadores, trajes espaciales, visores, lentes de cámaras y paneles solares.
  • Experimento de Receptor GNSS Lunar (LuGRE): Este experimento recibió con éxito señales GPS y Galileo a distancias lunares. Demostró que es posible usar estos sistemas para la navegación en la Luna.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Blue Ghost Mission 1 Facts for Kids

kids search engine
Blue Ghost Mission 1 para Niños. Enciclopedia Kiddle.