Bernardo Agustín de Zamora para niños
Datos para niños Bernardo Agustín de Zamora |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1720 | |
Fallecimiento | 30 de noviembre de 1785 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador | |
Fray Bernardo Agustín de Zamora (nacido en 1720 y fallecido en Salamanca el 30 de noviembre de 1785) fue un importante estudioso español. Se destacó como helenista, lo que significa que era un experto en la lengua y cultura de la antigua Grecia. También fue un gramático y lingüista, es decir, alguien que estudiaba las reglas de los idiomas y cómo funcionan. Además, fue un fraile de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo.
Contenido
¿Quién fue Bernardo Agustín de Zamora?
Bernardo Agustín de Zamora fue un profesor de Teología. En 1762, obtuvo su título de bachiller en Artes en la Universidad de Salamanca. Dos años después, en 1764, consiguió un puesto muy importante: la cátedra de Griego en la misma universidad. Mantuvo este puesto hasta el día de su fallecimiento.
Era amigo de Antonio Tavira y ambos compartían ideas modernas y avanzadas para su época. Un escritor llamado Manuel José Quintana lo describió como una persona con un espíritu valiente, independiente y muy sincero, lo que lo hacía aún más admirable que sus propios libros.
¿Cómo influyó en la educación?
En 1771, Bernardo Agustín de Zamora propuso y logró una reforma en los planes de estudio de la universidad. Esta reforma cambió la forma en que se enseñaban las materias, especialmente las lenguas clásicas como el griego y el latín.
Fue un maestro excelente y muy dedicado. A menudo, recibía a sus alumnos en su propia habitación para ayudarles a profundizar en sus estudios. También les permitía usar su biblioteca personal, que estaba llena de libros. Aunque tenía algunas ideas particulares sobre cómo se debía pronunciar el griego, sus alumnos lo apreciaban mucho.
En sus clases, después de que los estudiantes aprendían las bases del idioma, dedicaban el tiempo a traducir y analizar textos antiguos. Solía empezar con las fábulas de Esopo o las odas de Anacreonte. Luego, pasaban a obras de otros autores griegos famosos como Luciano, Demóstenes, Safo, Alceo, Píndaro y Teócrito, o incluso textos de los primeros líderes de la Iglesia.
La mayor parte de sus escritos se conservan como manuscritos en la biblioteca de la Universidad de Salamanca. Por encargo del obispo de Salamanca, Felipe Bertrán, tradujo del italiano un libro llamado Historia de los seminarios clericales en 1778.
En los últimos dos años de su vida, tuvo problemas de salud que le impidieron dar clases con regularidad. Por eso, nombró a José Ayuso como su sustituto, ayudándole a prepararse para ocupar su puesto.
¿Quiénes fueron sus alumnos destacados?
Entre los alumnos más conocidos de Bernardo Agustín de Zamora se encuentran:
- El poeta Juan Meléndez Valdés.
- El helenista Casimiro Flórez Canseco, otro experto en griego.
- El poeta latino Francisco Sánchez Barbero.
Su trabajo para mejorar la educación ha sido estudiado por varios expertos, como Gabriel Espino Gutiérrez, Luis Gil, Concepción Hernando y Antonio Astorgano Abajo.
¿Cuáles fueron sus obras principales?
Bernardo Agustín de Zamora escribió varias obras importantes, muchas de las cuales son traducciones o estudios sobre el idioma griego y latín. Algunas de sus obras incluyen:
- La traducción de la Historia de los seminarios clericales... de Giovanni di Giovanni, publicada en Salamanca en 1778.
- Un manuscrito de 1774 sobre la ortografía del latín y sus conexiones con el griego, titulado La ortografía de la Lengua Latina con los fundamentos de la griega relativos a la latina.
- La traducción de la Vida del Philósofo Meliso de Diógenes Laercio, un manuscrito de 1779.
- Oratio de sacra scientiae theologiae, de 1778.
- De studio linguae graecae recte instituendo, de 1778.
- La traducción de los Caracteres de Teofrasto.
- Un manuscrito sin fecha llamado Gramática general o introducción al estudio de todas las lenguas recopilada por el maestro fray Bernardo de Zamora....
- Su Gramática filosófica, según el sistema del Brocense, con las principales reglas en verso castellano, que tuvo dos ediciones, una en 1771 y otra en 1796.