Batalla de Pucacasa para niños
Datos para niños Batalla de Pucacasa |
||||
---|---|---|---|---|
![]() Ruinas de Piquillacta en el distrito de Lucre, lugar de la batalla.
|
||||
Fecha | 22 de marzo de 1781 - 23 de marzo de 1781 | |||
Lugar | Quispicanchi, ![]() |
|||
Resultado | Indeciso | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
La Batalla de Pucacasa fue un importante choque que ocurrió entre la noche del 22 y la mañana del 23 de marzo de 1781. Tuvo lugar en la provincia de Quispicanchi, cerca de Cusco, en lo que hoy es Perú. Este evento fue parte de la Rebelión de Túpac Amaru II, un levantamiento liderado por Túpac Amaru II contra el gobierno español.
En esta batalla, las fuerzas de Túpac Amaru II se enfrentaron a dos grupos del ejército español. Estos grupos estaban bajo el mando de los comandantes José del Valle y Manuel Campero. Los españoles habían recibido muchos refuerzos, lo que les dio una ventaja en número y equipo. Por eso, decidieron atacar la base de los rebeldes en Tinta. Para lograrlo, dividieron sus fuerzas en seis grupos que se acercarían desde diferentes puntos.
El ejército de Túpac Amaru II usaba tácticas de guerrilla, hostigando a sus enemigos. En la zona de Pucacasa, Túpac Amaru vio la oportunidad de atacar a un grupo español que incluía a los líderes enemigos. Preparó una emboscada, pero un prisionero español logró escapar y avisó al general Del Valle. Gracias a esta advertencia, los soldados españoles se prepararon y lograron resistir el ataque rebelde. Sufrieron algunas pérdidas, pero se salvaron gracias a la llegada oportuna de otro grupo español, liderado por Manuel Campero.
Contenido
¿Qué llevó a la Batalla de Pucacasa?
Aunque el intento de tomar Cusco no tuvo éxito para los rebeldes, muchas otras provincias se unieron a su causa. El movimiento de Túpac Amaru se extendió por varias regiones, incluyendo las que estaban entre Cusco y Arequipa, y llegó hasta el Alto Perú (actual Bolivia).
El 24 de febrero de 1781, llegaron a Cusco unos 15.000 soldados de refuerzo para el ejército español. Estaban dirigidos por Antonio de Areche y José del Valle. Para marzo, el número oficial de soldados en Cusco era de 17.116, pero es posible que fueran más de 20.000. Además de armas como mosquetes y sables, también tenían más de 1000 fusiles y muchos cañones.
Estrategia del ejército español
El ejército español dividió sus tropas en seis grupos para rodear la base rebelde cerca de Tinta. El plan de Del Valle era que dos grupos avanzaran por el este, otros dos por el oeste, y el grupo principal con la artillería atacara por el centro. Al mismo tiempo, otros dos grupos impedirían que los rebeldes escaparan hacia el noroeste. La idea era que todos los grupos se encontraran antes de llegar a Tinta y atacaran juntos. Después, seguirían hacia las provincias del sur para unirse con las tropas españolas en la región del Lago Titicaca.
El mariscal de campo José del Valle y Torres estaba al mando de esta expedición. La mayoría de los soldados de su ejército (un 75%) eran indígenas que apoyaban a los españoles. En Cusco, Antonio de Areche se quedó al mando de 1000 soldados de Lima, voluntarios de Huamanga y tropas indígenas lideradas por curacas (jefes locales) leales a los españoles.
Tácticas de Túpac Amaru II
Por su parte, Túpac Amaru II usaba su conocimiento del terreno para realizar ataques sorpresa. Sus tropas hostigaban constantemente a las fuerzas españolas, pero solo luchaban cuando tenían una clara ventaja. Esto les permitía evitar el fuego de los fusiles enemigos. Miguel Bastidas, hermano de Micaela (la esposa de Túpac Amaru), realizaba pequeñas escaramuzas (choques rápidos) contra las fuerzas de Del Valle mientras avanzaban.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Pucacasa?
Túpac Amaru II, gracias a sus espías, sabía que su objetivo principal era destruir el grupo central del ejército español, donde estaban los líderes. Para lograrlo, ideó un plan.
El 18 de marzo, Túpac Amaru envió mensajes a Del Valle. Les dijo que, con motivo de la fiesta de San José (santo de ambos), lanzaría un fuerte ataque al día siguiente. Del Valle puso a sus hombres en alerta y redujo su velocidad por precaución. Esto hizo que perdiera de vista a los rebeldes, una situación que Túpac Amaru aprovechó para esconder a sus tropas y confundir al mando español.
El 22 de marzo, en la fría región de Pucacasa, se presentó la oportunidad perfecta para un ataque sorpresa. Sin embargo, mientras los rebeldes armaban sus tiendas para protegerse del mal tiempo, un prisionero español que había escapado llegó al campamento español. Este prisionero avisó sobre el ataque sorpresa que ocurriría esa noche.
Al ser advertido, Del Valle tomó todas las precauciones y se mantuvo alerta. Así, cuando Túpac Amaru pensó que realizaría un ataque sorpresa, se encontró con un intenso fuego de fusiles. La batalla comenzó entre la vanguardia (el grupo de avanzada) del ejército español y la caballería e infantería de Lima, contra los combatientes indígenas de Túpac Amaru.
¿Cuál fue el resultado de la Batalla de Pucacasa?
A pesar de la advertencia, las tropas de Del Valle apenas lograron rechazar el ataque. Su suerte dependió de la llegada de un grupo liderado por Juan Manuel Campero. Los rebeldes no lograron tomar el control del lugar y se retiraron a las 8 de la mañana del día siguiente.
Sin embargo, Del Valle vio cómo sus tropas caían agotadas en la nieve. Estaban muy cansados por días sin dormir, el hambre y el frío extremo. Por esta razón, Del Valle comenzó su retirada hacia el valle. Durante esta retirada, muchos soldados indígenas de Chincheros, Anta, Abancay y Huamanga abandonaron el ejército español. A pesar de esto, los soldados de la milicia negra y las fuerzas de Pumacahua se mantuvieron leales a los españoles.