Basílica y convento de San Francisco (Salta) para niños
Datos para niños Basílica Menor y Convento de San Francisco |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | Argentina | |
División | Provincia de Salta | |
Dirección | ![]() |
|
Coordenadas | 24°47′25″S 65°24′29″O / -24.79025, -65.408167 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Salta | |
Orden | Franciscanos | |
Advocación | San Francisco de Asís | |
Patrono | San Francisco de Asís | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1625 | |
Construcción |
1625-1870 (original) |
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Basílica | |
Estilo | Barroco - Italianizante | |
Año de inscripción | 14 de julio de 1941 | |
La Basílica Menor y Convento de San Francisco es un edificio muy importante en la Ciudad de Salta, Argentina. Es un templo católico y un convento de la orden franciscana. Su hermosa arquitectura y su historia lo convierten en un lugar turístico muy visitado. Salta es conocida por conservar muy bien su estilo colonial español.
Este lugar fue declarado Monumento Histórico Nacional el 14 de julio de 1941. También se le dio el título de Basílica Menor el 4 de agosto de 1992. Se encuentra en las calles Caseros y Córdoba, muy cerca de la Plaza 9 de Julio.
Contenido
Historia de la Basílica de San Francisco
El terreno donde se construyó este templo fue asignado en 1582, cuando se fundó Salta. Su propósito original era ser una iglesia y convento dedicado a San Diego de Alcalá.
¿Cómo se construyó la Basílica?
El primer edificio se terminó en 1625. Sin embargo, no era muy fuerte y se tuvo que construir un segundo templo en 1674. Este segundo templo fue destruido por un incendio a mediados del siglo XVIII.
El templo que vemos hoy se construyó justo después de ese incendio. El arquitecto fue Fray Vicente Muñoz, de Sevilla. Él también diseñó la Iglesia de San Francisco en Buenos Aires y la cúpula de la Catedral de Córdoba. La cúpula de Salta se parece a las de las catedrales de Zamora y Salamanca en España.
El templo sufrió varios problemas graves. Hubo un incendio en 1761, y el templo no pudo usarse hasta 1767. Otro incendio en 1772 obligó a los religiosos a mudarse. También hubo errores en la construcción y la muerte de Fray Vicente Muñoz. La economía de Salta también decayó por la Guerra de la Independencia, lo que retrasó la finalización.
En 1857, el padre Isidoro Fernández regresó de Roma con catorce religiosos. Ellos impulsaron la construcción del convento, que fue terminado por Ugolino Cingolari ocho años después. La última gran reforma la hizo Luis Giorgi, quien reinauguró la iglesia en 1870 y la nueva fachada en 1872.
En 1877, el suizo Francisco Righetti comenzó a construir la torre-campanario. Esta torre es la más alta de Sudamérica, con 54 metros de altura. El diseño de esta torre, al igual que la de la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña, fue obra del ingeniero alemán José Enrique Teodoro Rauch. En 2003, se encontró un plano original que confirmó esto.
Eventos históricos importantes
En este lugar ocurrieron hechos históricos muy importantes. Por ejemplo, el 13 de marzo de 1813, el General Manuel Belgrano asistió a una misa. Esta misa fue en honor a los que ganaron y perdieron en la Batalla de Salta, que ocurrió el 20 de febrero de ese mismo año. Con el bronce de los cañones usados en esa batalla, se hizo la famosa Campana de la Patria.
¿Qué ver en la Basílica de San Francisco?
El templo guarda obras de arte muy valiosas. Entre ellas, destaca la imagen de Nuestra Señora de las Nieves. También hay una escultura de San Pedro de Alcántara, que se cree fue hecha por el artista español Alonso Cano. Otra escultura importante es la de San Francisco, de Felipe de Rivera. Además, hay una pintura de San Francisco de Asís, que algunos atribuyen a Pitti y otros a Francisco de Zurbarán.
La Basílica también tiene un pequeño museo y una biblioteca con documentos históricos muy valiosos. Su Archivo Musical es especial, ya que guarda registros de la música del convento desde la segunda mitad del siglo XIX.
En el templo están enterrados personajes importantes de la historia argentina. Entre ellos, Francisco de Gurruchaga, quien ayudó a crear la Armada Argentina. También Pachi Gorriti y María Magdalena de Goyechea y la Corte, que fue la madre del General Martín Miguel de Güemes.
Detalles de la arquitectura
La Basílica de San Francisco es famosa por sus colores: terracotas y marfiles. Estos colores resaltan su decoración compleja. La fachada principal tiene un estilo que recuerda a la arquitectura italiana. Su parte central está muy decorada con guirnaldas, flores, inscripciones y escudos. Un detalle muy original son las falsas cortinas hechas de estuco en los arcos de entrada.
La torre tiene un aspecto más clásico, dividida en cuatro pisos. La nave principal de la iglesia tiene un techo en forma de bóveda. Sobre el crucero (la parte donde la nave principal se cruza con el transepto), la cúpula tiene decoraciones en forma de cuadrados que dan una sensación de profundidad. Los detalles del interior, hechos en la segunda mitad del siglo XIX, combinan muy bien con el exterior, aunque son más delicados.
En la década de 1970, la artista salteña Elsa Salfity creó un mural con relieves de cerámica. Este mural está dedicado a Fray Mamerto Esquiú y se inauguró en 1976. Se encuentra en la fachada lateral derecha de la Basílica.
Dentro de la iglesia, se conserva una valiosa mesa de mármol. Fue construida en 1789 en Cádiz, España, especialmente para este templo.