Batalla de Los Loros para niños
Datos para niños Batalla de Los Loros |
||||
---|---|---|---|---|
Revolución de 1859 | ||||
![]() |
||||
Fecha | 14 de marzo de 1859 | |||
Lugar | Quebrada de Los Loros, La Serena 29°53′5″S 71°12′2″O / -29.88472, -71.20056 | |||
Resultado | Victoria de los revolucionarios | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Los Loros fue un importante enfrentamiento militar de la Revolución de 1859. Ocurrió el 14 de marzo de 1859 cerca de La Serena, en Chile. En esta batalla, las fuerzas rebeldes lograron una victoria significativa.
Contenido
¿Qué causó la Revolución de 1859?
Descontento político y económico en Chile
En 1851, algunas provincias como Concepción y Coquimbo se levantaron. Protestaban por problemas en las elecciones que llevaron a Manuel Montt Torres a la presidencia. Aunque esa rebelión fue controlada, el descontento continuó.
A partir de 1856, los grupos opositores comenzaron a organizarse de nuevo. En el norte de Chile, familias importantes de Copiapó y La Serena habían prosperado con la minería. Sin embargo, sentían que el gobierno central no les permitía crecer más. Además, la mayor parte del dinero que generaban sus provincias iba a la capital, Santiago, y a Valparaíso. Las provincias del norte se sentían olvidadas.
La candidatura de Antonio Varas
El momento clave para el inicio de la revolución fue la propuesta de Antonio Varas como candidato a la presidencia. Varas era ministro de Montt y muchos lo veían como el responsable de las medidas más estrictas del gobierno. Los opositores, desde los más conservadores hasta los liberales, no querían que ganara. Creían que su triunfo llevaría a un gobierno aún más autoritario.
Ante la posibilidad de que Varas ganara las elecciones, varios grupos liberales y radicales planearon un levantamiento. Querían cambiar el gobierno y establecer nuevas reglas. Entre los líderes de estos grupos estaban Manuel Antonio Matta, Isidoro Errázuriz y los hermanos Gallo Goyenechea, especialmente Pedro León. El gobierno, al saber de estos planes, declaró el estado de emergencia en todo el país.
El papel de Pedro León Gallo
Pedro León Gallo fue una figura muy importante en esta revolución. Además de sus negocios familiares en Copiapó, era muy activo en la política. Fue elegido concejal, pero lo destituyeron por defender a unos policías que estaban siendo castigados injustamente en público.
Este incidente cambió su forma de ver al gobierno de Montt. Empezó a asistir a reuniones de opositores en el norte y en la capital, donde ya se hablaba de una revolución. Compartía sus ideas políticas en el periódico El Copiapino.
Como líder revolucionario, organizó un levantamiento contra el gobierno de Manuel Montt en 1859. Su grupo, que reunió a ciudadanos descontentos, se hizo muy popular en la región. Lograron tomar Copiapó y formaron un ejército con sus propios recursos y el apoyo de otros mineros ricos.
El 5 de enero de 1859, hubo levantamientos en Copiapó, San Felipe, Valparaíso y Concepción. Con el tiempo, se extendieron a Talca y Chillán. Sin embargo, la mayoría de estos levantamientos fueron controlados rápidamente, excepto en la región de Atacama. El gobierno central aumentó rápidamente el tamaño de sus fuerzas militares para controlar la situación.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Los Loros?
El avance de las fuerzas rebeldes
Las fuerzas revolucionarias, dirigidas por Pedro León Gallo, avanzaban desde Copiapó hacia el sur. Días antes de la batalla, acamparon en el pueblo de La Higuera. Allí esperaron a las tropas que se habían retrasado por el difícil camino del desierto. Un grupo de caballería del regimiento Granaderos del ejército del gobierno intentó atacarlos, pero fueron rechazados por la caballería revolucionaria.
En los días siguientes, Pedro Pablo Muñoz Godoy fue clave. Él era un minero rico y dueño de La Higuera, y había participado en la revolución de 1851. Organizó a sus trabajadores como soldados y les dio apoyo logístico, incluyendo mulas para el transporte.
El encuentro de los ejércitos
Mientras tanto, las tropas del gobierno salieron de Las Compañías (al norte de La Serena) para enfrentar a los rebeldes. Estaban al mando del teniente coronel José María Silva Chávez, considerado el mejor estratega del Ejército de Chile en ese momento. Silva Chávez había prometido al presidente Montt que controlaría la rebelión en el norte.
La noticia del enfrentamiento en La Higuera, contada por los soldados dispersos, hizo que Silva Chávez se apresurara a interceptar a las tropas de Gallo.
La batalla comenzó a las 6:00 de la mañana del lunes 14 de marzo de 1859. El lugar del combate fue la quebrada Los Loros, al pie del cerro Brillador.
Las tropas revolucionarias, lideradas por Pedro León Gallo, Vicente Zorrilla y Pedro Pablo Muñoz, se colocaron en el lado este de la quebrada. Las tropas del gobierno se ubicaron en el lado oeste, bajo el mando de José María Silva Chávez. Él tenía 300 soldados regulares y cientos de voluntarios sin entrenamiento militar. Ambos ejércitos se posicionaron a cada lado de la quebrada de Los Loros, que los separaba.
El desarrollo del combate
El combate fue muy parejo al principio. Sin embargo, los cañones de los rebeldes del norte comenzaron a bombardear las líneas del gobierno. Aprovechando esto, Pedro León Gallo lanzó un ataque general con su infantería, usando bayonetas. Un batallón de 100 soldados llamados zuavos se destacó en este ataque. Las tropas del gobierno resistieron bien el asalto. Entonces, los rebeldes comenzaron a usar sus corvos (un tipo de cuchillo) en el combate cuerpo a cuerpo. Esto forzó a las tropas del gobierno a huir hacia La Serena alrededor de las 12:00 del mediodía.
Los rebeldes entraron triunfalmente en La Serena a las 3:30 de la tarde. Fueron recibidos con alegría por los habitantes. Allí capturaron 4 cañones que estaban en manos del gobierno y tomaron 300 prisioneros. Las tropas del gobierno derrotadas huyeron hacia Coquimbo, donde se embarcaron en la corbeta Esmeralda. Las tropas a caballo continuaron su camino por tierra hacia el sur.
Muchas familias abrieron sus casas para atender a los numerosos heridos. Una de ellas fue la casa de Victoriano Martínez, un antiguo militar que había participado en las guerras de Independencia y en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Martínez había sido parte de la revolución de 1851 y había defendido la ciudad. Sus hijos, Marcial y Arístides, se convertirían en importantes diplomáticos y militares en la Guerra del Pacífico.
La Serena quedó bajo el control de los revolucionarios hasta la batalla de Cerro Grande. Esa batalla marcó la derrota de las fuerzas de Pedro León Gallo y el fin de la revolución.
Gallo dio órdenes de respetar la ciudad y amenazó con castigos severos a quienes dañaran la vida o las propiedades de los vecinos. Sus tropas y oficiales respetaron estas órdenes.