Biniés para niños
Datos para niños Biniés |
||
---|---|---|
núcleo de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Biniés en España | ||
Ubicación de Biniés en la provincia de Huesca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Jacetania | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Canal de Berdún | |
Ubicación | 42°37′21″N 0°49′04″O / 42.6225, -0.81777778 | |
Población | 37 hab. (INE 2023) | |
Biniés es un pequeño pueblo español. Se encuentra en la región de Jacetania, en la provincia de Huesca, que forma parte de Aragón. Hasta el año 1970, Biniés era un municipio independiente. Después de esa fecha, se unió al municipio de Canal de Berdún. Ahora forma parte de este municipio junto con otros pueblos como Martés, Berdún y Villarreal de la Canal.
Contenido
¿Dónde se encuentra Biniés?
Biniés está situado a 681 metros de altitud, lo que significa que está bastante alto sobre el nivel del mar. Se ubica en una zona elevada, al sur de la foz de Biniés. Una "foz" es un paso estrecho entre montañas. El pueblo se encuentra en la orilla izquierda del río Veral, que luego se une al río Aragón.
¿Cómo ha cambiado la población de Biniés a lo largo del tiempo?
La población de Biniés ha variado mucho a lo largo de los siglos. Aquí puedes ver algunos datos importantes:
- En 1488, se estimaba que vivían unas 80 personas.
- En 1857, la población creció a 381 habitantes.
- Para 1900, había 305 habitantes.
- En 1950, el número era de 300 habitantes.
- En 1970, cuando Biniés dejó de ser un municipio propio, tenía 136 habitantes.
- En 2019, la población era de 35 habitantes.
¿De dónde viene el nombre de Biniés?
El nombre de Biniés ha aparecido en documentos antiguos desde el año 893. A lo largo de la historia, se ha escrito de diferentes maneras, como Bininiesse, Biniessi, Biniese, Binue, Bimese, Benies, Uinies, Vinies y Veniesse.
¿Cuál es la historia de Biniés?
La existencia de Biniés como pueblo se conoce desde al menos el año 1042. En esa época, estaba bajo el control de una familia noble. Monasterios cercanos, como San Juan de la Peña y San Pedro de Siresa, tenían propiedades en la zona de Biniés.
Durante la Edad Media, varias familias importantes vivieron en el pueblo. A partir de mediados del siglo XIV, Biniés pasó a depender de las familias Urriés y Arbea. Estas familias se hicieron llamar "barones de la Peña" y "señores de Biniés". Mantuvieron el control del pueblo hasta el siglo XIX.
Conflictos y cambios en el siglo XVII
En el siglo XVII, Biniés tuvo conflictos con otros pueblos como Sallent, Panticosa y Tramacastilla. Esto se debía a que el señor de Biniés cobraba impuestos por el paso del ganado por su territorio.
Durante la Guerra de Sucesión, los señores de Biniés apoyaron a un bando que no era el mayoritario en Aragón. Por esta razón, sus propiedades en Biniés fueron saqueadas. También se destruyeron sus fortalezas en Biniés y Lara, así como un palacio que tenían en Ayerbe.
Personajes importantes en la Ilustración
En la época de la Ilustración (un movimiento de ideas en el siglo XVIII), destacó Pedro Vicente Jordán de Urriés y Pignatelli de Aragón. Él fue el segundo marqués de Ayerbe y señor de Biniés. Era una persona muy educada, destacando en matemáticas y economía. Tradujo libros sobre estrategia militar y escribió ensayos para mejorar la sociedad. También ayudó a las personas necesitadas. Fue uno de los fundadores de importantes sociedades culturales y científicas en España.
Biniés en el siglo XIX
Un libro muy importante de Pascual Madoz, llamado Diccionario, describe Biniés en el siglo XIX. Menciona que el pueblo tenía 30 casas y 52 "almas" (personas). Decía que Biniés tenía "buena ventilación, agradables vistas y un clima saludable". También destacaba sus huertas para verduras y legumbres, y bosques que proporcionaban madera. En cuanto a la producción, cultivaban trigo, cebada, vino, legumbres, hortalizas y algunas frutas. También criaban ganado y cazaban perdices, conejos y liebres.
¿Qué patrimonio histórico tiene Biniés?
Pinturas rupestres prehistóricas
En la foz de Biniés se han encontrado pinturas rupestres. Se cree que estas pinturas fueron hechas en la Edad de Bronce, hace miles de años.
La Parroquia de San Salvador
En el lugar donde está la iglesia actual, hubo un templo románico muy antiguo. De este templo quedan algunos restos que muestran que tenía una sola nave (la parte principal de la iglesia) y un ábside semicircular (la parte redonda al final).
La iglesia que vemos hoy se construyó en 1755. Es de una sola nave con tres secciones y un techo abovedado. Tiene dos capillas a los lados. La entrada principal está en la parte oeste y tiene un estilo clásico, con un arco de medio punto. La torre de la iglesia está pegada al muro sur.
El retablo mayor (la estructura decorada detrás del altar) es del siglo XVI, aunque se le añadió una parte superior en el siglo XVIII. En el centro del retablo está la figura de San Salvador, que es el santo al que está dedicada la iglesia. A su lado están San Pedro y San Braulio.
Ermita de Nuestra Señora del Pueyo
Esta ermita se encuentra en una pequeña colina (llamada "poyo"), a unos 600 metros al sur del pueblo. El edificio original se construyó en el siglo XVIII. En 1887 fue renovada y en 1920 sufrió un incendio. Fue reconstruida con mucho cuidado en 1990.
El Castillo de Biniés
El castillo de Biniés tiene un origen medieval. Fue reformado y ampliado muchas veces entre los siglos XI y XVI. De ser una fortaleza medieval, se transformó en un palacio señorial de estilo renacentista. Ha sido restaurado con mucho cuidado y es propiedad privada.
¿Cuándo se celebran las fiestas en Biniés?
- Biniés celebra sus fiestas principales el 20 de enero, en honor a San Sebastián. Él fue el primer santo al que se dedicó la parroquia.
- Las fiestas más pequeñas se celebran el primer domingo de agosto.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Biniés Facts for Kids