Blas Aínsa Domeneque para niños
Datos para niños Blas Aínsa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre religioso | Blas de la Virgen del Pilar | |
Nacimiento | 3 de febrero de 1841 Híjar (España) |
|
Fallecimiento | 27 de agosto de 1889 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico, astrónomo, meteorólogo, naturalista, educador y clérigo regular | |
Orden religiosa | Orden de las Escuelas Pías | |
Miembro de | Orden de Isabel la Católica | |
Distinciones |
|
|
Blas Aínsa Domeneque (nacido en Híjar el 3 de febrero de 1841 y fallecido en Zaragoza el 27 de agosto de 1889), conocido también como Blas de la Virgen del Pilar, fue un sacerdote y profesor español. Se le considera un pionero en la forma moderna de observar el clima y el tiempo.
Contenido
Blas Aínsa: Un Pionero de la Meteorología
Blas Aínsa fue una figura importante en el estudio del clima en España. Su trabajo ayudó a sentar las bases de cómo se recopilan y se usan los datos meteorológicos hoy en día.
Primeros Años y Estudios
Desde muy joven, Blas Aínsa se unió al colegio de Santo Tomás de Aquino de las Escuelas Pías de Zaragoza. A los trece años, ingresó en la Orden de las Escuelas Pías en Peralta de la Sal. Después, regresó a Zaragoza para continuar sus estudios de filosofía y teología. Fue allí donde, gracias a su profesor de matemáticas, el Padre Juan Manuel Palacios, descubrió su gran interés por las ciencias.
Creación de Observatorios Meteorológicos
En el año 1871, Blas Aínsa instaló un observatorio meteorológico en la azotea del colegio. Este observatorio contaba con la tecnología más avanzada de la época. Su visión no se detuvo ahí. Entre 1881 y 1884, creó una red de observatorios en otros colegios de los escolapios. Algunos de estos lugares fueron Barbastro, Jaca, Sos del Rey Católico, Tafalla y Daroca.
El Observatorio de Daroca y el Eclipse Solar
El observatorio de Daroca, ubicado en la torre de los Escolapios, comenzó a funcionar en 1890, poco después de su fallecimiento. Este lugar fue muy importante. En 1905, un grupo de astrónomos de Estados Unidos lo utilizó para estudiar un eclipse solar. El observatorio fue desmontado ese mismo año.
Contribuciones y Reconocimientos
Blas Aínsa era muy meticuloso con sus observaciones. Anotaba todos los datos que recogía y los enviaba a los periódicos de Zaragoza para que la gente pudiera conocer el tiempo. Toda esta información la recopiló y publicó en dos libros en 1888.
Su trabajo fue tan valioso que el rey Alfonso XII lo reconoció. El 12 de marzo de 1889, el rey lo nombró comendador de la Real Orden de Isabel la Católica, una distinción muy importante.
Otros Intereses Científicos
Además de la meteorología, Blas Aínsa también estudió las diatomeas, que son algas microscópicas. Por estos estudios, fue nombrado socio de mérito de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Sus investigaciones en este campo fueron continuadas por José Antonio Dosset Monzón.
Reconocimiento de la Agencia Estatal de Meteorología
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de España, que se creó en 1887 para "calcular y anunciar el tiempo probable", otorgó un premio especial a las Escuelas Pías de Aragón. Este premio fue un reconocimiento al trabajo pionero de Blas Aínsa en el estudio, la predicción y la difusión de los datos del clima, así como en la enseñanza de esta ciencia.