robot de la enciclopedia para niños

Combate de Maipón (1859) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Combate de Maipón
Parte de Revolución de 1859
Fecha 12 de abril de 1859
Lugar Estero Maipón cerca de Chillán Viejo
Coordenadas 36°36′43″S 72°08′59″O / -36.61194444, -72.14983333
Resultado Victoria gubernamental
Beligerantes
Flag of Chile.svg Rebeldes liberales Flag of Chile.svg Gobierno conservador
Comandantes
Nicolás Tirapegui José Manuel Pinto Arias
Fuerzas en combate
1500 -2000 tropas
9 cañones
1000 -2000 tropas
4 cañones
Bajas
20 muertos, 70 heridos y 300 prisioneros 13 muertos y 55 heridos

El Combate de Maipón de 1859 fue una importante batalla que ocurrió el 12 de abril de 1859. Fue parte de un conflicto más grande conocido como la Revolución de 1859. En este conflicto, un grupo de personas que no estaban de acuerdo con el gobierno se enfrentó a las fuerzas del presidente de Chile, Manuel Montt Torres.

La batalla tuvo lugar en el fundo Maipón, cerca de Chillán Viejo y al oeste de la actual ciudad de Chillán. Este lugar ya había sido escenario de otro enfrentamiento en el año 1813.

¿Qué causó el Combate de Maipón de 1859?

En enero de 1859, comenzó la Revolución de 1859. Este movimiento fue iniciado por los liberales, un grupo político que se oponía al gobierno conservador de la época.

Dos líderes rebeldes, Bernardino Pradel y Nicolás Tirapegui, buscaron apoyo en la zona de La Frontera. Eligieron a Benjamín Videla Guzmán como su líder principal.

Videla estableció su campamento en San Carlos de Purén. Sin embargo, el 8 de febrero, sus fuerzas fueron atacadas por sorpresa y derrotadas.

Reorganización de las fuerzas rebeldes

A pesar de la derrota, los líderes rebeldes lograron escapar y comenzaron a reunir nuevas fuerzas. Tirapegui consiguió que la guarnición de Arauco se uniera a su causa.

Formó un grupo de unos 400 hombres y se unió a Videla en Santa Juana. Poco después, Juan Alemparte inició un levantamiento en Concepción, pero fue rápidamente controlado por las fuerzas del gobierno.

Mientras tanto, el líder indígena Juan Manguin Hueno se alió con los liberales y atacó Negrete. Después de esto, los rebeldes ocuparon las ciudades de Los Ángeles y Nacimiento. Esto obligó al intendente (una autoridad de gobierno) Cornelio Saavedra Rodríguez a retroceder hacia el norte.

Planes de los rebeldes

Alemparte logró escapar y consiguió el apoyo de los pehuenches, un grupo indígena, que se unieron a los rebeldes. En total, sumaban unos mil hombres.

Sin embargo, los líderes rebeldes tenían diferentes ideas sobre qué hacer. Pradel quería esperar y conseguir el apoyo de más líderes indígenas para reunir hasta 6000 guerreros. Con ellos, planeaba avanzar al norte y derrocar al gobierno.

Tirapegui, en cambio, quería atacar de inmediato Chillán o Concepción con las fuerzas que ya tenían. Finalmente, se decidió atacar Chillán, ya que se creía que estaba menos protegida.

En Chillán se encontraban el intendente Saavedra y el coronel José Manuel Pinto Arias, intendente de Ñuble. Las fuerzas rebeldes salieron de Los Ángeles el 26 de marzo de 1859. Llevaban consigo unos nueve cañones y suficientes armas.

El 28 de marzo, el pueblo de Yumbel fue ocupado. El ejército rebelde continuó su camino hacia el norte con el objetivo de tomar la Plaza de armas de Chillán. El coronel Pinto, al saber esto, había organizado una fuerza de unos mil hombres para defender la ciudad.

¿Cómo se desarrolló el Combate de Maipón?

En la mañana del 12 de abril, se supo que la vanguardia (la parte delantera) del ejército rebelde se acercaba a Chillán. El intendente Pinto organizó una defensa en unas pequeñas colinas. Estas colinas se extendían desde Chillán Viejo hacia el noroeste, al norte del estero Maipón (hoy conocido como Estero Las Toscas).

Este lugar estaba cerca de donde había ocurrido otro combate en 1813, durante la Patria Vieja (un periodo de la independencia de Chile). Pinto eligió este punto para bloquear el paso del enemigo hacia Chillán y, al mismo tiempo, para ocultar el número real de sus tropas.

Las líneas del gobierno se organizaron según las tácticas de la época: la infantería (soldados a pie) en el centro, y la caballería (soldados a caballo) y los cañones protegiendo los flancos (los lados).

El inicio de la batalla

Poco después del mediodía, las fuerzas rebeldes aparecieron en las llanuras al sur del estero Maipón. Apenas Pinto había desplegado sus grupos de avanzada, los rebeldes, protegidos por las orillas del Maipón, hicieron lo mismo. Querían descubrir cuántos soldados tenía su oponente.

Después de algunas escaramuzas iniciales (pequeños enfrentamientos), los rebeldes intentaron rodear el flanco derecho del gobierno. Su objetivo era atacar Chillán por ese lado. Esto obligó a Pinto a cambiar la posición de sus tropas. Ambos ejércitos quedaron alineados en paralelo, de norte a sur.

A las dos de la tarde, el combate se hizo general. Los rebeldes tenían más caballería y atacaron con ella por ambos lados al mismo tiempo. Esto hizo que los escuadrones del gobierno retrocedieran casi en desorden.

En ese momento crucial, Pinto y Saavedra enviaron tropas de refuerzo para proteger los extremos de su línea. Lograron hacer huir a los atacantes, quienes se retiraron hacia el grueso del ejército rebelde. Las fuerzas rebeldes ya comenzaban a debilitarse bajo el fuego de la infantería del centro del gobierno.

¿Cuáles fueron las consecuencias del Combate de Maipón?

La derrota de los rebeldes fue total. Huyeron hacia el sur en grupos desordenados, siendo perseguidos de cerca por los vencedores. Las fuerzas del gobierno tomaron más de trescientos prisioneros, muchos de ellos oficiales. El resto de los rebeldes escapó bajo la oscuridad de la noche.

Toda la artillería (cañones) rebelde y la mayor parte de sus armas quedaron en manos del ejército del gobierno. Las bajas del gobierno fueron 13 soldados muertos y 55 heridos.

Los rebeldes que sobrevivieron retrocedieron hacia el sur, buscando refugio en la Araucanía. Sin embargo, Pinto y Saavedra los persiguieron sin descanso, lo que les impidió reorganizar sus fuerzas.

Nueve días después, el comandante Domingo Salvo destruyó los últimos restos del grupo rebelde en Picus. Antonio Córdoba, quien fue nombrado intendente de Arauco, pudo asumir su cargo sin problemas. La zona de la Alta Frontera recuperó la paz.

Más información

kids search engine
Combate de Maipón (1859) para Niños. Enciclopedia Kiddle.