Basilio Fernández López para niños
Basilio Fernández López fue un poeta español que nació en Valverdín, un pequeño pueblo de Cármenes (León), en 1909. Falleció en Gijón (Asturias) en 1987. Durante su vida, solo publicó cinco poemas cuando era joven. Se dedicó a trabajos comerciales y mantuvo su gran obra literaria en secreto. Después de su fallecimiento, en 1991, su poesía fue descubierta y publicada. En 1992, recibió el prestigioso Premio Nacional de Literatura en la categoría de Poesía, siendo la primera vez que se otorgaba a un autor que ya había fallecido.
Contenido
Biografía de Basilio Fernández López
Basilio Fernández nació el 28 de julio de 1909 en Valverdín, una aldea del municipio de Cármenes, en León. Su padre, que se dedicaba a negocios de transporte, ya vivía en Gijón, donde tenía un almacén de vinos y productos variados. Basilio era el menor de cinco hermanos varones, y uno de ellos también escribió obras literarias.
Primeros Años y Estudios
Basilio estudió en la Escuela de Comercio, la Academia Jovellanos y luego en el Instituto Jovellanos. Allí fue compañero y amigo del también poeta Luis Álvarez Piñer y alumno del famoso escritor Gerardo Diego. Gracias a Gerardo Diego, Basilio conoció los nuevos movimientos de poesía y a los autores de la Generación del 27, un grupo importante de escritores españoles de esa época.
Estudió Derecho primero en Oviedo (de 1926 a 1929) y después en Madrid (de 1929 a 1930). En Oviedo, se hizo amigo de Gonzalo Torrente Ballester, quien era su compañero de estudios. En Madrid, también tuvo contacto con algunos grupos literarios.
Contacto con la Poesía y Primeras Publicaciones
Los primeros poemas conocidos de Basilio son de 1927. Estaban influenciados por el creacionismo, un movimiento de vanguardia (es decir, muy innovador) que había comenzado en París. Este movimiento fue impulsado por el poeta chileno Vicente Huidobro y en España lo siguieron Gerardo Diego y Juan Larrea.
En 1928, en la revista literaria Carmen, dirigida por Gerardo Diego, apareció "Nuca sola", un grupo de tres poemas de Basilio. Esta fue su primera publicación. Más tarde, en 1946, el escritor César González-Ruano incluyó dos de estos poemas en su libro Antología de poetas españoles contemporáneos en lengua castellana. Ese mismo año, su poema "Globo" también apareció en la revista literaria Meseta, de Valladolid, que era muy importante para la Generación del 27.
Viajes y Regreso a Gijón
En 1929, Basilio viajó a Perugia, Italia. Allí conoció a otros artistas y escritores, como el escritor panameño Rogelio Sinán y el escritor inglés Basil Bunting, quien era ayudante del poeta americano Ezra Pound.
Después de terminar sus estudios de Derecho, Basilio regresó a Gijón y empezó a trabajar en el negocio de su familia. En 1932, recibió una carta de Basil Bunting, quien le propuso publicar algunos poemas. Así fue como "Hombre erguido" apareció en un suplemento literario de un periódico en Rapallo (Liguria), siendo el último poema que Basilio publicó en vida. Ese mismo año o en 1933, comenzó a recopilar su poesía en un cuaderno llamado Solitude, optional april, en el que trabajó hasta 1937.
El Conflicto y la Posguerra
Cuando comenzó el conflicto armado en 1936, Basilio fue llamado a unirse a las fuerzas militares en Asturias. Durante la batalla de Santander, se unió a otro bando. Después de un tiempo, se incorporó a las fuerzas militares con el grado de alférez provisional y finalizó el conflicto en Cataluña.
Durante los primeros años después del conflicto, Basilio alternó sus estancias entre Gijón y Barcelona. En Barcelona, trabajaba como representante comercial de alimentos. En 1949, cuando su padre falleció, Basilio se hizo cargo del negocio familiar junto a uno de sus hermanos. Este fue su trabajo hasta que se jubiló.
Años Posteriores y Obra Secreta
La obra de Basilio de los años 40 y 50 es más abundante, pero se encuentra dispersa en borradores y poemas sueltos. Los únicos contactos que se conocen de él con el mundo literario después del conflicto fueron algunos encuentros y correspondencia, muy ocasional, con Gerardo Diego. También tuvo algún contacto por carta, a partir de 1974, con Gonzalo Torrente Ballester. No hay pruebas de que Basilio mostrara sus poemas a nadie más.
Entre 1964 y 1977, hay un largo período del que solo se conserva un poema suyo. De 1977, existe un pequeño libro de poemas llamado Hay un mayo cualquiera. En este libro, se nota una gran influencia del poeta inglés T. S. Eliot. En esa época, Basilio también leía con interés a los surrealistas franceses, a Lezama Lima, Octavio Paz y Fernando Pessoa. Le gustaba mucho la música de jazz y la pintura.
A principios de los años 80, cuando cerró el negocio familiar y se jubiló, hubo un cambio importante en su poesía. Esto se ve en dos manuscritos que conservaba de esa época, escritos en su mayoría entre 1982 y 1983. Uno era un cuaderno de trabajo sin título, con dibujos, notas y borradores de poemas. El otro era un cuaderno llamado Raudos contornos en que el silencio persevera, donde al parecer pasaba a limpio los borradores del primer cuaderno. Esta poesía tiene un tono más reflexivo y melancólico, y habla de un tipo especial de desánimo y de cambios internos.
Falleció de repente el 18 de abril de 1987.
Reconocimiento Póstumo
En 1991, la poesía de Basilio fue publicada después de su muerte, editada por su sobrino, Emiliano Fernández Prado. En 1992, el Ministerio de Cultura le otorgó el Premio Nacional de Literatura en la categoría de Poesía. Fue la primera vez que este premio se entregaba a un autor ya fallecido. En 2015, se publicó su poesía completa, que incluye 36 textos que nunca antes se habían visto.
¿Qué tipo de obras escribió Basilio Fernández López?
La poesía completa de Basilio Fernández López está organizada en nueve secciones. Como gran parte de su obra se descubrió después de su muerte y estaba dispersa, no todas las secciones son libros de poemas en el sentido estricto.
Primeros Poemas y Creacionismo
- Primeros poemas: Contiene 19 poemas de estilo creacionista, incluyendo los cuatro primeros que publicó. Los demás poemas de esta sección provienen del archivo personal de Gerardo Diego y fueron escritos entre 1927 y 1929.
- Cinco poemas para convalecientes: Es una pequeña colección de cinco poemas, escritos en 1929. Son los primeros poemas de los que Basilio guardó una copia y muestran un cambio hacia una poesía más emotiva.
Transición y Evolución de su Estilo
- Solitude, optional april: Incluye 31 poemas que Basilio fechó entre 1929 y 1937. A estos se han añadido cuatro poemas de esa época que él no había conservado, pero de los que Gerardo Diego tenía una copia. Muestran una obra en evolución, casi siempre en verso libre y que prefiere los poemas largos y reflexivos.
- Canciones a María Luisa: Contiene tres sonetos y cuatro canciones de tono suave y estilo clásico, escritos probablemente entre 1940 y 1943.
Poesía de la Posguerra
- “Ese celado impulso” y otros poemas: Reúne un gran grupo de textos en diferentes estados, desde poemas terminados hasta borradores largos sin finalizar, escritos entre 1939 y 1950. En ellos se ve una transición, muy común en esa época, de un estilo clásico a uno más cercano al neorromanticismo y a temas existenciales.
- Mano sin rosas: Esta breve sección contiene siete poemas y dos borradores escritos entre 1957 y 1969. Corresponde a la época en que su obra se redujo mucho, casi desapareciendo, pero al mismo tiempo inició una nueva dirección literaria hacia la sencillez y la melancolía.
- Hay un mayo cualquiera: Es una pequeña colección de cuatro poemas, fechada en 1977. En ella culmina y, a la vez, se cierra esta fase de su obra, que es contemplativa y austera.
Últimos Trabajos y Reflexiones
- Raudos contornos donde el silencio persevera (1 y 2): Reúne, por un lado, los textos que Basilio pasó a limpio y, por otro, lo que queda del cuaderno original de borradores (incluyendo notas sueltas y algunos dibujos). Es una obra inacabada en la que el autor explora las posibilidades del texto continuo y hace una revisión muy personal de su obra y de sus experiencias de vida. Es su colección de poemas más extensa, iniciada probablemente en 1981, y es la parte más original, aunque también la más analizada, de su obra.
- Últimos poemas: Concluye su obra con cuatro poemas y dos borradores, escritos en sus últimos años, que muestran un regreso a una técnica poética más tradicional en su trabajo.