robot de la enciclopedia para niños

Batalla de San Marcial (1813) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de San Marcial
Guerra de la Independencia española, dentro de las guerras napoleónicas
Parte de guerra de la Independencia española
Battle of San Marcial (F. Peréz, c. 1844).jpg
La Batalla de San Marcial (2014), por Augusto Ferrer-Dalmau.
Fecha 31 de agosto de 1813
Lugar Alrededores de Irún (España)
Coordenadas 43°19′40″N 1°45′41″O / 43.327777777778, -1.7613888888889
Resultado Victoria española
Beligerantes
Bandera de Francia. I Imperio francés Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Reino de España
Comandantes
Mariscal Soult General Freire
Fuerzas en combate
18 000 16 000 hombres
Bajas
4000 afectados 1658 afectados

La Batalla de San Marcial fue un enfrentamiento importante que ocurrió el 31 de agosto de 1813. En esta batalla, el Cuarto Ejército español, también conocido como el Ejército de Galicia, liderado por el general Freire, logró detener y hacer retroceder a las tropas francesas del mariscal Soult. Este evento fue parte de la Guerra de la Independencia española, un conflicto más grande dentro de las guerras napoleónicas.

La Batalla de San Marcial: Un Momento Clave en la Historia

La Batalla de San Marcial es recordada como una victoria destacada para el ejército español. Demostró la capacidad de las fuerzas españolas para defender su territorio y fue un paso importante para expulsar a las tropas francesas de la península ibérica.

¿Qué Sucedió Antes de la Batalla?

Después de la victoria aliada en la Batalla de Vitoria, el duque de Wellington se acercó a San Sebastián. Su objetivo era tomar esta ciudad, que estaba ocupada por las fuerzas francesas. Al mismo tiempo, el ejército francés se estaba retirando hacia el este para recuperarse.

La Importancia de San Sebastián y Pamplona

San Sebastián y Pamplona eran ciudades clave. Estaban ubicadas estratégicamente para controlar el acceso a la frontera francesa. Por eso, era fundamental que los aliados las tomaran antes de avanzar hacia Francia.

El Primer Intento en San Sebastián

El primer ataque a San Sebastián no salió como se esperaba. La guarnición francesa, bajo el mando del general Rey, resistió con mucha fuerza. Los ataques británicos fueron rechazados, causando muchas bajas a los aliados.

La Reorganización Francesa

Mientras Wellington planeaba sus siguientes pasos, el mariscal Soult reorganizó rápidamente sus fuerzas. Reapareció desde el este antes de lo que Wellington había anticipado. Esto obligó a parte del ejército aliado a dejar el asedio de San Sebastián para enfrentarse a Soult.

Preparativos para el Enfrentamiento

Mientras Wellington se enfrentaba a Soult en la campaña de los Pirineos, el general Graham mantuvo el bloqueo de San Sebastián. Se preparó para un nuevo asedio a partir del 26 de agosto.

Defensas en el Río Bidasoa

Para protegerse de los ataques de Soult, se construyeron fortificaciones ligeras. También se estableció una importante línea de defensa a lo largo del río Bidasoa. Las divisiones anglo-portuguesas en Vera, Lesaca e Irún fueron reforzadas.

El Cuarto Ejército Español en San Marcial

Las fuerzas españolas, incluyendo las divisiones 3.ª, 5.ª y 7.ª, se posicionaron en las alturas del macizo de San Marcial. Estas alturas dominaban la ciudad de Irún. Además, dos brigadas de la 4.ª división española, parte del Cuarto Ejército del general Freire, estaban en reserva.

La Situación de los Ejércitos

Soult había preparado una ofensiva con sus nueve divisiones en Ainhoa, cerca de la frontera. Sin embargo, la moral de ambos ejércitos no era la mejor. Los franceses estaban desanimados por las retiradas recientes. Las tropas españolas de Freire, con problemas de suministros, no habían recibido sus raciones completas en varios días.

El Desarrollo de la Batalla

Archivo:02 campañasinglesasenespaña
La batalla de San Marcial supuso el final de la ocupación francesa en el País Vasco y Navarra, y el fin de la guerra de la Independencia española.

El plan francés era atacar la zona del Bidasoa (Irún) con tres divisiones. Otras cuatro divisiones avanzarían hacia Vera de Bidasoa para rodear a las tropas españolas en Irún y abrir el camino hacia Oyarzun, buscando ayudar a la guarnición de San Sebastián.

El Ataque Inicial Francés

El 31 de agosto, siete divisiones francesas avanzaron hacia el Bidasoa, cubiertas por el fuego de su artillería. Cruzaron el río en medio de la niebla matinal. Las posiciones aliadas en Vera e Irún fueron tomadas por sorpresa, pero lograron alertar al general Freire.

La Resistencia Española

Freire organizó a sus tropas en una línea en las alturas. Las columnas francesas perdieron su formación al subir por el terreno difícil. Llegaron a las líneas españolas de forma desordenada. Los soldados del Cuarto Ejército español, también conocido como Ejército de Galicia, los recibieron con fuego.

El Contraataque Decisivo

Los españoles avanzaron con bayoneta calada y lograron hacer retroceder a los hombres de Soult por la ladera. Soult intentó un segundo ataque con tropas frescas, pero la línea española se mantuvo firme. Los franceses fueron derrotados de nuevo.

La Retirada Francesa

Ante las repetidas retiradas de sus hombres en el río Bidasoa, Soult ordenó la retirada hacia Irún. Ese mismo día, San Sebastián cayó tras una gran batalla. La ciudad sufrió grandes daños y fue destruida en gran parte. El castillo de la ciudad se rindió el 8 de septiembre, lo que llevó a Soult a retirarse a territorio francés.

El Reconocimiento de Wellington

El Duque de Wellington observó la batalla y luego elogió al Ejército español, especialmente a las tropas gallegas. En un discurso el 4 de septiembre de 1813, dijo que el valor de estos soldados era extraordinario y que habían logrado algo nunca antes visto.

Consecuencias de la Batalla

La Batalla de San Marcial fue un enfrentamiento con muchas bajas. El ejército español tuvo 1658 soldados afectados. El ejército francés sufrió aún más pérdidas, mientras que las fuerzas inglesas y portuguesas tuvieron pocas.

El Fin de la Ocupación Francesa

Más allá de las bajas, la jornada de San Marcial marcó el fin de la ocupación francesa de San Sebastián el 8 de septiembre y de Pamplona el 1 de noviembre. También significó el debilitamiento de la fuerza del mariscal Soult, quien ya no combatió con la misma habilidad. La victoria en San Marcial es considerada uno de los triunfos más brillantes del ejército español en la guerra.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of San Marcial Facts for Kids

kids search engine
Batalla de San Marcial (1813) para Niños. Enciclopedia Kiddle.