Bernardo de Vera y Pintado para niños
Datos para niños Bernardo de Vera y Pintado |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Senador de la República de Chile por Linares |
||
1823-1825 | ||
|
||
![]() Secretario de Guerra de Chile |
||
13 de septiembre de 1814-9 de octubre de 1814 | ||
Presidente | Junta de Gobierno | |
Predecesor | Carlos Rodríguez Erdoíza | |
Sucesor | Último en el cargo | |
|
||
![]() Secretario de Gobierno de Chile |
||
1 de julio de 1814-10 de agosto de 1814 | ||
Predecesor | José María Villarreal Osorio | |
Sucesor | Manuel Rodríguez Erdoíza | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1780![]() |
|
Fallecimiento | 27 de agosto de 1827![]() |
|
Nacionalidad | Argentino Chileno |
|
Ciudadanía | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | José de Vera-Mujica María Antonia López Pintado |
|
Cónyuge | Mercedes de la Cuadra y Baeza (matr. 1808) | |
Hijos | Lucía y María del Carmen de Vera-Mujica y de la Cuadra | |
Educación | ||
Educado en | Real Universidad de San Felipe | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Rama militar | Ejército de los Andes | |
Partido político | Independiente (Bando Patriota) | |
Bernardo Romualdo de Vera-Mujica y López Pintado, más conocido como Bernardo de Vera y Pintado, nació en Santa Fe en 1780 y falleció en Santiago el 27 de agosto de 1827. Fue un importante abogado y político que tuvo un papel clave tanto en Argentina como en Chile. Es famoso por haber escrito la letra del Himno a la victoria de Yerbas Buenas (1813) y del primer Himno nacional de Chile (1819).
Contenido
¿Quién fue Bernardo de Vera y Pintado?
Bernardo de Vera y Pintado fue una figura destacada en la época de la independencia de Chile y Argentina. Su vida estuvo llena de estudios, participación política y la creación de importantes obras musicales.
¿Cómo era la familia de Bernardo de Vera y Pintado?
Bernardo era hijo de José Ignacio de Vera-Mujica y López Pintado y de María Antonia López Pintado y Ziburu. Tenía parientes influyentes, como su primo Mariano Vera, quien fue gobernador de la Provincia de Santa Fe. Su tía Rafaela de Vera Mujica y López Pintado estaba casada con Joaquín del Pino, quien fue una autoridad importante en el Virreinato del Río de la Plata (una gran región de América del Sur bajo el control de España).
En 1808, Bernardo se casó con Mercedes de la Cuadra y Baeza en Santiago. Tuvieron dos hijas: Lucía y María del Carmen. Lucía se casó en 1833 con Ramón Luis Irarrázaval.
¿Dónde estudió Bernardo de Vera y Pintado?
Bernardo comenzó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de Córdoba. Como no podía estudiar leyes allí, en 1799 se mudó a Chile. Viajó con Joaquín del Pino, quien era el gobernador de Chile en ese momento y estaba casado con su tía.
En Chile, Bernardo estudió leyes y teología en la Real Universidad de San Felipe. Obtuvo varios títulos en teología en 1799 y se doctoró en leyes en 1806. También fue profesor de derecho en esa misma universidad.
¿Cómo fue la vida política de Bernardo de Vera y Pintado?
Desde 1808, Bernardo de Vera y Pintado ya mostraba ideas de cambio y apoyo a la independencia. Su puesto como secretario del cabildo (el gobierno local de la ciudad) de Santiago de Chile le dio una posición política importante.
En 1810, fue acusado de tener ideas que no gustaban al gobierno de la época. El gobernador de Chile, Francisco Antonio García Carrasco, ordenó su arresto el 25 de mayo de 1810. Fue llevado a la cárcel y luego a Valparaíso, donde lo obligaron a subir a un barco.
Cuando la gente en Santiago se enteró de su arresto, hubo mucho revuelo. El suegro de Bernardo, José Ignacio de la Cuadra, presentó una petición firmada por muchas personas importantes pidiendo que se respetaran las leyes. Aunque se les ofreció defenderse, se decidió que los prisioneros serían enviados a Callao. Sin embargo, debido a su mala salud, Bernardo fue dejado en Valparaíso.
Después de que se formó la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, el gobierno de Argentina lo nombró su representante diplomático en Chile.
Bernardo colaboró con fray Camilo Henríquez en la escritura del periódico Aurora de Chile, que se publicó por primera vez el 13 de febrero de 1812. También fue secretario del gobierno en el área de Hacienda (finanzas) en julio de 1814 y de Guerra (asuntos militares) en septiembre de 1814.
Después de una derrota de los patriotas (quienes buscaban la independencia) en Rancagua, Bernardo se fue a Mendoza, Argentina. Allí se unió al cabildo de esa ciudad. Cuando se discutió la posibilidad de establecer una monarquía en las Provincias Unidas del Río de la Plata, Bernardo logró que el cabildo se opusiera a esa idea.
Regresó a Chile en 1817 con el Ejército de los Andes después de la victoria de los independentistas en la Batalla de Chacabuco.
En 1819, Bernardo compuso el primer himno nacional de Chile. El coro de este himno se mantuvo en el himno actual. Fue parte del Congreso como diputado por Linares entre 1823 y 1825. Fue vicepresidente del Congreso en 1824 y presidente en 1825. En 1826, fue nombrado profesor de Derecho Civil y Canónico en el Instituto Nacional.