Pablo Esteve para niños
Pablo Esteve y Grimau (¿Barcelona?, 1730? - Madrid, 4 de junio de 1794) fue un importante compositor español del periodo Clásico de la música. Se hizo muy conocido por sus obras para el teatro, especialmente las llamadas tonadillas.
Contenido
¿Quién fue Pablo Esteve y Grimau?
Pablo Esteve y Grimau nació en Barcelona, aunque no se sabe la fecha exacta, se cree que fue alrededor de 1730. En 1760, se mudó a Madrid, la capital de España, donde vivió y trabajó el resto de su vida. Fue un músico muy activo y creativo en su época.
Su trabajo en el teatro
Esteve se destacó por componer tonadillas escénicas. Estas eran piezas musicales cortas y divertidas que se presentaban entre los actos de las obras de teatro más largas. Imagina que estás viendo una obra y, de repente, aparece una pequeña historia cantada para entretenerte. Él escribió unas cuatrocientas tonadillas. Algunas de las más famosas son Garrido enfermo y su testamento, tonadilla a cinco (de 1783) y El juicio del año, tonadilla a solo (de 1779). A veces, él mismo escribía las letras de sus canciones y hasta obras de teatro cortas.
Maestro de música y otras obras
Además de su trabajo en el teatro, en la década de 1760, Pablo Esteve fue el "maestro de capilla y de la casa" del Duque de Osuna, un noble muy importante. Esto significaba que era el encargado de la música en la casa del duque. Le dedicó varias de sus obras al duque, como:
- Una zarzuela (un tipo de obra musical española con canto y diálogo) llamada La buena muchacha (1765). Era una adaptación de una obra italiana.
- La música para la comedia No hay en amor fineza más constante, que dejar por Amor su mismo amante (1766).
- Otra zarzuela, También de amor los rigores sacan fruto entre las flores, o Los jardineros de Aranjuez (1768). Esta fue una de las primeras zarzuelas que mostraban la vida y costumbres de la gente común en España.
Esteve también copiaba música de otros compositores para el duque. Se cree que su relación laboral con el duque terminó antes de 1772.
Desafíos y reconocimientos
En 1774, Esteve trabajó como músico para el Marqués de Mortara. Ya era conocido como un gran compositor de música para teatro desde mucho antes. En 1786, mencionó que llevaba 28 años componiendo para el teatro, lo que significa que empezó alrededor de 1758.
Tuvo algunos problemas con una famosa cantante de tonadillas llamada "la Caramba". También fue encarcelado varias veces por hacer bromas sobre personas importantes en sus tonadillas.
En 1778, consiguió un puesto como músico en una compañía de teatro de Madrid, donde trabajó hasta 1790. Se jubiló con la mitad de su sueldo. Pablo Esteve y Grimau falleció en 1794.
¿Qué tipo de música compuso?
Pablo Esteve y Grimau fue un compositor muy prolífico, es decir, que creó muchísimas obras.
Tonadillas y otras piezas teatrales
Aunque su trabajo le exigía componer muchas tonadillas al año (entre 25 y 30), y también arias (canciones para un solo cantante), recitativos (partes cantadas que imitan el habla) y seguidillas (bailes y canciones populares), Esteve escribió muchísimas más. Se calcula que compuso más de 400 tonadillas.
Además, puso música a más de 100 comedias, zarzuelas, entremeses (obras cortas y cómicas), sainetes (obras cortas y divertidas), loas (elogios) y finales de fiesta. En total, se estima que creó cerca de 600 composiciones musicales.
Su estilo musical
La música de Esteve, especialmente la de sus tonadillas y sainetes, tenía un sonido muy español. Se basaba en canciones populares y melodías de diferentes regiones de España. Sin embargo, él les añadía su toque personal con arreglos musicales y cambios en la melodía que su talento le sugería. En otras obras, seguía el estilo y los métodos de la música italiana de la época.
También intentó escribir poesía, pero no fue tan bueno en eso como en la música. Quizás lo hacía por necesidad, para tener letras para sus propias composiciones cuando no encontraba a alguien que escribiera buenos libretos (textos para obras musicales).
Obras importantes de Pablo Esteve
- Garrido enfermo y su testamento, tonadilla a cinco (1783)
- El juicio del año, tonadilla a solo (1779)
- La buena muchacha (1765) - zarzuela
- No hay en amor fineza más constante, que dejar por Amor su mismo amante (1766) - música para comedia
- Los jardineros de Aranjuez (1768) - zarzuela
- La isla de las pescadoras - zarzuela (música y poesía)
- Las flores en obsequiosa ofrenda (1785) - loa
Ediciones modernas de sus obras
Hoy en día, podemos encontrar algunas de sus obras publicadas para que los músicos y estudiantes puedan conocerlas y tocarlas:
- Tonadillas escénicas a solo (1992)
- Los jardineros de Aranjuez (1768): zarzuela en dos actos (2005)
- Garrido enfermo y su testamento; tonadilla a cinco (1783) (1970)
- Fortunita, fortunita: Junto al pozo: tonadilla a dúo (1761) (1970)
- El pozo: tonadilla nueva a tres: segunda parte de Fortunita, fortunita (1971)
Véase también
En inglés: Pablo Esteve Facts for Kids