Benito de Nursia para niños
Benito de Nursia (Nursia, Umbría, alrededor del año 480 - Montecasino, Lacio, 21 de marzo de 547) fue un monje cristiano muy importante. Se le considera el fundador de la vida monástica en Occidente, que es una forma de vida religiosa en la que las personas se dedican a la oración y al trabajo en comunidad, lejos del mundo. Es venerado como santo por la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa y la Iglesia luterana.
Benito fundó la orden de los benedictinos, que buscaba establecer monasterios autosuficientes, es decir, que pudieran producir todo lo que necesitaban. Estos monasterios solían organizarse alrededor de una iglesia y un claustro (un patio rodeado de galerías).
Es conocido como el patrón de Europa y una figura clave del monacato occidental. Benito escribió una guía para sus monjes, llamada la «Santa Regla», que sirvió de inspiración para muchas otras comunidades religiosas. En su honor, existe la Medalla de San Benito, un objeto religioso especial.
Datos para niños Benito de Nursia |
|||
---|---|---|---|
![]() |
|||
Información personal | |||
Nacimiento | ca. 480 Nursia, Reino de Odoacro |
||
Fallecimiento | 21 de marzo de 547 (66-67 años) Abadía de Montecasino, Reino Ostrogodo de Italia |
||
Religión | Cristianismo | ||
Familia | |||
Familiares | Escolástica de Nursia (hermana) | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Escritor, teólogo y religioso cristiano | ||
Área | Teología y vida monástica | ||
Cargos ocupados | Fundador de la comunidad religiosa católica de la Orden de San Benito | ||
Información religiosa | |||
Canonización | 1220 por Honorio III | ||
Festividad |
|
||
Venerado en | Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Iglesia luterana | ||
Patronazgo | |||
Santuario | Abadía de Montecasino Abadía de Fleury |
||
Orden religiosa | Orden de San Benito | ||
reconocimientos
|
|||
Contenido
¿Quién fue Benito de Nursia?
Según la tradición, Benito nació en una familia noble en la ciudad de Nursia, en Umbría. Su padre se llamaba Eutropio y su madre Abundancia Claudia. Tenía una hermana melliza llamada Escolástica.
Se cree que Benito nació alrededor del año 480. Cuando tenía unos 20 años, dejó sus estudios y su hogar. En ese momento, ya era lo suficientemente mayor para entender la vida de sus compañeros y no le gustaba. Era un joven con la oportunidad de tener una carrera importante, pero decidió seguir otro camino.
Los primeros años de Benito
Cuando tenía 12 años, Benito fue enviado a Roma para estudiar con su hermana. Sin embargo, no le gustó la vida que encontró allí. No buscaba ser un ermitaño (una persona que vive sola y apartada), sino simplemente un lugar tranquilo lejos de la gran ciudad.
A los 17 años, se fue con su cuidadora, Cirila, y se establecieron en el valle del Aniene, cerca de Subiaco. Allí, Benito realizó su primer milagro: reparó un tamiz (un colador) roto de su cuidadora.
Más tarde, Benito se mudó al valle de Subiaco, a una cueva en el monte Taleo. Allí conoció a Román, un monje que le ayudó. Benito vivió como ermitaño en esa cueva durante tres años, hasta la Pascua del año 500. Román lo visitaba a menudo y le llevaba comida.
Durante estos años como ermitaño, Benito maduró mucho y se ganó el respeto de la gente. Por eso, cuando el abad de un monasterio cercano falleció, la comunidad le pidió a Benito que se convirtiera en su nuevo abad.
Desafíos y nuevos comienzos
Benito aceptó ser abad, aunque sabía que sus ideas sobre la vida monástica eran diferentes a las de los monjes. Alrededor de los años 525-529, algunos monjes intentaron envenenarlo. La leyenda cuenta que le ofrecieron una copa de vino envenenado, pero Benito rezó y la copa se rompió.
Otro intento de envenenamiento fue con pan. Benito rezó sobre el pan y un cuervo se lo llevó. Después de estos intentos, un sacerdote llamado Florencio, que sentía envidia, intentó causar problemas enviando personas con malas intenciones para tentar a los monjes.
Debido a estos sucesos, Benito decidió dejar ese lugar antes del año 530 y regresar a Subiaco para evitar más problemas. Desde entonces, sus milagros se hicieron más frecuentes, y muchas personas se sintieron atraídas por su santidad. En Subiaco, Benito pasó unos 30 años predicando "La Palabra del Señor".
La fundación de Monte Cassino
En el año 530, Benito se dirigió a una colina entre Roma y Nápoles. Allí fundó el Monasterio de Monte Cassino. Lo construyó sobre los restos de antiguos templos y dedicó oratorios a San Juan Bautista y a San Martín de Tours.
Benito aceptó cada vez más discípulos. Creó trece monasterios cerca de Subiaco, cada uno con doce monjes y su propio abad, y él era el guía espiritual de todos.
En Monte Cassino, Benito escribió su famosa Regla. Se basó en otras reglas anteriores, pero también tomó ideas de escritos de San Pablo y San Basilio. Su objetivo era crear una escuela al servicio de Dios, pero que no fuera demasiado dura.
La Regla organizaba la vida de los monjes en detalle e incluía el canto coral durante las oraciones. Los dos pilares de la vida en comunidad eran la estabilidad (vivir toda la vida en el mismo monasterio) y la conversión de costumbres (tener buena conducta moral, piedad y obediencia al abad). Su lema era: Ora et Labora (Ora y Trabaja).
Se cuenta que durante la invasión de Italia, Totila, rey de los godos, intentó engañar a Benito enviando a un general vestido con sus ropas. Pero Benito lo reconoció de inmediato, y Totila fue a mostrarle su respeto.
¿Cómo se representa a San Benito?

A San Benito se le suele representar con el libro de su Regla, una copa rota y un cuervo con un trozo de pan en el pico. Esto recuerda el pan envenenado que recibió de un sacerdote envidioso. Gregorio Magno cuenta que, por orden de Benito, el cuervo se llevó el pan a un lugar donde nadie pudiera encontrarlo.
La importancia de San Benito
Benito fue declarado patrón de toda Europa por el Papa Pablo VI en 1964. También es patrón de ingenieros, arquitectos y espeleólogos. Es un símbolo muy importante del monacato occidental.
Las reliquias (restos) de Benito se guardan en la cripta de la abadía de Fleury en Francia. También hay un hueso de su cráneo en Monreal del Llano, en Cuenca, España.
En las Islas Canarias (España), cada año se celebra la Romería de Regional San Benito Abad en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). Es una fiesta muy importante y representativa de Canarias.
También es el santo patrón de El Cerro de Andévalo (Andalucía, España), donde se celebra una romería llena de alegría y bailes tradicionales en su honor.
La Regla de San Benito
La Regula monasteriorum (Regla de los monasterios) tiene 73 capítulos y un prólogo. Fue muy importante en la vida religiosa europea durante la Edad Media. Gracias a la Orden de Cluny, muchos monasterios se unificaron bajo esta Regla.
Más tarde, en el siglo XI, surgió la reforma del Císter, que buscaba volver a una forma de vida benedictina más fiel a la Regla original. Otras reformas también han intentado revivir diferentes aspectos de la Regla de San Benito.
A pesar de los desafíos históricos, los monasterios benedictinos siempre han tenido muchos religiosos. Actualmente, alrededor de 700 monasterios masculinos y 900 femeninos siguen la Regla de San Benito en todo el mundo, incluyendo algunos de confesión protestante.
La influencia de esta Regla en la vida monástica es enorme, especialmente en el desarrollo intelectual del cristianismo. Es un modelo de vida en comunidad que incluso se ha tomado como ejemplo en la organización de algunas empresas.
Galería de imágenes
-
San Benito con el Libro de la Regla, por Andrea Mantegna.
Véase también
En inglés: Benedict of Nursia Facts for Kids
- Iglesia católica
- Medalla de San Benito
- Monacato cristiano
- Monacato
- Orden de San Benito
- Regla de San Benito